Ir al contenido principal

OPINIÓN Suerte de conocer buenos curas

El cura Juan Manuel
en un campamento

Juan Manuel López Quevedo y Domingo Qasante tuvieron mucho que ver en la formación de jóvenes santiagueños


En una de esas vivir sea cuestión de suerte también, ¿no? Destinos marcados, conductas repetidas hasta la saciedad, maldades que les hicieron a otros, a mí nunca me sucedieron ni me pasaron por el costado ni se me insinuaron siquiera. Otros se han ofendido por situaciones que no me rozaron ni a 10 mil kilómetros de distancia.
Como muchos de mi generación, de chico me mandaban a la parroquia, casi como a un club, a jugar, hacer algo y de paso, a ver si el cura nos sacaba buenos. Los dos que marcaron mi infancia y mi juventud fueron Juan Manuel López Quevedo y Domingo Qasante, ambos españoles, mire usté, pero totalmente distintos entre sí.
El cura Juan Manuel fue una luz encendida en el corazón de muchos que hoy andan por mi edad. Estaba en Cefas, palabra a la que le inventó una sigla cualquiera, pero todos sabemos que es “piedra”. Dicho en palabra simples, así como Nuestro Señor, cuando quiso edificar la Iglesia, eligió a Simón bar Jona, para esa tarea y lo nombró Pedro, el cura quiso levantar un edificio sobre nuestro corazón, para que sirviendo a los demás con humildad, ganáramos el Cielo.
El padre Domingo era miembro de la congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, que tenía escuelas en todo el mundo. De lo poquísimo que contó, llegué a la conclusión de que debía haber sido elegido rector de un colegio, no sé si en Buenos Aires o en el Uruguay. Y pusieron a otro. Para no incomodar a nadie eligió venirse a San Roque, en Santiago, el destino más humilde que halló, para morir olvidado. Cargaba caramelos para regalar en los bolsillos de una gruesa sotana de invierno. Recuerdo que, un 8 de agosto, día de Santo Domingo, mi madre y otras mujeres le regalaron otra sotana, más liviana, para aguantar los calores de Santiago, pues tenía una sola.
Ahora todos andan diciendo los curas esto, los curas aquello. En cualquier conversación, cuando se los menciona, primero se debe aclarar que uno cree que son todos abusadores de niños, degenerados o, en el mejor de los casos, mujeriegos. Y después, sí, opinar lo que fuere.
Bueno, de los dos curas que ayudaron a mi crecimiento espiritual nadie va a decir eso. Uno, Juan Manuel, tenía un carácter podrido, gritaba en los sermones, era exigente, nos hacía trabajar en tareas pesadas los sábados a la mañana, nos llevaba a campamentos en los que nos levantaban a las 7 de la mañana y, antes de darnos el desayuno nos hacía oir misa, sus micoquis eran legendarios  y dolorosos y, aun así, lo seguíamos como legionarios.
El otro, Domingo, era un pan de Dios, siempre dispuesto a dar un consejo, a compartir lo poquito que tenía. Muchas veces, llegada la noche iba a la cocina a ver qué comer y se daba con que algún chico se había cenado lo que le había llevado un vecino generoso al mediodía. Entonces, con una cebolla y un huevo, preparaba un revoltijo y lo comía con una alegría que no he vuelto a ver en la vida. Además, convidaba.
Una vez le pregunté al padre Domingo como sobrellevaba la soledad en la inmensidad de San Roque. Señalando a su alrededor, en esa cocina que tan bien recuerdo, dijo que nosotros, nuestros padres, los vecinos, los parroquianos sin nombre que iban a misa todos los domingos, éramos su familia y con tanta gente alrededor, siempre estaba acompañado, no se sentía solo.
Si usted quiere seguir hablando mal de los curas, pidiendo para ellos mariconadas como que se casen o dejen de existir y tapien a cal y canto los templos, quién soy para prohibirlo, nadie. Hable lo que quiera, qué me importa. Yo llevaré para siempre en mi corazón, el recuerdo de estos dos sacerdotes que honraron sus votos y se entregaron a la comunidad con un amor por el prójimo, por la formación de los jóvenes y su salvación eterna, como no se ve en estos momentos en ninguna parte y bajo ninguna circunstancia.
El cura Juan Manuel se fue a España a terminar sus días en su tierra. Dicen que murió extrañándonos, recordando, uno por uno, los nombres de quienes ayudó a ser hombres de provecho. El padre Domingo falleció internado en un hospital de Buenos Aires, entre inmensos dolores. Uno de sus discípulos de San Roque, era la única visita que recibía en sus últimos días. Pero no estaba solo, quienes lo conocimos y lo apreciamos en vida, todos los días tenemos un recuerdo suyo en nuestras oraciones.
Guardamos recuerdos de ambos. Como si fuera ayer.
©Juan Manuel Aragón

PS. Entiendo que hay y hubo otros muy buenos sacerdotes en la diócesis de Santiago, quizás algún santo. Yo nombré solamente a los que conocí.

Comentarios

  1. La iglesia, a través de sus santos curas, es madre y maestra.

    ResponderEliminar
  2. Hermoso homenaje a quienes forjaron muchas vidas! Que el Señor los tenga en su manto.

    ResponderEliminar
  3. Como en todos lados, hay curas y curas, amo me tocó estar con buenos curas y monjas, que hermoso recuerdo tenes, gracias x tu nota

    ResponderEliminar
  4. Tú escrito de hoy, supera la humanidad que cargas. La verdad, me emocionó el recuerdo que traes. Participamos como familia de la vida de Cefas y somos concientes cuanto ayudo a formar conciencia en nosotros; Juan Manuel, con palabras fuertes nos brindaba un camino a tener en cuenta para encontrar alegria. A Qasa te no lo trate, pero te dio una respuesta, que todavia hoy me pregunto; que fuerza tienen muchos curas para soportar lo que entendemos como soledad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...