Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de mayo

Uno de los trabajos del grupo

En el 2007, Los Alfiles recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo

El 23 de mayo del 2007 Los Alfiles, recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo. Como invitados especiales actuaron Beto Orlando y otros artistas
Los Alfiles es uno de los grupos de músicos más estables en su formación. Su trayectoria fue lograda con mucho sacrificio, trabajo, dedicación y entrega. Además, siempre mostraron respeto y cariño hacia el público que aún hoy los admira.
El conjunto debutó con el nombre de "Extraño Poder", el 7 de setiembre de 1975 en el club Gimnasia y Esgrima (Congreso y Garibaldi, de capital), que actualmente se llama Veteranos de Básquet.
En su formación inicial partiparon Walter Lescano en guitarra y voz, Hector Kairuz en bajo y coros, Néstor Savino en teclados y Oscar Coronel en la batería. A mediados de 1977 grabaron por primera vez en Buenos Aires con la producción de Francis Smith para el sello INTERDISC. Esa vez sacaron el disco simple con "Un verano fue" y "Porque a mí, porque mi Dios". Al año siguiente su segundo simple fue con "Embustero tú me dices" y "Querida te adoro". Esta ocasión ya eran Los Alfiles con la voz de Ramón Mendizábal “Johny”.
En agosto de 1978 "Johnny" Mendizábal se alejó del conjunto. Ocupó su lugar Rubén Galván, joven valor, con una voz particular y afinada. Se garantizó así la continuación del grupo musical en su ascendente carrera.
Luego de casi un año de ausencia, se reintegró Mendizábal con nuevos y beneficiosos proyectos. El conjunto comenzó entonces una nueva etapa, en busca de un firme éxito. Luego hubo una renovación de ejecutante de instrumento.
El que era desde un principio el contrabajista Héctor Kairuz, pasa a ser bajista. El contrabajo quedó en manos de un nuevo integrante, Carlos Brevetta, y Carlos Coronel dejó el grupo.
En 1979 ingresaron a la RCA VICTOR, y al año siguiente lanzaron un nuevo disco simple con las canciones "Cuéntame algo" y "Ríe bella bailarina". A comienzos de 1981 lanzaron el primer disco de larga duración”Los Alfiles Volumen I”, en el que ya estaba definida la línea musical y la personalidad del grupo.
Uno de los fundadores del grupo, el tecladista Néstor Savino tuvo que irse al Brasil por motivos laborales y se desvinculó definitivamente. Y llegó al grupo Dante Juárez en su reemplazo.
Soplaban buenos vientos para Los Alfiles. A fines de ese año apareció el Volumen II con gran éxito en el norte del país y se despertó el interés de los nuevos directores artísticos de la RCA, que les prestaron más atención. El tercer álbum, con "Por un amor llorar, llorar" fue hit en 1982.
Luego se sucedieron varios éxitos. Sus 25 discos de oro, 14 de platino, 6 doble platino y cerca de 1.000.000 de placas vendidas, corroboraron una trayectoria exitosa y una gran aceptación popular. En 1990 obtuvieron la distinción Palmera de Oro, como pioneros de las bailantas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
A partir de de 1992 el sello LAND produce los enganchados Alfilmanía I, II, III Y IV, más el Alfiltronix Mix – Remixado, con un resonante éxito. Hoy siguen tocando en las provincias, Capital Federal y Gran Buenos Aires. Se presentaron en varios programas de televisión por América, Canal 7, Canal de la Música y otros y su difusión por radios fue enorme.
Ya son parte de la historia de la música de Santiago de todos los tiempos.

Mas recordaciones
1894 — El Senado de la Nación aprueba el discutible diploma de Absalón Rojas (otro día lo contaremos).
1899 — En el diario El Liberal aparece una nota sobre el canal de Tuama.
2006 — Se presenta el Ballet Folclórico Nacional dirigido por Norma Viola, en Frías.
2007 — María Inés Rojas ofrece su recital poético “Una campana diferente”, en el salón de actos de la Cooperativa de Educadores Santiagueños.
2010 — Fallece Manuel Gómez Oroná, “Panza”, bailarín que actuó incluso para Juan Domingo Perón y María Eva Duarte. Recibió muchas distinciones y reconocimientos. Alejado de la danza, se dedicó a su al oficio de sastre y cobró notoriedad por ser el padre de Jacinto Piedra.
2010 — Fallece Enrique Gómez Bombilas , músico, poeta, autor, compositor que incursionó en el folclore, tango y melódico. Obtuvo el tercer premio en el Teatro Auditórium de Mar del Plata y fue finalista en Capital Federal en 1980 y 1988, respectivamente. Ganó el premio Revelación en 1990 en Tucumán. Entre sus obras se cuentan "De dónde vienes Zamba" y los poemas "Pienso en ti", "Por qué escribo", "Amigos" y "Madre".
2016 — Martha González, estrella del cine y la televisión de Buenos Aires, en una visita expresa: “Quedé sorprendida con Las Termas por lo bella que es”, hablando de Las Termas de Río Hondo.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora aprueba la puesta en marcha de importantes obras, entre las que se cuentan la construcción de 738 viviendas en la capital, construcción y refacción de escuelas en los departamentos Copo y Banda, provisión de energía eléctrica y de agua potable a Los Tigres, reacondicionamiento de canales en los departamentos Avellaneda, Salavina y Taboada.
2018 — Celebran la fiesta en honor al Señor de las Libranzas, e Jume Esquina, Figueroa.
2019 — Mirani Griselda Pastoriza, astrónoma santiagueña, visita el colegio 2 de Abril.
2021 — Fallece Miguel Ávila, que fuera intendente y concejal de Las Termas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de mayo de 2022, 7:21

    Los Alfiles son un gran grupo musical. Muy buena la crónica sobre ellos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...