Ir al contenido principal

SINALOA El Reino del Narco

La violencia en México no tiene límites

Veinte muertos, cuatro decapitados en un puente: la guerra del cártel desafía al Estado, exponiendo la fragilidad de México ante el crimen organizado

En la madrugada del lunes, la carretera México 15, que conecta Culiacán con el resto de Sinaloa, se convirtió en un macabro escenario de violencia. Las autoridades encontraron 20 cuerpos sin vida: cuatro decapitados, colgados de un puente, y 16 más apilados en una camioneta. Este acto brutal, atribuido a la guerra interna del Cártel de Sinaloa, es un recordatorio escalofriante de la lucha sin fin contra el narcotráfico en México. La disputa entre las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza” ha sumido al estado en un caos que pone a prueba la capacidad de los gobiernos para contener la violencia.
La captura de Ismael Zambada, “El Mayo”, en julio de 2024, en un procedimiento que destapó traiciones internas, marcó el inicio de esta escalada. La rivalidad entre los hijos de Joaquín Guzmán, “El Chapo”, y los aliados de Zambada ha desatado una guerra por el control de rutas y territorios clave. Desde entonces, Sinaloa registra cerca de 2.000 asesinatos y desapariciones, según la Fiscalía estatal. Este no es un problema nuevo, sino la continuación de décadas de políticas gubernamentales que han oscilado entre la confrontación directa y la tolerancia implícita.
Los gobiernos mejxcanos han enfrentado el narcotráfico con estrategias dispares. Durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), la “guerra contra el narco” desplegó miles de soldados, pero dejó un saldo de 19.000 muertos y críticas por su enfoque militarista. La administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018) prometió reducir la violencia, pero los sobornos y la corrupción, como el caso de Genaro García Luna, acusado de proteger al Cártel de Sinaloa, minaron su credibilidad. Estas políticas inconsistentes permitieron que los cárteles se fortalecieran, infiltrándose en las oligarquías políticas y económicas.
Bajo Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la estrategia de “abrazos, no balazos” buscó abordar las raíces sociales del crimen, y evitó confrontar directamente a los cárteles. El episodio de 2019 en Culiacán, cuando el gobierno liberó a Ovidio Guzmán tras un cerco de sicarios, evidenció la debilidad estatal frente al poder del narco. Esta postura permitió que el Cártel de Sinaloa mantuviera su dominio, mientras la violencia se normalizaba en regiones como Sinaloa, Chihuahua y Sonora.
La llegada de Claudia Sheinbaum en el 2024 trajo una estrategia más técnica, liderada por Omar García Harfuch, su secretario de Seguridad. Con despliegues de 10.000agentes de la Guardia Nacional y procedimientos focalizados, el gobierno ha capturado a figuras clave del cártel y desmantelado laboratorios. Sin embargo, los resultados son limitados: los homicidios en Sinaloa crecieron un 276 por ciento en los primeros meses del 2025, según México Evalúa. La violencia no cede, y las desapariciones han aumentado exponencialmente.
El conflicto en Sinaloa también tiene ecos internacionales. La designación de cárteles como organizaciones terroristas por parte de Donald Trump en 2025 ha presionado a México para endurecer su postura, bajo amenaza de aranceles. Sheinbaum ha respondido con despliegues militares, pero critica la falta de transparencia de Estados Unidos sobre acuerdos con “Los Chapitos”. Esta tensión diplomática complica la cooperación binacional, mientras el fentanilo sigue fluyendo hacia el Estados Unidos.
La sociedad sinaloense vive atrapada en el fuego cruzado. Toques de queda, cierre de negocios y desplazamientos masivos, como los 4.400 que se conocieron en el 2024, reflejan el costo humano de esta guerra. La “narcogentrificación” en Culiacán, con el auge inmobiliario ligado al lavado de dinero, agrava la crisis. La gente, desprotegida, enfrenta un estado de sitio cotidiano.
El Cártel de Sinaloa, con su estructura de red y contactos globales, muestra una resistencia que desafía las políticas gubernamentales. Su capacidad para sobornar y adaptarse, incluso tras la caída de líderes como “El Chapo” y “El Mayo”, lo mantiene como la organización criminal más poderosa del hemisferio. La fragmentación interna, lejos de debilitarlo, ha multiplicado la violencia.
La tragedia de Sinaloa expone el fracaso de los enfoques reactivos. Los gobiernos, tanto de López Obrador como de Sheinbaum, han priorizado parar la violencia sin atacar las raíces del problema: la desigualdad, la corrupción y la demanda de drogas de Estados Unidos. Mientras persistan estas condiciones, los puentes de Culiacán seguirán siendo escenarios de horror.
Por si fuera poco, la elección popular de jueces abre la puerta a campañas financiadas por dinero ilícito y al clientelismo judicial. En regiones controladas por el narco, estos grupos pueden imponer candidatos afines, debilitando aún más la independencia del Poder Judicial. La justicia dejaría de responder a la ley para someterse a la lógica territorial del crimen organizado. El resultado: más impunidad para los narcos y menos protección para la ciudadanía.
Para México, el desafío es mayúsculo. La estrategia de Sheinbaum debe ir más allá de procedimientos y capturas. Sin una reforma estructural que desmantele las redes de complicidad y fomente el desarrollo social, Sinaloa seguirá siendo un campo de batalla, y los cárteles, un poder paralelo que dicta el destino de miles.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...