Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Del 7 de enero

Se legisla en favor de los indios

En 1612 el visitador Francisco de Alfaro dicta la Ordenanza de Protección del Indígena, que plantea el cuidado a tener con los naturales


El 7 de enero de 1612, se dicta la Ordenanza de Protección del Indígena. Fueron redactadas por el visitador Francisco de Alfaro y constituyen la primera legislación social de protección al aborigen, lo más avanzado del mundo de la época.
Sus 120 artículos hablan de la supresión del servicio personal de los indios y su venta como esclavos. Tienen un aspecto humanitario y respetuoso de la libertad de los naturales. Si bien no pasaron de ser un intento loable, aunque no ajustado a la realidad humana, social y económica del medio, muestran la preocupación de los españoles por los indios y el cuestionamiento que se hacen a sí mismos, en cuanto a su derecho sobre ellos. Ningún otro pueblo del mundo se hizo estas preguntas luego de una conquista, nunca.
Los abusos "que son muy grandes— sostiene la real cédula— las molestias, opresiones y vejaciones que reciben lo dichos indios de sus encomenderos", por eso fue enviado Alfaro, en 1606, al Plata. Su misión duró más o menos un año y recorrió las tres provincias del Plata, excepto las del Guayra.
En su ordenanza ratificó la prohibición del servicio personal de la cédula del año 1601, tanto para los yanaconas como para los indios de encomienda, y declaró la libertad de los indios. Además, para que no fueran agraviados y pudieran acudir con comodidad a sus obligaciones, estableció que debían estar reducidos en los pueblos donde con comodidad pudieran sustentarse.
De acuerdo a las cédulas reales, ordenó que en pueblos de indios no estén ni reciban ningún español, ni mestizo, negro ni mulato, so pena de multa. Hasta media legua del pueblo de indios, o de chacaras suyas no podía haber chacaras de españoles. Las estancias de ganado mayor no debían estar a legua y media y las de ganado menor a media legua, la pena era la pérdida de la estancia y la mitad del ganado.

Más recordaciones
1530—Francisco Pizarro sale de Sevilla con tres buques.
1532—Destrucción del fuerte de Sancti Spiritu.
1536—Fallece Catalina de Aragón.
1554—Francisco Villagra es nombrado gobernador de Chile.
1566—Se elige papa a San Pío V.
1610—Galileo vé los satélites de Júpiter.
1756—Se instala el cabildo de Luján.
1779—Juan de la Piedra funda una colonia en el golfo de San José.
1784—La intendencia queda en Salta.
1784—Francisco Menéndez, navegando desde Chiloé descubre el río Vodudahue
1785—Juan Pedro Blanchard cruza en globo de Dóver a Calais.
1811—Los morenistas queman "La Gazeta" en las calles.
1812—Primer número de "El Censor".
1830—En Ancasti, Villafañe vence a tropas de Paz.
1840—Fallece Blas Parera, en Mataró, Barcelona, Cataluña, España. Músico y compositor español, autor de la música del Himno Nacional Argentino.
1847—Fallece Diego Alcorta.
1854—Fallece Benjamín Lavaysse, religioso y político. Era hijo del general Jean Joseph D’Auxion, barón de La Vayesse. Su padre castellanizó su apellido para que sonara igual que escrito. Pero sus descendientes se dicen “Lavés”.
El presbítero Lavaysse
1858—En Buenos Aires aparece "El Demócrata negro", de Sandalio Escudero y Quiroga.
1859—Se aprueba el tratado de límites con Tucumán.
1862—En Londres se crea la primera asociación de natación.
1872—Se inaugura el Hospital Italiano de Buenos Aires.
1873—Nace Adolfo Zukor, productor de películas.
1874—Es nombrado Antonio Baldi como Médico de sanidad, durante la epidemia de cólera en Santiago.
1880—Nace Santiago Luis Copello, arzobispo de Buenos Aires, cardenal.
1883—Se inaugura en Buenos Aires la primera pileta de natación.
1887—Tomás Stevens completa el primer viaje alrededor del mundo en bicicleta
1890—Estanislao Zeballos y Quintino Bocayuva por teléfono terminan de acordar los límites de Misiones.
1899—En Madrid aparece la "Vida Literaria".
1907—El periódico La Vanguardia, se convierte en diario.
1919—Se desata la "Semana Trágica" en Buenos Aires.
1922—Nace el francés Juan Pedro Rampal, flautista
1927—Se inaugura el servicio telefónico comercial entre Londres y Nueva York.
1928—Nace Ante Garmaz en Croacia, modisto, actor, modelo y presentador de televisión.
1934—Aparece Flash Gordon, por Alex Raymond y Don Moore
1936—Huelga general.
1938—Nace Aída Bortnik, periodista, escritora y guionista.
1945—Se crea la Asociación de Guitarristas Santiagueños.
1949—Llega Franco Macri a la Argentina.
1952—Nace María Cristina Lancelotti, Valeria Lynch, actriz y cantante.
1955—Se registra "Zamba de Anta" con música de Gustavo Leguizamón, letra de César Perdiguero y Manuel Castilla.
1965—Aparece en Colombia el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo insurgente, de criminales armados inspirados en la Revolución Cubana.
1974—Estrella Roja, da cuenta de los millones cobrados a la ESSO por el rescate de su gerente.
1979—Fallece Ernesto Sanmartino, periodista, abogado, escritor, diplomático y político.
1985—Se reanuda el diálogo entre Estados Unidos y La Unión Soviética por el desarme nuclear.
1986—Fallece Juan Rulfo, escritor mejicano, autor de Pedro Páramo y El llano en llamas.
Juan Rulfo
1978—Nace Emilio Marcos Palma, en la Base Esperanza del Ejército argentino, primera persona nacida en el continente antártico y en el lugar más austral del mundo.
1989—Muere Hiroíto, emperador japonés.
1990—Nace Fernando Dente, actor, cantante, bailarín, conductor y director teatral.
1990—Se inicia la reparación –que llevará once años– de la fundación de la torre de Pisa.
1999—En Colombia se inicia oficialmente el proceso de paz entre el gobierno y los revolucionarios.
2007—En una derrota por 2 a 0 ante el Deportivo La Coruña, Fernando Gago debuta oficialmente en el Real Madrid español.
2015—Atentan contra la sede del semanario Charlie Hebdo, en Francia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...