Ir al contenido principal

OPINIÓN Suerte de conocer buenos curas

El cura Juan Manuel
en un campamento

Juan Manuel López Quevedo y Domingo Qasante tuvieron mucho que ver en la formación de jóvenes santiagueños


En una de esas vivir sea cuestión de suerte también, ¿no? Destinos marcados, conductas repetidas hasta la saciedad, maldades que les hicieron a otros, a mí nunca me sucedieron ni me pasaron por el costado ni se me insinuaron siquiera. Otros se han ofendido por situaciones que no me rozaron ni a 10 mil kilómetros de distancia.
Como muchos de mi generación, de chico me mandaban a la parroquia, casi como a un club, a jugar, hacer algo y de paso, a ver si el cura nos sacaba buenos. Los dos que marcaron mi infancia y mi juventud fueron Juan Manuel López Quevedo y Domingo Qasante, ambos españoles, mire usté, pero totalmente distintos entre sí.
El cura Juan Manuel fue una luz encendida en el corazón de muchos que hoy andan por mi edad. Estaba en Cefas, palabra a la que le inventó una sigla cualquiera, pero todos sabemos que es “piedra”. Dicho en palabra simples, así como Nuestro Señor, cuando quiso edificar la Iglesia, eligió a Simón bar Jona, para esa tarea y lo nombró Pedro, el cura quiso levantar un edificio sobre nuestro corazón, para que sirviendo a los demás con humildad, ganáramos el Cielo.
El padre Domingo era miembro de la congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, que tenía escuelas en todo el mundo. De lo poquísimo que contó, llegué a la conclusión de que debía haber sido elegido rector de un colegio, no sé si en Buenos Aires o en el Uruguay. Y pusieron a otro. Para no incomodar a nadie eligió venirse a San Roque, en Santiago, el destino más humilde que halló, para morir olvidado. Cargaba caramelos para regalar en los bolsillos de una gruesa sotana de invierno. Recuerdo que, un 8 de agosto, día de Santo Domingo, mi madre y otras mujeres le regalaron otra sotana, más liviana, para aguantar los calores de Santiago, pues tenía una sola.
Ahora todos andan diciendo los curas esto, los curas aquello. En cualquier conversación, cuando se los menciona, primero se debe aclarar que uno cree que son todos abusadores de niños, degenerados o, en el mejor de los casos, mujeriegos. Y después, sí, opinar lo que fuere.
Bueno, de los dos curas que ayudaron a mi crecimiento espiritual nadie va a decir eso. Uno, Juan Manuel, tenía un carácter podrido, gritaba en los sermones, era exigente, nos hacía trabajar en tareas pesadas los sábados a la mañana, nos llevaba a campamentos en los que nos levantaban a las 7 de la mañana y, antes de darnos el desayuno nos hacía oir misa, sus micoquis eran legendarios  y dolorosos y, aun así, lo seguíamos como legionarios.
El otro, Domingo, era un pan de Dios, siempre dispuesto a dar un consejo, a compartir lo poquito que tenía. Muchas veces, llegada la noche iba a la cocina a ver qué comer y se daba con que algún chico se había cenado lo que le había llevado un vecino generoso al mediodía. Entonces, con una cebolla y un huevo, preparaba un revoltijo y lo comía con una alegría que no he vuelto a ver en la vida. Además, convidaba.
Una vez le pregunté al padre Domingo como sobrellevaba la soledad en la inmensidad de San Roque. Señalando a su alrededor, en esa cocina que tan bien recuerdo, dijo que nosotros, nuestros padres, los vecinos, los parroquianos sin nombre que iban a misa todos los domingos, éramos su familia y con tanta gente alrededor, siempre estaba acompañado, no se sentía solo.
Si usted quiere seguir hablando mal de los curas, pidiendo para ellos mariconadas como que se casen o dejen de existir y tapien a cal y canto los templos, quién soy para prohibirlo, nadie. Hable lo que quiera, qué me importa. Yo llevaré para siempre en mi corazón, el recuerdo de estos dos sacerdotes que honraron sus votos y se entregaron a la comunidad con un amor por el prójimo, por la formación de los jóvenes y su salvación eterna, como no se ve en estos momentos en ninguna parte y bajo ninguna circunstancia.
El cura Juan Manuel se fue a España a terminar sus días en su tierra. Dicen que murió extrañándonos, recordando, uno por uno, los nombres de quienes ayudó a ser hombres de provecho. El padre Domingo falleció internado en un hospital de Buenos Aires, entre inmensos dolores. Uno de sus discípulos de San Roque, era la única visita que recibía en sus últimos días. Pero no estaba solo, quienes lo conocimos y lo apreciamos en vida, todos los días tenemos un recuerdo suyo en nuestras oraciones.
Guardamos recuerdos de ambos. Como si fuera ayer.
©Juan Manuel Aragón

PS. Entiendo que hay y hubo otros muy buenos sacerdotes en la diócesis de Santiago, quizás algún santo. Yo nombré solamente a los que conocí.

Comentarios

  1. La iglesia, a través de sus santos curas, es madre y maestra.

    ResponderEliminar
  2. Hermoso homenaje a quienes forjaron muchas vidas! Que el Señor los tenga en su manto.

    ResponderEliminar
  3. Como en todos lados, hay curas y curas, amo me tocó estar con buenos curas y monjas, que hermoso recuerdo tenes, gracias x tu nota

    ResponderEliminar
  4. Tú escrito de hoy, supera la humanidad que cargas. La verdad, me emocionó el recuerdo que traes. Participamos como familia de la vida de Cefas y somos concientes cuanto ayudo a formar conciencia en nosotros; Juan Manuel, con palabras fuertes nos brindaba un camino a tener en cuenta para encontrar alegria. A Qasa te no lo trate, pero te dio una respuesta, que todavia hoy me pregunto; que fuerza tienen muchos curas para soportar lo que entendemos como soledad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...