Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 7 de febrero

El biografiado

En 1954 nació en Santiago del Estero Rafael Touriño Cantos, pintor, ilustrador, escenógrafo


En 1954 nació Rafael Touriño Cantos, en Santiago del Estero. Fue pintor, ilustrador y escenógrafo. Integró la agrupación de artistas plásticos santiagueños "La Urpila". Ilustró libros de Eduardo López Alzogaray, de Jorge Rosenberg y la carátula de los discos de Coplanacu, Pablo Mema, Los Carabajal, Pablo Aznarez. Hizo las escenografías de Cosquín en el 2003 y 2004. Entre sus obras se cuentan "La trampa", "Paisaje de la loma", "La niña del camino", "Ventana al Misky Mayu", "Aparición de la Mayup Maman". Hizo exposiciones individuales y como integrante de La Urpila en Santiago, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.
Recibió la Primera Mención de Pintura. Jazz Club. Santiago del Estero en 1975; Primera Mención Dirección Municipal de Pintura, Santiago del Estero en 1977; Mención Especial Pintura. Salón primavera. Banco del NOA Cultural. Salta 1979; Segundo Premio pintura. X Salón del NOA Cultural, 1983; Mención de Honor. Salón Poema Ilustrado. Santiago del Estero 1985; Primer premio pintura, Salón Fundación Cultural Santiago del estero 1990, entre otros.
Realizó numerosas escenografías, arte al que se dedicó durante los últimos años, en el Teatro Real de Córdoba, en La Trastienda y Teatro Coliseo, Buenos Aires, Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero, Teatro General San Martín de Tucumán, Teatro General Mitre, de Jujuy, Teatro provincial de Catamarca.
Su obra fue comentada en varios medios gráficos, como La Voz del Interior, de Córdoba; La Gaceta de Tucumán; Revista Humor y Página/12 de Buenos Aires.
Falleció en Córdoba, donde residía desde hacía unos años, el 11 de enero del 2005.
El año de su muerte se realizó en el Palacio Nacional de las Artes, Palais de Glace de Buenos Aires, entre el 8 de junio y el 3 de julio de 2005 una exposición de su obra, curada por Diana Dowek, que mostró veinte de sus últimas pinturas, entre ellas sus conocidos autorretratos

Más acontecimientos
1446—Nace Cristóbal Colón.
1478—Nace Tomás Moro.
1518—Asume Carlos I, rey de España.
1569—El rey Felipe II crea los tribunales de la Inquisición en la ciudad de Méjico y en Lima. La cédula real del 7 de febrero se suma a la dictada el 25 de enero de ese año.
1747—Nace Benito González de Rivadavia, abogado y comerciante español que en el Virreinato del Río de la Plata ejerció cargos públicos y peleó en las Invasiones Inglesas.
1750—Nicolás Patrón y Centellas, gobernador de Corrientes, pide permiso para fundar entre los abipones.
1788—Jean La Perouse, explorador de la Patagonia, escribe la última carta desde las islas Salomón, antes de desaparecer por completo.
1792—Nace en París, Francia, Ambrosio Crámer. Luego de pelear en Europa, luchó por la independencia americana. Participó en la batalla de Chacabuco. Fundadores de la ciudad de Tandil. Murió en la batalla de Chascomús, el 7 de noviembre de 1839.
1793—Nace Ricardo López Jordán.
1807—Whitelocke es designado jefe supremo.
1817—Mariano Necochea combate en las Coimas.
1821—Nace en Buenos Aires Manuel Ricardo Trelles, historiador y publicista. Considerado el primer paleógrafo y numismático argentino.
1822—Fallece en Salta, Francisco de Uriondo. La epopeya gaucha lo unió a Güemes.
1826—El Congreso designa presidente de la República a Bernardino Rivadavia.
1827—Juan Ignacio Gorriti triunfa en Chicoana; renuncia Juan Antonio Álvarez de Arenales.
1834—Nace Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela, en Buenos Aires, militar, funcionario de gobierno y escritor.
1836—El mariscal José Andrés de Santa Cruz triunfa sobre Felipe Santiago Salaverry.
1842—Nace Carlos Dickens.
1845—El censo de Tucumán registra 57.876 habitantes en esa provincia.
1873—Fallece José Shéridan Le Fanu, escritor del género del terror.
1875—El general Antonino Taboada le pide al padre Guardián de San Francisco, misioneros, para catequizar a los indios de los fortines.
1878—Fallece Giovanni Maria Battista Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti, el Papa Pío IX.
1880—Miguel Cané escribe el prólogo de las "Tradiciones peruanas".
1880—Lucio Victorio Mansilla, en duelo, lo mata a Pantaleón Gómez.
1880—Nicolás Avellaneda aprueba la carrera de perito agrícola.
1885—Nace Ricardo Levene, historiador, fundador junto a Emilio Ravignani y Aldo Luis Molinari de la Nueva Escuela Histórica.
1887—Se funda la Unión Industrial Argentina (UIA), una asociación civil gremial empresaria, sin fines de lucro, representativa de la actividad industrial del país.
1905—La revista literaria Martín Fierro, fundada y dirigida por Alberto Ghiraldo, publica su último número.
1905—Se comienza a construir la plaza de toros de Méjico.
1906—Nace Fu Yi, último emperador de la China.
1917—Nace Antonio Esteban Agüero, en San Luis, poeta.
1921—Raúl Pateras Pescaras prueba un aparato, predecesor del helicóptero.
1934—Fallece Ernesto Quesada, primer historiador federal.
1935—Nace Roberto Firpo (h), pianista, director.
1939—Juan Baigorri Velar hace llover en Carhué.
1942—Fallece en Mar del Plata, Buenos Aires, Ovidio José Bianquet, “El Cachafaz”, bailarín.
1942—El teniente de Navío Eduardo Lanusse, piloteando un avión Stearman, vuela sobre la isla Decepción, en la Antártida. Fue el primer vuelo de un avión argentino en aquel continente. El Cabo Principal aeronáutico Erik Bolmquist era el mecánico de ese avión, y acompañó a Lanusse.
1942—Nace Rubén Rodolfo Cuestas, en Entre Ríos. Músico cantor y compositor. Integrante con su hermano Néstor Esteban, del dúo "Los Hermanos Cuestas".
1944—Nace Samuel Gelblung, “Chiche”, periodista argentino.
1946—Nace Luis Ricardo Aguirre, “Ricki Maravilla”, en Salta. Cantante y compositor, referente de la música tropical argentina, autor de la popular canción "Qué tendrá el petiso".
1950—Nace María Delia Pernigotti, pintora santiagueña.
1952—Dos aviones navales anfibios, bajo el comando del capitán de Fragata Pedro Iraolagoitía y piloteados por el capitán de Corbeta Edgardo Andrew y el teniente de Navío Guillermo Campbell, parten desde Río Grande, cruzan el Drake y acuatizan en la isla Decepción. Llevaban correspondencia y establecieron el primer correo aéreo con la Antártida.
1952—Se registra el chamamé “Cacique Catan”, con letra de Luis Mendoza y música de Transito Cocomarola y Ladislao Piedrabuena.
1956—Nace en Buenos Miguel Vilanova, “Botafogo”, músico y guitarrista, debutó en la legendaria banda Pappo 's Blues.
1961—Se registra “Vidala para mi sombra” con letra y música de Julio Santos Espinoza. ”A veces sigo a mi sombra, // a veces viene detrás, // pobrecita si me muero // con quién va a andar”.
1962—Estados Unidos establece un embargo total a Cuba.
1964—Se crea la Escuela de Cerámica Ricardo Rojas.
1964—Clamoroso recibimiento a los Beatles en Norteamérica.
1975—Antonio Muscat, gerente de Alba, es asesinado por la cobarde banda del Ejército Revolucionario del Pueblo.
1977—Nace Tato Díaz, cantor folklórico popular santiagueño.
1978—Fallece Edmundo Zaldívar (h). Músico y compositor, autor del carnavalito “Humahuaqueño”.
1979—Fallece José Mengele en el Brasil, había vivido en La Banda, Santiago del Estero, según registros periodísticos.
1979—En Cerro Colorado se casa Atahualpa con ceremonia católica.
1986—Termina en Haití la dictadura de los Duvalier.
1991—Fallece Mario Losada que fuera gobernador de Misiones entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio del año 1966.
1992—Se firma el Tratado de Maastricht, que estableció las bases de la Unión Europea.
2002—Fallece en Buenos Aires el dirigente radical César Jaroslavsky, “Chacho”.
2005—Se festejan los 25 años de poblamiento de la estancia de las Pura y Limpia Concepción del Alto en Catamarca. En el acto es declarada ciudadana ilustre Amalia Gramajo de Martínez Moreno.
2015
Fallece René Lavand. Ilusionista argentino, uno de los más importantes exponentes de la cartomagia.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...