Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 7 de enero

Se legisla en favor de los indios

En 1612 el visitador Francisco de Alfaro dicta la Ordenanza de Protección del Indígena, que plantea el cuidado a tener con los naturales


El 7 de enero de 1612, se dicta la Ordenanza de Protección del Indígena. Fueron redactadas por el visitador Francisco de Alfaro y constituyen la primera legislación social de protección al aborigen, lo más avanzado del mundo de la época.
Sus 120 artículos hablan de la supresión del servicio personal de los indios y su venta como esclavos. Tienen un aspecto humanitario y respetuoso de la libertad de los naturales. Si bien no pasaron de ser un intento loable, aunque no ajustado a la realidad humana, social y económica del medio, muestran la preocupación de los españoles por los indios y el cuestionamiento que se hacen a sí mismos, en cuanto a su derecho sobre ellos. Ningún otro pueblo del mundo se hizo estas preguntas luego de una conquista, nunca.
Los abusos "que son muy grandes— sostiene la real cédula— las molestias, opresiones y vejaciones que reciben lo dichos indios de sus encomenderos", por eso fue enviado Alfaro, en 1606, al Plata. Su misión duró más o menos un año y recorrió las tres provincias del Plata, excepto las del Guayra.
En su ordenanza ratificó la prohibición del servicio personal de la cédula del año 1601, tanto para los yanaconas como para los indios de encomienda, y declaró la libertad de los indios. Además, para que no fueran agraviados y pudieran acudir con comodidad a sus obligaciones, estableció que debían estar reducidos en los pueblos donde con comodidad pudieran sustentarse.
De acuerdo a las cédulas reales, ordenó que en pueblos de indios no estén ni reciban ningún español, ni mestizo, negro ni mulato, so pena de multa. Hasta media legua del pueblo de indios, o de chacaras suyas no podía haber chacaras de españoles. Las estancias de ganado mayor no debían estar a legua y media y las de ganado menor a media legua, la pena era la pérdida de la estancia y la mitad del ganado.

Más recordaciones
1530—Francisco Pizarro sale de Sevilla con tres buques.
1532—Destrucción del fuerte de Sancti Spiritu.
1536—Fallece Catalina de Aragón.
1554—Francisco Villagra es nombrado gobernador de Chile.
1566—Se elige papa a San Pío V.
1610—Galileo vé los satélites de Júpiter.
1756—Se instala el cabildo de Luján.
1779—Juan de la Piedra funda una colonia en el golfo de San José.
1784—La intendencia queda en Salta.
1784—Francisco Menéndez, navegando desde Chiloé descubre el río Vodudahue
1785—Juan Pedro Blanchard cruza en globo de Dóver a Calais.
1811—Los morenistas queman "La Gazeta" en las calles.
1812—Primer número de "El Censor".
1830—En Ancasti, Villafañe vence a tropas de Paz.
1840—Fallece Blas Parera, en Mataró, Barcelona, Cataluña, España. Músico y compositor español, autor de la música del Himno Nacional Argentino.
1847—Fallece Diego Alcorta.
1854—Fallece Benjamín Lavaysse, religioso y político. Era hijo del general Jean Joseph D’Auxion, barón de La Vayesse. Su padre castellanizó su apellido para que sonara igual que escrito. Pero sus descendientes se dicen “Lavés”.
El presbítero Lavaysse
1858—En Buenos Aires aparece "El Demócrata negro", de Sandalio Escudero y Quiroga.
1859—Se aprueba el tratado de límites con Tucumán.
1862—En Londres se crea la primera asociación de natación.
1872—Se inaugura el Hospital Italiano de Buenos Aires.
1873—Nace Adolfo Zukor, productor de películas.
1874—Es nombrado Antonio Baldi como Médico de sanidad, durante la epidemia de cólera en Santiago.
1880—Nace Santiago Luis Copello, arzobispo de Buenos Aires, cardenal.
1883—Se inaugura en Buenos Aires la primera pileta de natación.
1887—Tomás Stevens completa el primer viaje alrededor del mundo en bicicleta
1890—Estanislao Zeballos y Quintino Bocayuva por teléfono terminan de acordar los límites de Misiones.
1899—En Madrid aparece la "Vida Literaria".
1907—El periódico La Vanguardia, se convierte en diario.
1919—Se desata la "Semana Trágica" en Buenos Aires.
1922—Nace el francés Juan Pedro Rampal, flautista
1927—Se inaugura el servicio telefónico comercial entre Londres y Nueva York.
1928—Nace Ante Garmaz en Croacia, modisto, actor, modelo y presentador de televisión.
1934—Aparece Flash Gordon, por Alex Raymond y Don Moore
1936—Huelga general.
1938—Nace Aída Bortnik, periodista, escritora y guionista.
1945—Se crea la Asociación de Guitarristas Santiagueños.
1949—Llega Franco Macri a la Argentina.
1952—Nace María Cristina Lancelotti, Valeria Lynch, actriz y cantante.
1955—Se registra "Zamba de Anta" con música de Gustavo Leguizamón, letra de César Perdiguero y Manuel Castilla.
1965—Aparece en Colombia el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo insurgente, de criminales armados inspirados en la Revolución Cubana.
1974—Estrella Roja, da cuenta de los millones cobrados a la ESSO por el rescate de su gerente.
1979—Fallece Ernesto Sanmartino, periodista, abogado, escritor, diplomático y político.
1985—Se reanuda el diálogo entre Estados Unidos y La Unión Soviética por el desarme nuclear.
1986—Fallece Juan Rulfo, escritor mejicano, autor de Pedro Páramo y El llano en llamas.
Juan Rulfo
1978—Nace Emilio Marcos Palma, en la Base Esperanza del Ejército argentino, primera persona nacida en el continente antártico y en el lugar más austral del mundo.
1989—Muere Hiroíto, emperador japonés.
1990—Nace Fernando Dente, actor, cantante, bailarín, conductor y director teatral.
1990—Se inicia la reparación –que llevará once años– de la fundación de la torre de Pisa.
1999—En Colombia se inicia oficialmente el proceso de paz entre el gobierno y los revolucionarios.
2007—En una derrota por 2 a 0 ante el Deportivo La Coruña, Fernando Gago debuta oficialmente en el Real Madrid español.
2015—Atentan contra la sede del semanario Charlie Hebdo, en Francia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....