Ir al contenido principal

AÑORANZAS No somos los que antes éramos

Perfil de la ciudad desde la costanera nueva

Una visión romántica y nostálgica muestra a los santiagueños de forma quizás desactualizada


Las comidas tradicionales de los santiagueños son la milanesa, el guiso de arroz o fideo con carne de pollo o de vaca, el quipi, las albóndigas, el bife, la hamburguesa. El asado es cosa de todos los argentinos, las empanadas son para los domingos o fiestas de guardar y las milanesas de bagre, el sábalo, el dorado, cuando un amigo pescador convida a comerlos. ¿Locro, dice?, un lujo de algunos domingos de invierno, dos o tres y pare de contar. ¿Cabrito?, no les gusta a todos. ¿Lechón?, rara vez.
La música que se oye en todos lados es la omnipresente guaracha, la cumbia, el cuarteto, después Los Beatles u otra banda extranjera más moderna y al final algún grupo folklórico, los Manseros, pongalé, el Chaqueño Palavecino también, Abel Pintos y alguno más. El tango tiene muchos oyentes, no solamente entre los jovatos, no vaya a creer, a los jóvenes, no a muchos, es cierto, le gusta la llamada música ciudadana.
La juventud cuando se quiere divertir tiene boliches y cervecerías que son más o menos parecidos a los de toda la Argentina y están de moda en todos lados. Pasan casi la misma música para gente que baila igual o parecido que en Tucumán, Córdoba, Salta, Rosario o Buenos Aires. Algunos jóvenes bailan folklore porque lo aprendieron en la escuela o los mandaron de chicos a una academia, pero cuando salen a bailar es obvio que no se refieren a chacareras o zambas.
Los santiagueños no van a cenar a la pizzería La Boca ni al restaurante Los Ángeles de la calle Tucumán, simplemente porque ya no existen. Es más, no les gusta esa pizza de antes, un mazacote, que encima tiene un poquito de queso cuartirolo. La pizza se afinó, ya no es tan gruesa y muchos se animan a comer la que arriba, además de la muzzarella, tiene rúcula, hongos, ananá. Para muchos el sábado a la noche comienza con un lomito con papas fritas, quizás llevado a la casa por el chico de la moto, de algún bar o carrito de los alrededores.
Nos acordamos, cómo no, de Bahil Karam, en la esquina de 9 de Julio y Belgrano, sus pisos no precisamente relucientes y esos mozos que, si podían, te hacían con el vuelto. Pero, ¿sabe qué?, nos alegramos de que, en ese lugar haya unas torres tan lindas, dando un aire actual y cosmopolita a la ciudad. ¿No venden gallinas vivas ni vizcachas en el mercado Armonía? No las extrañamos, primero porque es más cómodo el pollo y segundo y principal, no sabemos matarlas, menos pelarlas.
Los santiagueños, al menos los que vivimos en Santiago, no somos nostálgicos ni añoramos el pasado ni sentimos dolor por los negocios que no están —Popeye, Radar, Moglia, armería Di Lullo, el cine Petit, el bar Miki y cientos más— los barrios que perdieron su esencia, la vieja costanera, La Gallina Turuleca, Pulgarcito. ¿Sabe por qué?, primero porque vivimos aquí y segundo porque en casi todos los casos fue reemplazado por algo mejor. 
Para bien o para mal, no nos fuimos. Si sentimos a Leo Dan con su “Santiago querido”, no nos brotan las lágrimas por el terruño, porque lo estamos pisando todos los días, tampoco cuando cantan los Manseros o Koly Arce.
Los santiagueños expatriados antes venían y se admiraban porque, año tras año, todo seguía igual: “Ustedes no avanzan más”, decían. Ahora se quejan porque las nuevas avenidas, los edificios altos, el ritmo a veces frenético del centro, y esa tenue impronta moderna que adquirió en los últimos años, han desnaturalizado su recuerdo.
Bueno, ustedes también cambiaron el lugar al que se fueron a vivir. En la provincia de Buenos Aires o dondequiera que estén, han modificado el paisaje, de tal suerte que para los lugareños no volverá a ser el mismo. Aquí hemos estado cambiando siempre, naciendo, creciendo, reproduciéndonos y muriendo. En el camino construimos lo que somos: es decir algo totalmente alejado del recuerdo folklorero y nostalgioso de los emigrados. Lo lamentamos por ellos si lo que mostramos está alejado de su imagen nostálgica y repleta de melancolías por el ayer. Vamos poco y nada a tomar sol al río, porque un millón de tucumanos lo contaminan día y noche. Y vemos Netflix.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me gusta saber de Santiago, xq casi no conozco

    ResponderEliminar
  2. Muy buena la nota! Y sucede tal cual lo expresas! Santiago cambió y cambiamos también nosotros! Pero es bueno guardar en la memoria, tantas cosas que disparan nuestra nostalgia.

    ResponderEliminar
  3. Es cierto. El cambio en la arquitectura de la ciudad es magnifica. Se puede decir que Santiago capital, madre de ciudades, dejó de ser una ciudad CHATA para convertirse en una ciudad arquitectonicamente interesante, glamorosa. Pienso que hoy en día es la mejor y más interesante del norte argentino. Dejo de lado el paisaje. Que dicho sea de paso, mejoró notablemente con la construcción de la avenida costanera.

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones a la modernizada madre de ciudades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...