Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 7 de enero

Se legisla en favor de los indios

En 1612 el visitador Francisco de Alfaro dicta la Ordenanza de Protección del Indígena, que plantea el cuidado a tener con los naturales


El 7 de enero de 1612, se dicta la Ordenanza de Protección del Indígena. Fueron redactadas por el visitador Francisco de Alfaro y constituyen la primera legislación social de protección al aborigen, lo más avanzado del mundo de la época.
Sus 120 artículos hablan de la supresión del servicio personal de los indios y su venta como esclavos. Tienen un aspecto humanitario y respetuoso de la libertad de los naturales. Si bien no pasaron de ser un intento loable, aunque no ajustado a la realidad humana, social y económica del medio, muestran la preocupación de los españoles por los indios y el cuestionamiento que se hacen a sí mismos, en cuanto a su derecho sobre ellos. Ningún otro pueblo del mundo se hizo estas preguntas luego de una conquista, nunca.
Los abusos "que son muy grandes— sostiene la real cédula— las molestias, opresiones y vejaciones que reciben lo dichos indios de sus encomenderos", por eso fue enviado Alfaro, en 1606, al Plata. Su misión duró más o menos un año y recorrió las tres provincias del Plata, excepto las del Guayra.
En su ordenanza ratificó la prohibición del servicio personal de la cédula del año 1601, tanto para los yanaconas como para los indios de encomienda, y declaró la libertad de los indios. Además, para que no fueran agraviados y pudieran acudir con comodidad a sus obligaciones, estableció que debían estar reducidos en los pueblos donde con comodidad pudieran sustentarse.
De acuerdo a las cédulas reales, ordenó que en pueblos de indios no estén ni reciban ningún español, ni mestizo, negro ni mulato, so pena de multa. Hasta media legua del pueblo de indios, o de chacaras suyas no podía haber chacaras de españoles. Las estancias de ganado mayor no debían estar a legua y media y las de ganado menor a media legua, la pena era la pérdida de la estancia y la mitad del ganado.

Más recordaciones
1530—Francisco Pizarro sale de Sevilla con tres buques.
1532—Destrucción del fuerte de Sancti Spiritu.
1536—Fallece Catalina de Aragón.
1554—Francisco Villagra es nombrado gobernador de Chile.
1566—Se elige papa a San Pío V.
1610—Galileo vé los satélites de Júpiter.
1756—Se instala el cabildo de Luján.
1779—Juan de la Piedra funda una colonia en el golfo de San José.
1784—La intendencia queda en Salta.
1784—Francisco Menéndez, navegando desde Chiloé descubre el río Vodudahue
1785—Juan Pedro Blanchard cruza en globo de Dóver a Calais.
1811—Los morenistas queman "La Gazeta" en las calles.
1812—Primer número de "El Censor".
1830—En Ancasti, Villafañe vence a tropas de Paz.
1840—Fallece Blas Parera, en Mataró, Barcelona, Cataluña, España. Músico y compositor español, autor de la música del Himno Nacional Argentino.
1847—Fallece Diego Alcorta.
1854—Fallece Benjamín Lavaysse, religioso y político. Era hijo del general Jean Joseph D’Auxion, barón de La Vayesse. Su padre castellanizó su apellido para que sonara igual que escrito. Pero sus descendientes se dicen “Lavés”.
El presbítero Lavaysse
1858—En Buenos Aires aparece "El Demócrata negro", de Sandalio Escudero y Quiroga.
1859—Se aprueba el tratado de límites con Tucumán.
1862—En Londres se crea la primera asociación de natación.
1872—Se inaugura el Hospital Italiano de Buenos Aires.
1873—Nace Adolfo Zukor, productor de películas.
1874—Es nombrado Antonio Baldi como Médico de sanidad, durante la epidemia de cólera en Santiago.
1880—Nace Santiago Luis Copello, arzobispo de Buenos Aires, cardenal.
1883—Se inaugura en Buenos Aires la primera pileta de natación.
1887—Tomás Stevens completa el primer viaje alrededor del mundo en bicicleta
1890—Estanislao Zeballos y Quintino Bocayuva por teléfono terminan de acordar los límites de Misiones.
1899—En Madrid aparece la "Vida Literaria".
1907—El periódico La Vanguardia, se convierte en diario.
1919—Se desata la "Semana Trágica" en Buenos Aires.
1922—Nace el francés Juan Pedro Rampal, flautista
1927—Se inaugura el servicio telefónico comercial entre Londres y Nueva York.
1928—Nace Ante Garmaz en Croacia, modisto, actor, modelo y presentador de televisión.
1934—Aparece Flash Gordon, por Alex Raymond y Don Moore
1936—Huelga general.
1938—Nace Aída Bortnik, periodista, escritora y guionista.
1945—Se crea la Asociación de Guitarristas Santiagueños.
1949—Llega Franco Macri a la Argentina.
1952—Nace María Cristina Lancelotti, Valeria Lynch, actriz y cantante.
1955—Se registra "Zamba de Anta" con música de Gustavo Leguizamón, letra de César Perdiguero y Manuel Castilla.
1965—Aparece en Colombia el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo insurgente, de criminales armados inspirados en la Revolución Cubana.
1974—Estrella Roja, da cuenta de los millones cobrados a la ESSO por el rescate de su gerente.
1979—Fallece Ernesto Sanmartino, periodista, abogado, escritor, diplomático y político.
1985—Se reanuda el diálogo entre Estados Unidos y La Unión Soviética por el desarme nuclear.
1986—Fallece Juan Rulfo, escritor mejicano, autor de Pedro Páramo y El llano en llamas.
Juan Rulfo
1978—Nace Emilio Marcos Palma, en la Base Esperanza del Ejército argentino, primera persona nacida en el continente antártico y en el lugar más austral del mundo.
1989—Muere Hiroíto, emperador japonés.
1990—Nace Fernando Dente, actor, cantante, bailarín, conductor y director teatral.
1990—Se inicia la reparación –que llevará once años– de la fundación de la torre de Pisa.
1999—En Colombia se inicia oficialmente el proceso de paz entre el gobierno y los revolucionarios.
2007—En una derrota por 2 a 0 ante el Deportivo La Coruña, Fernando Gago debuta oficialmente en el Real Madrid español.
2015—Atentan contra la sede del semanario Charlie Hebdo, en Francia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...