Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 7 de febrero

El biografiado

En 1954 nació en Santiago del Estero Rafael Touriño Cantos, pintor, ilustrador, escenógrafo


En 1954 nació Rafael Touriño Cantos, en Santiago del Estero. Fue pintor, ilustrador y escenógrafo. Integró la agrupación de artistas plásticos santiagueños "La Urpila". Ilustró libros de Eduardo López Alzogaray, de Jorge Rosenberg y la carátula de los discos de Coplanacu, Pablo Mema, Los Carabajal, Pablo Aznarez. Hizo las escenografías de Cosquín en el 2003 y 2004. Entre sus obras se cuentan "La trampa", "Paisaje de la loma", "La niña del camino", "Ventana al Misky Mayu", "Aparición de la Mayup Maman". Hizo exposiciones individuales y como integrante de La Urpila en Santiago, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.
Recibió la Primera Mención de Pintura. Jazz Club. Santiago del Estero en 1975; Primera Mención Dirección Municipal de Pintura, Santiago del Estero en 1977; Mención Especial Pintura. Salón primavera. Banco del NOA Cultural. Salta 1979; Segundo Premio pintura. X Salón del NOA Cultural, 1983; Mención de Honor. Salón Poema Ilustrado. Santiago del Estero 1985; Primer premio pintura, Salón Fundación Cultural Santiago del estero 1990, entre otros.
Realizó numerosas escenografías, arte al que se dedicó durante los últimos años, en el Teatro Real de Córdoba, en La Trastienda y Teatro Coliseo, Buenos Aires, Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero, Teatro General San Martín de Tucumán, Teatro General Mitre, de Jujuy, Teatro provincial de Catamarca.
Su obra fue comentada en varios medios gráficos, como La Voz del Interior, de Córdoba; La Gaceta de Tucumán; Revista Humor y Página/12 de Buenos Aires.
Falleció en Córdoba, donde residía desde hacía unos años, el 11 de enero del 2005.
El año de su muerte se realizó en el Palacio Nacional de las Artes, Palais de Glace de Buenos Aires, entre el 8 de junio y el 3 de julio de 2005 una exposición de su obra, curada por Diana Dowek, que mostró veinte de sus últimas pinturas, entre ellas sus conocidos autorretratos

Más acontecimientos
1446—Nace Cristóbal Colón.
1478—Nace Tomás Moro.
1518—Asume Carlos I, rey de España.
1569—El rey Felipe II crea los tribunales de la Inquisición en la ciudad de Méjico y en Lima. La cédula real del 7 de febrero se suma a la dictada el 25 de enero de ese año.
1747—Nace Benito González de Rivadavia, abogado y comerciante español que en el Virreinato del Río de la Plata ejerció cargos públicos y peleó en las Invasiones Inglesas.
1750—Nicolás Patrón y Centellas, gobernador de Corrientes, pide permiso para fundar entre los abipones.
1788—Jean La Perouse, explorador de la Patagonia, escribe la última carta desde las islas Salomón, antes de desaparecer por completo.
1792—Nace en París, Francia, Ambrosio Crámer. Luego de pelear en Europa, luchó por la independencia americana. Participó en la batalla de Chacabuco. Fundadores de la ciudad de Tandil. Murió en la batalla de Chascomús, el 7 de noviembre de 1839.
1793—Nace Ricardo López Jordán.
1807—Whitelocke es designado jefe supremo.
1817—Mariano Necochea combate en las Coimas.
1821—Nace en Buenos Aires Manuel Ricardo Trelles, historiador y publicista. Considerado el primer paleógrafo y numismático argentino.
1822—Fallece en Salta, Francisco de Uriondo. La epopeya gaucha lo unió a Güemes.
1826—El Congreso designa presidente de la República a Bernardino Rivadavia.
1827—Juan Ignacio Gorriti triunfa en Chicoana; renuncia Juan Antonio Álvarez de Arenales.
1834—Nace Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela, en Buenos Aires, militar, funcionario de gobierno y escritor.
1836—El mariscal José Andrés de Santa Cruz triunfa sobre Felipe Santiago Salaverry.
1842—Nace Carlos Dickens.
1845—El censo de Tucumán registra 57.876 habitantes en esa provincia.
1873—Fallece José Shéridan Le Fanu, escritor del género del terror.
1875—El general Antonino Taboada le pide al padre Guardián de San Francisco, misioneros, para catequizar a los indios de los fortines.
1878—Fallece Giovanni Maria Battista Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti, el Papa Pío IX.
1880—Miguel Cané escribe el prólogo de las "Tradiciones peruanas".
1880—Lucio Victorio Mansilla, en duelo, lo mata a Pantaleón Gómez.
1880—Nicolás Avellaneda aprueba la carrera de perito agrícola.
1885—Nace Ricardo Levene, historiador, fundador junto a Emilio Ravignani y Aldo Luis Molinari de la Nueva Escuela Histórica.
1887—Se funda la Unión Industrial Argentina (UIA), una asociación civil gremial empresaria, sin fines de lucro, representativa de la actividad industrial del país.
1905—La revista literaria Martín Fierro, fundada y dirigida por Alberto Ghiraldo, publica su último número.
1905—Se comienza a construir la plaza de toros de Méjico.
1906—Nace Fu Yi, último emperador de la China.
1917—Nace Antonio Esteban Agüero, en San Luis, poeta.
1921—Raúl Pateras Pescaras prueba un aparato, predecesor del helicóptero.
1934—Fallece Ernesto Quesada, primer historiador federal.
1935—Nace Roberto Firpo (h), pianista, director.
1939—Juan Baigorri Velar hace llover en Carhué.
1942—Fallece en Mar del Plata, Buenos Aires, Ovidio José Bianquet, “El Cachafaz”, bailarín.
1942—El teniente de Navío Eduardo Lanusse, piloteando un avión Stearman, vuela sobre la isla Decepción, en la Antártida. Fue el primer vuelo de un avión argentino en aquel continente. El Cabo Principal aeronáutico Erik Bolmquist era el mecánico de ese avión, y acompañó a Lanusse.
1942—Nace Rubén Rodolfo Cuestas, en Entre Ríos. Músico cantor y compositor. Integrante con su hermano Néstor Esteban, del dúo "Los Hermanos Cuestas".
1944—Nace Samuel Gelblung, “Chiche”, periodista argentino.
1946—Nace Luis Ricardo Aguirre, “Ricki Maravilla”, en Salta. Cantante y compositor, referente de la música tropical argentina, autor de la popular canción "Qué tendrá el petiso".
1950—Nace María Delia Pernigotti, pintora santiagueña.
1952—Dos aviones navales anfibios, bajo el comando del capitán de Fragata Pedro Iraolagoitía y piloteados por el capitán de Corbeta Edgardo Andrew y el teniente de Navío Guillermo Campbell, parten desde Río Grande, cruzan el Drake y acuatizan en la isla Decepción. Llevaban correspondencia y establecieron el primer correo aéreo con la Antártida.
1952—Se registra el chamamé “Cacique Catan”, con letra de Luis Mendoza y música de Transito Cocomarola y Ladislao Piedrabuena.
1956—Nace en Buenos Miguel Vilanova, “Botafogo”, músico y guitarrista, debutó en la legendaria banda Pappo 's Blues.
1961—Se registra “Vidala para mi sombra” con letra y música de Julio Santos Espinoza. ”A veces sigo a mi sombra, // a veces viene detrás, // pobrecita si me muero // con quién va a andar”.
1962—Estados Unidos establece un embargo total a Cuba.
1964—Se crea la Escuela de Cerámica Ricardo Rojas.
1964—Clamoroso recibimiento a los Beatles en Norteamérica.
1975—Antonio Muscat, gerente de Alba, es asesinado por la cobarde banda del Ejército Revolucionario del Pueblo.
1977—Nace Tato Díaz, cantor folklórico popular santiagueño.
1978—Fallece Edmundo Zaldívar (h). Músico y compositor, autor del carnavalito “Humahuaqueño”.
1979—Fallece José Mengele en el Brasil, había vivido en La Banda, Santiago del Estero, según registros periodísticos.
1979—En Cerro Colorado se casa Atahualpa con ceremonia católica.
1986—Termina en Haití la dictadura de los Duvalier.
1991—Fallece Mario Losada que fuera gobernador de Misiones entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio del año 1966.
1992—Se firma el Tratado de Maastricht, que estableció las bases de la Unión Europea.
2002—Fallece en Buenos Aires el dirigente radical César Jaroslavsky, “Chacho”.
2005—Se festejan los 25 años de poblamiento de la estancia de las Pura y Limpia Concepción del Alto en Catamarca. En el acto es declarada ciudadana ilustre Amalia Gramajo de Martínez Moreno.
2015
Fallece René Lavand. Ilusionista argentino, uno de los más importantes exponentes de la cartomagia.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...