Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 7 de febrero

El biografiado

En 1954 nació en Santiago del Estero Rafael Touriño Cantos, pintor, ilustrador, escenógrafo


En 1954 nació Rafael Touriño Cantos, en Santiago del Estero. Fue pintor, ilustrador y escenógrafo. Integró la agrupación de artistas plásticos santiagueños "La Urpila". Ilustró libros de Eduardo López Alzogaray, de Jorge Rosenberg y la carátula de los discos de Coplanacu, Pablo Mema, Los Carabajal, Pablo Aznarez. Hizo las escenografías de Cosquín en el 2003 y 2004. Entre sus obras se cuentan "La trampa", "Paisaje de la loma", "La niña del camino", "Ventana al Misky Mayu", "Aparición de la Mayup Maman". Hizo exposiciones individuales y como integrante de La Urpila en Santiago, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.
Recibió la Primera Mención de Pintura. Jazz Club. Santiago del Estero en 1975; Primera Mención Dirección Municipal de Pintura, Santiago del Estero en 1977; Mención Especial Pintura. Salón primavera. Banco del NOA Cultural. Salta 1979; Segundo Premio pintura. X Salón del NOA Cultural, 1983; Mención de Honor. Salón Poema Ilustrado. Santiago del Estero 1985; Primer premio pintura, Salón Fundación Cultural Santiago del estero 1990, entre otros.
Realizó numerosas escenografías, arte al que se dedicó durante los últimos años, en el Teatro Real de Córdoba, en La Trastienda y Teatro Coliseo, Buenos Aires, Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero, Teatro General San Martín de Tucumán, Teatro General Mitre, de Jujuy, Teatro provincial de Catamarca.
Su obra fue comentada en varios medios gráficos, como La Voz del Interior, de Córdoba; La Gaceta de Tucumán; Revista Humor y Página/12 de Buenos Aires.
Falleció en Córdoba, donde residía desde hacía unos años, el 11 de enero del 2005.
El año de su muerte se realizó en el Palacio Nacional de las Artes, Palais de Glace de Buenos Aires, entre el 8 de junio y el 3 de julio de 2005 una exposición de su obra, curada por Diana Dowek, que mostró veinte de sus últimas pinturas, entre ellas sus conocidos autorretratos

Más acontecimientos
1446—Nace Cristóbal Colón.
1478—Nace Tomás Moro.
1518—Asume Carlos I, rey de España.
1569—El rey Felipe II crea los tribunales de la Inquisición en la ciudad de Méjico y en Lima. La cédula real del 7 de febrero se suma a la dictada el 25 de enero de ese año.
1747—Nace Benito González de Rivadavia, abogado y comerciante español que en el Virreinato del Río de la Plata ejerció cargos públicos y peleó en las Invasiones Inglesas.
1750—Nicolás Patrón y Centellas, gobernador de Corrientes, pide permiso para fundar entre los abipones.
1788—Jean La Perouse, explorador de la Patagonia, escribe la última carta desde las islas Salomón, antes de desaparecer por completo.
1792—Nace en París, Francia, Ambrosio Crámer. Luego de pelear en Europa, luchó por la independencia americana. Participó en la batalla de Chacabuco. Fundadores de la ciudad de Tandil. Murió en la batalla de Chascomús, el 7 de noviembre de 1839.
1793—Nace Ricardo López Jordán.
1807—Whitelocke es designado jefe supremo.
1817—Mariano Necochea combate en las Coimas.
1821—Nace en Buenos Aires Manuel Ricardo Trelles, historiador y publicista. Considerado el primer paleógrafo y numismático argentino.
1822—Fallece en Salta, Francisco de Uriondo. La epopeya gaucha lo unió a Güemes.
1826—El Congreso designa presidente de la República a Bernardino Rivadavia.
1827—Juan Ignacio Gorriti triunfa en Chicoana; renuncia Juan Antonio Álvarez de Arenales.
1834—Nace Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela, en Buenos Aires, militar, funcionario de gobierno y escritor.
1836—El mariscal José Andrés de Santa Cruz triunfa sobre Felipe Santiago Salaverry.
1842—Nace Carlos Dickens.
1845—El censo de Tucumán registra 57.876 habitantes en esa provincia.
1873—Fallece José Shéridan Le Fanu, escritor del género del terror.
1875—El general Antonino Taboada le pide al padre Guardián de San Francisco, misioneros, para catequizar a los indios de los fortines.
1878—Fallece Giovanni Maria Battista Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti, el Papa Pío IX.
1880—Miguel Cané escribe el prólogo de las "Tradiciones peruanas".
1880—Lucio Victorio Mansilla, en duelo, lo mata a Pantaleón Gómez.
1880—Nicolás Avellaneda aprueba la carrera de perito agrícola.
1885—Nace Ricardo Levene, historiador, fundador junto a Emilio Ravignani y Aldo Luis Molinari de la Nueva Escuela Histórica.
1887—Se funda la Unión Industrial Argentina (UIA), una asociación civil gremial empresaria, sin fines de lucro, representativa de la actividad industrial del país.
1905—La revista literaria Martín Fierro, fundada y dirigida por Alberto Ghiraldo, publica su último número.
1905—Se comienza a construir la plaza de toros de Méjico.
1906—Nace Fu Yi, último emperador de la China.
1917—Nace Antonio Esteban Agüero, en San Luis, poeta.
1921—Raúl Pateras Pescaras prueba un aparato, predecesor del helicóptero.
1934—Fallece Ernesto Quesada, primer historiador federal.
1935—Nace Roberto Firpo (h), pianista, director.
1939—Juan Baigorri Velar hace llover en Carhué.
1942—Fallece en Mar del Plata, Buenos Aires, Ovidio José Bianquet, “El Cachafaz”, bailarín.
1942—El teniente de Navío Eduardo Lanusse, piloteando un avión Stearman, vuela sobre la isla Decepción, en la Antártida. Fue el primer vuelo de un avión argentino en aquel continente. El Cabo Principal aeronáutico Erik Bolmquist era el mecánico de ese avión, y acompañó a Lanusse.
1942—Nace Rubén Rodolfo Cuestas, en Entre Ríos. Músico cantor y compositor. Integrante con su hermano Néstor Esteban, del dúo "Los Hermanos Cuestas".
1944—Nace Samuel Gelblung, “Chiche”, periodista argentino.
1946—Nace Luis Ricardo Aguirre, “Ricki Maravilla”, en Salta. Cantante y compositor, referente de la música tropical argentina, autor de la popular canción "Qué tendrá el petiso".
1950—Nace María Delia Pernigotti, pintora santiagueña.
1952—Dos aviones navales anfibios, bajo el comando del capitán de Fragata Pedro Iraolagoitía y piloteados por el capitán de Corbeta Edgardo Andrew y el teniente de Navío Guillermo Campbell, parten desde Río Grande, cruzan el Drake y acuatizan en la isla Decepción. Llevaban correspondencia y establecieron el primer correo aéreo con la Antártida.
1952—Se registra el chamamé “Cacique Catan”, con letra de Luis Mendoza y música de Transito Cocomarola y Ladislao Piedrabuena.
1956—Nace en Buenos Miguel Vilanova, “Botafogo”, músico y guitarrista, debutó en la legendaria banda Pappo 's Blues.
1961—Se registra “Vidala para mi sombra” con letra y música de Julio Santos Espinoza. ”A veces sigo a mi sombra, // a veces viene detrás, // pobrecita si me muero // con quién va a andar”.
1962—Estados Unidos establece un embargo total a Cuba.
1964—Se crea la Escuela de Cerámica Ricardo Rojas.
1964—Clamoroso recibimiento a los Beatles en Norteamérica.
1975—Antonio Muscat, gerente de Alba, es asesinado por la cobarde banda del Ejército Revolucionario del Pueblo.
1977—Nace Tato Díaz, cantor folklórico popular santiagueño.
1978—Fallece Edmundo Zaldívar (h). Músico y compositor, autor del carnavalito “Humahuaqueño”.
1979—Fallece José Mengele en el Brasil, había vivido en La Banda, Santiago del Estero, según registros periodísticos.
1979—En Cerro Colorado se casa Atahualpa con ceremonia católica.
1986—Termina en Haití la dictadura de los Duvalier.
1991—Fallece Mario Losada que fuera gobernador de Misiones entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio del año 1966.
1992—Se firma el Tratado de Maastricht, que estableció las bases de la Unión Europea.
2002—Fallece en Buenos Aires el dirigente radical César Jaroslavsky, “Chacho”.
2005—Se festejan los 25 años de poblamiento de la estancia de las Pura y Limpia Concepción del Alto en Catamarca. En el acto es declarada ciudadana ilustre Amalia Gramajo de Martínez Moreno.
2015
Fallece René Lavand. Ilusionista argentino, uno de los más importantes exponentes de la cartomagia.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....