Ir al contenido principal

ZOOLOGÍA Muerte del carancho

Carancho
Una historia casi humana para leer, debatir y compartir

Cualquiera dice ´carancho´ y es como si escupiera la palabra, pero tiene un noble linaje, como que así se llamaba el indio chileno Lautaro (Leftraro), que quiere decir algo así como “Carancho veloz”. De hecho, en Chile al carancho le dicen ´traro´.
Es ave que comparte espacio vital con el hombre o se aprovecha de sus actividades. Habita caminos y carreteras y se alimenta de los animales que chocan los autos. También ataca terneros, corderos, cabritos, comiéndoles los ojos o el upiti, para debilitarlos progresivamente. En algunas partes, en el campo, come los pollos de las gallinas, por eso resulta particularmente antipático y es perseguido.
Las enormes bandadas de teros que solía haber hasta hace un año en la nueva Costanera de Santiago, del Natatorio al sur, fueron erradicadas casi del todo por los caranchos. Ave jodida, en su vuelo de baja altura detectaba las nidadas y se abalanzaba sobre los huevos y los pequeños teritos. Cuando la población de teros mermó, ellos también dejaron de ser vistos por las inmediaciones.
Si ha llegado hasta aquí, ahora lea esta otra parte de la nota, que la completa y la hace, en cierto sentido, más humana, plena de la belleza que solamente se da en el mundo de la naturaleza cuando es visto por los ojos de los hombres. Y es lo que sigue.
Lo que pocos saben de los caranchos es su enorme solidaridad y entrega. Cuando llegan a viejos y saben que les queda poco hilo en el carretel, protagonizan un último acto de generosidad con sus hermanos. Acuden a la ruta más cercana, se ponen a la orilla del camino y caminan de aquí para allá arreando valor y tomando coraje.
Cuando ven que viene un Mercedes Benz 11—14 o un colectivo del Flecha Bus u otro vehículo parecido, alzan vuelo contra él y se estrellan contra la parrilla. Luego, con los últimos estertores, hacen un último esfuerzo y se apartan hacia la banquina, así sus congéneres y amigos se alimentan tranquilos con sus restos.
Oiga, ¿no es una historia bella, que incluso merecería tener su propia leyenda, a la par de la del crespín, el cacuy o del cuervo y el burro? Cualquiera diría que sí, por supuesto. Con un buen presupuesto, incluso podría ser llevada al cine en forma de documental, como novela o, aunque sea como referencia de un noticiario.
Pregunta para los lectores inteligentes, ¿de qué otra manera se podría llevar esta historia a los lectores, así la aprecian mejor en todas sus dimensiones? Si no lo sabe, escriba abajo qué piensa o que sentimientos le provoca la bella muerte del carancho. 
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad