Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de mayo

Uno de los trabajos del grupo

En el 2007, Los Alfiles recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo

El 23 de mayo del 2007 Los Alfiles, recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo. Como invitados especiales actuaron Beto Orlando y otros artistas
Los Alfiles es uno de los grupos de músicos más estables en su formación. Su trayectoria fue lograda con mucho sacrificio, trabajo, dedicación y entrega. Además, siempre mostraron respeto y cariño hacia el público que aún hoy los admira.
El conjunto debutó con el nombre de "Extraño Poder", el 7 de setiembre de 1975 en el club Gimnasia y Esgrima (Congreso y Garibaldi, de capital), que actualmente se llama Veteranos de Básquet.
En su formación inicial partiparon Walter Lescano en guitarra y voz, Hector Kairuz en bajo y coros, Néstor Savino en teclados y Oscar Coronel en la batería. A mediados de 1977 grabaron por primera vez en Buenos Aires con la producción de Francis Smith para el sello INTERDISC. Esa vez sacaron el disco simple con "Un verano fue" y "Porque a mí, porque mi Dios". Al año siguiente su segundo simple fue con "Embustero tú me dices" y "Querida te adoro". Esta ocasión ya eran Los Alfiles con la voz de Ramón Mendizábal “Johny”.
En agosto de 1978 "Johnny" Mendizábal se alejó del conjunto. Ocupó su lugar Rubén Galván, joven valor, con una voz particular y afinada. Se garantizó así la continuación del grupo musical en su ascendente carrera.
Luego de casi un año de ausencia, se reintegró Mendizábal con nuevos y beneficiosos proyectos. El conjunto comenzó entonces una nueva etapa, en busca de un firme éxito. Luego hubo una renovación de ejecutante de instrumento.
El que era desde un principio el contrabajista Héctor Kairuz, pasa a ser bajista. El contrabajo quedó en manos de un nuevo integrante, Carlos Brevetta, y Carlos Coronel dejó el grupo.
En 1979 ingresaron a la RCA VICTOR, y al año siguiente lanzaron un nuevo disco simple con las canciones "Cuéntame algo" y "Ríe bella bailarina". A comienzos de 1981 lanzaron el primer disco de larga duración”Los Alfiles Volumen I”, en el que ya estaba definida la línea musical y la personalidad del grupo.
Uno de los fundadores del grupo, el tecladista Néstor Savino tuvo que irse al Brasil por motivos laborales y se desvinculó definitivamente. Y llegó al grupo Dante Juárez en su reemplazo.
Soplaban buenos vientos para Los Alfiles. A fines de ese año apareció el Volumen II con gran éxito en el norte del país y se despertó el interés de los nuevos directores artísticos de la RCA, que les prestaron más atención. El tercer álbum, con "Por un amor llorar, llorar" fue hit en 1982.
Luego se sucedieron varios éxitos. Sus 25 discos de oro, 14 de platino, 6 doble platino y cerca de 1.000.000 de placas vendidas, corroboraron una trayectoria exitosa y una gran aceptación popular. En 1990 obtuvieron la distinción Palmera de Oro, como pioneros de las bailantas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
A partir de de 1992 el sello LAND produce los enganchados Alfilmanía I, II, III Y IV, más el Alfiltronix Mix – Remixado, con un resonante éxito. Hoy siguen tocando en las provincias, Capital Federal y Gran Buenos Aires. Se presentaron en varios programas de televisión por América, Canal 7, Canal de la Música y otros y su difusión por radios fue enorme.
Ya son parte de la historia de la música de Santiago de todos los tiempos.

Mas recordaciones
1894 — El Senado de la Nación aprueba el discutible diploma de Absalón Rojas (otro día lo contaremos).
1899 — En el diario El Liberal aparece una nota sobre el canal de Tuama.
2006 — Se presenta el Ballet Folclórico Nacional dirigido por Norma Viola, en Frías.
2007 — María Inés Rojas ofrece su recital poético “Una campana diferente”, en el salón de actos de la Cooperativa de Educadores Santiagueños.
2010 — Fallece Manuel Gómez Oroná, “Panza”, bailarín que actuó incluso para Juan Domingo Perón y María Eva Duarte. Recibió muchas distinciones y reconocimientos. Alejado de la danza, se dedicó a su al oficio de sastre y cobró notoriedad por ser el padre de Jacinto Piedra.
2010 — Fallece Enrique Gómez Bombilas , músico, poeta, autor, compositor que incursionó en el folclore, tango y melódico. Obtuvo el tercer premio en el Teatro Auditórium de Mar del Plata y fue finalista en Capital Federal en 1980 y 1988, respectivamente. Ganó el premio Revelación en 1990 en Tucumán. Entre sus obras se cuentan "De dónde vienes Zamba" y los poemas "Pienso en ti", "Por qué escribo", "Amigos" y "Madre".
2016 — Martha González, estrella del cine y la televisión de Buenos Aires, en una visita expresa: “Quedé sorprendida con Las Termas por lo bella que es”, hablando de Las Termas de Río Hondo.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora aprueba la puesta en marcha de importantes obras, entre las que se cuentan la construcción de 738 viviendas en la capital, construcción y refacción de escuelas en los departamentos Copo y Banda, provisión de energía eléctrica y de agua potable a Los Tigres, reacondicionamiento de canales en los departamentos Avellaneda, Salavina y Taboada.
2018 — Celebran la fiesta en honor al Señor de las Libranzas, e Jume Esquina, Figueroa.
2019 — Mirani Griselda Pastoriza, astrónoma santiagueña, visita el colegio 2 de Abril.
2021 — Fallece Miguel Ávila, que fuera intendente y concejal de Las Termas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de mayo de 2022, 7:21

    Los Alfiles son un gran grupo musical. Muy buena la crónica sobre ellos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...