Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 7 de enero

Se legisla en favor de los indios

En 1612 el visitador Francisco de Alfaro dicta la Ordenanza de Protección del Indígena, que plantea el cuidado a tener con los naturales


El 7 de enero de 1612, se dicta la Ordenanza de Protección del Indígena. Fueron redactadas por el visitador Francisco de Alfaro y constituyen la primera legislación social de protección al aborigen, lo más avanzado del mundo de la época.
Sus 120 artículos hablan de la supresión del servicio personal de los indios y su venta como esclavos. Tienen un aspecto humanitario y respetuoso de la libertad de los naturales. Si bien no pasaron de ser un intento loable, aunque no ajustado a la realidad humana, social y económica del medio, muestran la preocupación de los españoles por los indios y el cuestionamiento que se hacen a sí mismos, en cuanto a su derecho sobre ellos. Ningún otro pueblo del mundo se hizo estas preguntas luego de una conquista, nunca.
Los abusos "que son muy grandes— sostiene la real cédula— las molestias, opresiones y vejaciones que reciben lo dichos indios de sus encomenderos", por eso fue enviado Alfaro, en 1606, al Plata. Su misión duró más o menos un año y recorrió las tres provincias del Plata, excepto las del Guayra.
En su ordenanza ratificó la prohibición del servicio personal de la cédula del año 1601, tanto para los yanaconas como para los indios de encomienda, y declaró la libertad de los indios. Además, para que no fueran agraviados y pudieran acudir con comodidad a sus obligaciones, estableció que debían estar reducidos en los pueblos donde con comodidad pudieran sustentarse.
De acuerdo a las cédulas reales, ordenó que en pueblos de indios no estén ni reciban ningún español, ni mestizo, negro ni mulato, so pena de multa. Hasta media legua del pueblo de indios, o de chacaras suyas no podía haber chacaras de españoles. Las estancias de ganado mayor no debían estar a legua y media y las de ganado menor a media legua, la pena era la pérdida de la estancia y la mitad del ganado.

Más recordaciones
1530—Francisco Pizarro sale de Sevilla con tres buques.
1532—Destrucción del fuerte de Sancti Spiritu.
1536—Fallece Catalina de Aragón.
1554—Francisco Villagra es nombrado gobernador de Chile.
1566—Se elige papa a San Pío V.
1610—Galileo vé los satélites de Júpiter.
1756—Se instala el cabildo de Luján.
1779—Juan de la Piedra funda una colonia en el golfo de San José.
1784—La intendencia queda en Salta.
1784—Francisco Menéndez, navegando desde Chiloé descubre el río Vodudahue
1785—Juan Pedro Blanchard cruza en globo de Dóver a Calais.
1811—Los morenistas queman "La Gazeta" en las calles.
1812—Primer número de "El Censor".
1830—En Ancasti, Villafañe vence a tropas de Paz.
1840—Fallece Blas Parera, en Mataró, Barcelona, Cataluña, España. Músico y compositor español, autor de la música del Himno Nacional Argentino.
1847—Fallece Diego Alcorta.
1854—Fallece Benjamín Lavaysse, religioso y político. Era hijo del general Jean Joseph D’Auxion, barón de La Vayesse. Su padre castellanizó su apellido para que sonara igual que escrito. Pero sus descendientes se dicen “Lavés”.
El presbítero Lavaysse
1858—En Buenos Aires aparece "El Demócrata negro", de Sandalio Escudero y Quiroga.
1859—Se aprueba el tratado de límites con Tucumán.
1862—En Londres se crea la primera asociación de natación.
1872—Se inaugura el Hospital Italiano de Buenos Aires.
1873—Nace Adolfo Zukor, productor de películas.
1874—Es nombrado Antonio Baldi como Médico de sanidad, durante la epidemia de cólera en Santiago.
1880—Nace Santiago Luis Copello, arzobispo de Buenos Aires, cardenal.
1883—Se inaugura en Buenos Aires la primera pileta de natación.
1887—Tomás Stevens completa el primer viaje alrededor del mundo en bicicleta
1890—Estanislao Zeballos y Quintino Bocayuva por teléfono terminan de acordar los límites de Misiones.
1899—En Madrid aparece la "Vida Literaria".
1907—El periódico La Vanguardia, se convierte en diario.
1919—Se desata la "Semana Trágica" en Buenos Aires.
1922—Nace el francés Juan Pedro Rampal, flautista
1927—Se inaugura el servicio telefónico comercial entre Londres y Nueva York.
1928—Nace Ante Garmaz en Croacia, modisto, actor, modelo y presentador de televisión.
1934—Aparece Flash Gordon, por Alex Raymond y Don Moore
1936—Huelga general.
1938—Nace Aída Bortnik, periodista, escritora y guionista.
1945—Se crea la Asociación de Guitarristas Santiagueños.
1949—Llega Franco Macri a la Argentina.
1952—Nace María Cristina Lancelotti, Valeria Lynch, actriz y cantante.
1955—Se registra "Zamba de Anta" con música de Gustavo Leguizamón, letra de César Perdiguero y Manuel Castilla.
1965—Aparece en Colombia el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo insurgente, de criminales armados inspirados en la Revolución Cubana.
1974—Estrella Roja, da cuenta de los millones cobrados a la ESSO por el rescate de su gerente.
1979—Fallece Ernesto Sanmartino, periodista, abogado, escritor, diplomático y político.
1985—Se reanuda el diálogo entre Estados Unidos y La Unión Soviética por el desarme nuclear.
1986—Fallece Juan Rulfo, escritor mejicano, autor de Pedro Páramo y El llano en llamas.
Juan Rulfo
1978—Nace Emilio Marcos Palma, en la Base Esperanza del Ejército argentino, primera persona nacida en el continente antártico y en el lugar más austral del mundo.
1989—Muere Hiroíto, emperador japonés.
1990—Nace Fernando Dente, actor, cantante, bailarín, conductor y director teatral.
1990—Se inicia la reparación –que llevará once años– de la fundación de la torre de Pisa.
1999—En Colombia se inicia oficialmente el proceso de paz entre el gobierno y los revolucionarios.
2007—En una derrota por 2 a 0 ante el Deportivo La Coruña, Fernando Gago debuta oficialmente en el Real Madrid español.
2015—Atentan contra la sede del semanario Charlie Hebdo, en Francia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...