Ir al contenido principal

2011 ALMANAQE MUNDIAL Moraíto (con vídeo)

Moraíto Chico

El 10 de agosto del 2011 muere Manuel Moreno Junquera, guitarrista flamenco con una gran maestría en el acompañamiento del cante

El 10 de agosto del 2011 murió Manuel Moreno Junquera, conocido como Moraíto Chico, en Jerez de la Frontera, España. Fue un guitarrista flamenco español nacido el 13 de septiembre de 1956. Su trayectoria marcó el flamenco contemporáneo por su maestría en el acompañamiento al cante, su estilo rítmico y su contribución a la bulería. Nacido en el barrio de Santiago, cuna del flamenco, destacó desde joven, colaboró con grandes cantaores, grabó discos emblemáticos, recibió numerosos premios y dejó un legado perpetuado por su hijo Diego del Morao. Su guitarra, caracterizada por un sonido pleno y poderoso, resonó en escenarios internacionales y en grabaciones que aún inspiran a nuevas generaciones.
Criado en una familia gitana con profunda tradición flamenca. Su padre, Juan Moreno, conocido como Juan Morao, fue guitarrista, al igual que su abuelo, apodado Moraíto. Su tío, Manuel Moreno, alias Manuel Morao, también fue un reconocido intérprete. Creció inmerso en los ritmos y cantes de Jerez, aprendiendo la guitarra desde niño. A los 10 años ya tocaba en los Jueves Flamencos, eventos organizados en su ciudad natal, mostrando un talento precoz que anticipaba su futura relevancia.
A los 11 años debutó en la plaza de toros de Jerez, en un festival organizado por su tío Manuel Morao. Esta actuación marcó el inicio de una carrera que lo llevó a los principales escenarios flamencos. Durante los años 80, trabajó en tablaos madrileños como Los Canasteros y La Venta del Gato, consolidándose como un acompañante excepcional. Su capacidad para adaptarse al cante le ganó el respeto de la comunidad flamenca.
Colaboró con cantaores de la talla de José Mercé, Diego Carrasco, La Paquera de Jerez, Camarón de la Isla y Manuel Agujetas. Su guitarra, con un estilo rítmico y rasgueos impresionantes, enriqueció las interpretaciones de estos artistas. Destacó especialmente en la bulería, un palo flamenco en el que su compás y energía brillaron, como se aprecia en las películas Flamenco y Flamenco, Flamenco de Carlos Saura.
Grabó dos discos en solitario que capturan su virtuosismo: Morao y Oro (1992) y Morao, Morao (1999). El primero, con colaboraciones de artistas como El Torta, ganó el Grand Prix du Disque en Francia. El segundo, reeditado en 2005, incluyó colaboraciones con Navajita Plateá y Los Marismeños. También participó en grabaciones colectivas, como Jerez: Fiesta y Cante Jondo (1991), acompañando a cantaores como Antonio de Malena y Manuel Moneo.
Por bulerías
Recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera. En 1984 obtuvo la Copa Jerez y en 1972 y 1986 el Primer Premio Nacional de Guitarra Flamenca de la Peña Los Cernícalos. En 1993 ganó el premio Charles Cros, en 1999 el Premio de la Asociación Nacional de Críticos de Arte Flamenco y en el 2001 fue nombrado mejor guitarrista acompañante. En el 2010 recibió el Giraldillo a la Maestría en la Bienal de Flamenco.
Como título póstumo, en el 2012, el Ayuntamiento de Jerez le dedicó una calle en su honor y lo nombró Hijo Predilecto de la ciudad. También recibió la Medalla de la Provincia de Cádiz, reconociendo su impacto artístico y humano. Su legado continúa siendo un referente en el flamenco.
Su última actuación fue en el Festival de Flamenco de Nimes, Francia, en enero del 2011. Tocó en solitario, dejando una huella imborrable en el público. Meses después, tras una larga lucha contra el cáncer y el enfisema, murió en el hospital de Jerez a los 54 años. Su muerte fue una pérdida significativa para el flamenco.
Participó en un video instructivo con Encuentro Publications, donde interpretó piezas como bulerías, sevillanas y tangos. También explicó las técnicas de acompañamiento al cante junto al cantaor Fernando Terremoto, abordando palos como malagueñas y seguiriyas. Este material sigue siendo una herramienta valiosa para estudiantes de guitarra flamenca.
Su hijo, Diego del Morao, nacido en 1978, heredó su talento y continúa su legado como uno de los guitarristas flamencos más destacados de su generación. Diego colaboró con artistas como Diego el Cigala y asumió el acompañamiento de José Mercé cuando la salud de su padre empeoró. La tradición familiar persiste en su música.
La guitarra favorita de Moraíto, construida en 1972 por los luthiers Conde Hermanos para su padre, fue su compañera inseparable. Según Diego del Morao, nunca se separó de ella, llevándola a escenarios de todo el mundo. En 2019, Felipe Conde creó una réplica de esta guitarra en una edición limitada de 25 unidades, en homenaje a su carrera.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...