Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 6 de enero

La Banda en la actualidad

En 1892, se crea por decreto, la primera Comisión Municipal de La Banda

El 6 de enero de 1892, el gobierno de la Provincia de Santiago del Estero crea por decreto, la primera Comisión Municipal de La Banda. La integraban Clodomiro Luque, Cristian Anderson y Ramón Baigorría y debía atender el servicio de luz, riego, extracción de basuras, ornamento y aseo de la ciudad.
La fecha podría ser tenida como la mas importante de la ciudad, como que a partir de ese día tuvo autoridades constituidas. Pero el tramo del ferrocarril que venía de Pinto, había sido inaugurado dos años antes, el 20 de setiembre de 1890. En ese momento vivían unas 900 personas en los alrededores de la estación, menos de una décima parte de los que hoy viven en Clodomira.
Pero la ciudad ya estaba trazada y sus calles perfectamente cuadriculadas. Al llegar el tren la cortó al sesgo. quedó chinguiada con respecto al trazado del centro, y es una de las pruebas de que aún antes del camino de fierro, ya existía un núcleo de población incipiente en el lugar.
Al año siguiente se sometió a prueba el puente ferroviario, llamado “Puente Negro”, que debió ser reforzado para comenzar el tráfico con la capital. Y ese mismo año, 1892, llegó el primer tren de pasajeros de Tucumán, acontecimiento festejado en la entonces pequeña y bella ciudad.
En 1897 se creó la primera institución, la “Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos”. Desde siempre fue una ciudad pujante, que se formó con inmigrantes sirios, libaneses, españoles, italianos, alemanes, judíos, que se afincaron, se casaron, trabajaron y formaron sus familias.

Más acontecimientos
1535 — Desembarca Pedro de Mendoza en Buenos Aires.
1535 — Francisco Pizarro funda la ciudad De los Reyes, en honor de la fiesta de la Epifanía. Pero el nombre fue reemplazado por Lima, derivación del nombre primitivo indígena de Rimac.
1542 — Domingo Martínez de Irala marcha al Chaco.
1593 — Hay un incendio en la Reducción de San José de Petacas.
1659—Nace José Brasanelli, en la Candelaria, provincia de Misiones, sacerdote jesuita y arquitecto.
1755 — Después de muchas penalidades el indio paraguayo Hilario Tapary llega a Buenos Aires, había recorrido, de a pie, más de 2600 kilómetros desde la Patagonia.
1763 — Tropas de Pedro de Ceballos hunden el navío inglés Lord Clive, nave insignia del comodoro Mac Namara, que intentaba apoderarse de la Colonia del Sacramento. Las baterías cañonearon ese buque y de los 400 hombres de su tripulación solo se salvaron 80. Mac Namara también murió en el ataque.
1766 — Nace José Gaspar Rodríguez de Francia, Karaí Guasú.
1797 — Nace Manuel Leiva, político, opositor a Rosas.
1811 — Los indios guaraníes de Concepción adhieren a Manuel Belgrano.
1815 — Asume Carlos María Alvear como director.
1817 — Se bendice la bandera del ejército de los Andes.
1817 — El general español Pedro Antonio de Olañeta Marquiegui entra en la ciudad de Jujuy y enarbola el estandarte del rey de España. La halla casi desierta. Sus hombres se habían retirado.
1822 — Fallece Matías Patrón, abogado y político.
1827 — José de San Martín le escribe a Tomás Guido desde su casa de Bruselas
1830 — Diputados de Buenos Aires llegan a Córdoba a tratar con los delegados de José María Paz.
1831 — Pedro Ignacio Luna, federal, derrota a Agustín Arias, unitario, muerto en la acción. Fue en Vinal, provincia de Santiago del Estero. Arias había actuado como auxiliar en el Ejército del Norte y luego bajo las órdenes de Martín Güemes.
1837 — Nace Pedro Celestino Reyna Álvarez, en Goya, educador.
1838 — Samuel Morse realiza la primera demostración en público del telégrafo eléctrico.
1848 — Camila O´Gorman y el cura Ladislao Gutiérrez llegan a Goya.
1852 — Se entrevistan Justo José de Urquiza y Domingo Faustino Sarmiento.
1860 — Se reúne la convención de la provincia de Buenos Aires.
1863 — Designan por decreto Francisco de las Carreras presidente de la Corte.
1867 — Nace Pelagio Baltasar Luna, fue vicepresidente de Hipólito Yrigoyen.
1867 — Nace Enrique de Vedia.
1868 — Asalto a Chiclayo, en el Perú.
1871 — Nace en Portugal Regina Pacini de Alvear.
1876 — El Paraguay y la Argentina firman el tratado de límites por el cual este país retiene el territorio de la provincia de Misiones y la franja de los ríos Bermejo y Pilcomayo.
1877 — Enrique Herrero Ducloux, químico y profesor hispano-argentino, docente de la Universidad de la Plata.
1880 — Firman una ordenanza sobre trajes de baño en Mar del Plata.
1884 — Fallece Gregorio Méndel.
1895 — León XIII da a conocer la encíclica "Longiqua oceani".
1903 — Huelga en el Mercado Central de Frutos.
1903 — Se inaugura el primer tramo del ramal ferroviario del norte que llega hasta Ledesma, Jujuy- Después llegaría hasta Orán, en la provincia de Salta y luego hasta el Oriente Boliviano.
1910 — Llega a la Argentina el primer avión. (ver 10)
1912 — Fallece Ana, la amada inmóvil de Amado Nervo.
1912 — Alfred Wégener expone la deriva de los continentes.
1914 — Henry Ford anuncia el salario mínimo de 5 dólares.
1919 — Huelga en los talleres Vasena. Semana Trágica.
1919 — Fallece Teodoro Roosevelt.
1923—Nace el periodista Jacobo Timerman.
1927 — Estados Unidos invade Nicaragua.
1929 — El rey Alejandro suspende la constitución yugoeslava.
1931 — Cruza el Atlántico una escuadrilla de hidroaviones italianos.
1936 — Nace Rene Careaga Mendoza, en La Paz, Bolivia. Músico compositor de ritmos folklóricos. Fundador de “Los Condorkanki”.
1938 — Nace Mario Luis Rodríguez Cobos, “Silo” en Mendoza.
1943 — Nace Osvaldo Soriano en Mar del Plata, escritor.
1954 — Nace Diego Arnedo, bajista de la banda Divididos.
1960 — Fallece Pavel Parenago, especialista en estrellas variables.
1962 — Dos aviones bimotores de la Aviación Naval piloteados por el capitán de Fragata Hermes Quijada (comandante) y el teniente de Navío Jorge A. Pittaluga, aterrizan en el Polo Sur e izan el pabellón argentino, en presencia de los integrantes norteamericanos de la Base Admunsen-Scott, admirados que hubieran llegado con aviones diseñados para la Segunda Guerra Mundial. Habían despegado de Buenos Aires el 18 de diciembre del año anterior, haciendo escala en Río Gallegos, Aeródromo Provisional Capitán Campbell y Estación Científica Ellsworth, hasta esta Estación habían recorrido 5280 kilómetros y desde allí volaron al Polo Sur 1.350 kilómetros más.
Uno de los bimotores
1963 — Nace Gonzalo Bonadeo, periodista deportivo.
1969 — Se inician las obras del Chocón.
1973 — Lanusse inaugura un congreso de historia.
1974 — Se aprueban reformas al Código Penal.
1974 — Fallece David Alfaro Siqueiros, muralista mejicano.
1975 — El futbolista y entrenador Angel Amadeo Labruna es presentado como director técnico de River Plate; comenzará un exitoso ciclo que le permitirá al club salir campeón luego de 18 años.
1990 — Fallece Jorge Soria, ingeniero santiagueño, radical.
1992 — Un alud de lodo y agua sepulta San Carlos Minas, en Córdoba.
1993 — Salen en libertad Guillermo Daniel Luque y Luis Raúl Tula.
1993 — Fallece Rúdolf Nureyev.
1997 — La reserva de dólares llega a un récord: 20.183 millones. Hay más dólares que pesos en circulación.
2002 — El Congreso anula la paridad cambiaria y delega la conducción económica en el Ejecutivo.
2017 — Fallece Ricardo Piglia, escritor y crítico literario argentino.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...