Ir al contenido principal

AÑORANZAS No somos los que antes éramos

Perfil de la ciudad desde la costanera nueva

Una visión romántica y nostálgica muestra a los santiagueños de forma quizás desactualizada


Las comidas tradicionales de los santiagueños son la milanesa, el guiso de arroz o fideo con carne de pollo o de vaca, el quipi, las albóndigas, el bife, la hamburguesa. El asado es cosa de todos los argentinos, las empanadas son para los domingos o fiestas de guardar y las milanesas de bagre, el sábalo, el dorado, cuando un amigo pescador convida a comerlos. ¿Locro, dice?, un lujo de algunos domingos de invierno, dos o tres y pare de contar. ¿Cabrito?, no les gusta a todos. ¿Lechón?, rara vez.
La música que se oye en todos lados es la omnipresente guaracha, la cumbia, el cuarteto, después Los Beatles u otra banda extranjera más moderna y al final algún grupo folklórico, los Manseros, pongalé, el Chaqueño Palavecino también, Abel Pintos y alguno más. El tango tiene muchos oyentes, no solamente entre los jovatos, no vaya a creer, a los jóvenes, no a muchos, es cierto, le gusta la llamada música ciudadana.
La juventud cuando se quiere divertir tiene boliches y cervecerías que son más o menos parecidos a los de toda la Argentina y están de moda en todos lados. Pasan casi la misma música para gente que baila igual o parecido que en Tucumán, Córdoba, Salta, Rosario o Buenos Aires. Algunos jóvenes bailan folklore porque lo aprendieron en la escuela o los mandaron de chicos a una academia, pero cuando salen a bailar es obvio que no se refieren a chacareras o zambas.
Los santiagueños no van a cenar a la pizzería La Boca ni al restaurante Los Ángeles de la calle Tucumán, simplemente porque ya no existen. Es más, no les gusta esa pizza de antes, un mazacote, que encima tiene un poquito de queso cuartirolo. La pizza se afinó, ya no es tan gruesa y muchos se animan a comer la que arriba, además de la muzzarella, tiene rúcula, hongos, ananá. Para muchos el sábado a la noche comienza con un lomito con papas fritas, quizás llevado a la casa por el chico de la moto, de algún bar o carrito de los alrededores.
Nos acordamos, cómo no, de Bahil Karam, en la esquina de 9 de Julio y Belgrano, sus pisos no precisamente relucientes y esos mozos que, si podían, te hacían con el vuelto. Pero, ¿sabe qué?, nos alegramos de que, en ese lugar haya unas torres tan lindas, dando un aire actual y cosmopolita a la ciudad. ¿No venden gallinas vivas ni vizcachas en el mercado Armonía? No las extrañamos, primero porque es más cómodo el pollo y segundo y principal, no sabemos matarlas, menos pelarlas.
Los santiagueños, al menos los que vivimos en Santiago, no somos nostálgicos ni añoramos el pasado ni sentimos dolor por los negocios que no están —Popeye, Radar, Moglia, armería Di Lullo, el cine Petit, el bar Miki y cientos más— los barrios que perdieron su esencia, la vieja costanera, La Gallina Turuleca, Pulgarcito. ¿Sabe por qué?, primero porque vivimos aquí y segundo porque en casi todos los casos fue reemplazado por algo mejor. 
Para bien o para mal, no nos fuimos. Si sentimos a Leo Dan con su “Santiago querido”, no nos brotan las lágrimas por el terruño, porque lo estamos pisando todos los días, tampoco cuando cantan los Manseros o Koly Arce.
Los santiagueños expatriados antes venían y se admiraban porque, año tras año, todo seguía igual: “Ustedes no avanzan más”, decían. Ahora se quejan porque las nuevas avenidas, los edificios altos, el ritmo a veces frenético del centro, y esa tenue impronta moderna que adquirió en los últimos años, han desnaturalizado su recuerdo.
Bueno, ustedes también cambiaron el lugar al que se fueron a vivir. En la provincia de Buenos Aires o dondequiera que estén, han modificado el paisaje, de tal suerte que para los lugareños no volverá a ser el mismo. Aquí hemos estado cambiando siempre, naciendo, creciendo, reproduciéndonos y muriendo. En el camino construimos lo que somos: es decir algo totalmente alejado del recuerdo folklorero y nostalgioso de los emigrados. Lo lamentamos por ellos si lo que mostramos está alejado de su imagen nostálgica y repleta de melancolías por el ayer. Vamos poco y nada a tomar sol al río, porque un millón de tucumanos lo contaminan día y noche. Y vemos Netflix.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me gusta saber de Santiago, xq casi no conozco

    ResponderEliminar
  2. Muy buena la nota! Y sucede tal cual lo expresas! Santiago cambió y cambiamos también nosotros! Pero es bueno guardar en la memoria, tantas cosas que disparan nuestra nostalgia.

    ResponderEliminar
  3. Es cierto. El cambio en la arquitectura de la ciudad es magnifica. Se puede decir que Santiago capital, madre de ciudades, dejó de ser una ciudad CHATA para convertirse en una ciudad arquitectonicamente interesante, glamorosa. Pienso que hoy en día es la mejor y más interesante del norte argentino. Dejo de lado el paisaje. Que dicho sea de paso, mejoró notablemente con la construcción de la avenida costanera.

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones a la modernizada madre de ciudades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...