Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de mayo

Uno de los trabajos del grupo

En el 2007, Los Alfiles recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo

El 23 de mayo del 2007 Los Alfiles, recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo. Como invitados especiales actuaron Beto Orlando y otros artistas
Los Alfiles es uno de los grupos de músicos más estables en su formación. Su trayectoria fue lograda con mucho sacrificio, trabajo, dedicación y entrega. Además, siempre mostraron respeto y cariño hacia el público que aún hoy los admira.
El conjunto debutó con el nombre de "Extraño Poder", el 7 de setiembre de 1975 en el club Gimnasia y Esgrima (Congreso y Garibaldi, de capital), que actualmente se llama Veteranos de Básquet.
En su formación inicial partiparon Walter Lescano en guitarra y voz, Hector Kairuz en bajo y coros, Néstor Savino en teclados y Oscar Coronel en la batería. A mediados de 1977 grabaron por primera vez en Buenos Aires con la producción de Francis Smith para el sello INTERDISC. Esa vez sacaron el disco simple con "Un verano fue" y "Porque a mí, porque mi Dios". Al año siguiente su segundo simple fue con "Embustero tú me dices" y "Querida te adoro". Esta ocasión ya eran Los Alfiles con la voz de Ramón Mendizábal “Johny”.
En agosto de 1978 "Johnny" Mendizábal se alejó del conjunto. Ocupó su lugar Rubén Galván, joven valor, con una voz particular y afinada. Se garantizó así la continuación del grupo musical en su ascendente carrera.
Luego de casi un año de ausencia, se reintegró Mendizábal con nuevos y beneficiosos proyectos. El conjunto comenzó entonces una nueva etapa, en busca de un firme éxito. Luego hubo una renovación de ejecutante de instrumento.
El que era desde un principio el contrabajista Héctor Kairuz, pasa a ser bajista. El contrabajo quedó en manos de un nuevo integrante, Carlos Brevetta, y Carlos Coronel dejó el grupo.
En 1979 ingresaron a la RCA VICTOR, y al año siguiente lanzaron un nuevo disco simple con las canciones "Cuéntame algo" y "Ríe bella bailarina". A comienzos de 1981 lanzaron el primer disco de larga duración”Los Alfiles Volumen I”, en el que ya estaba definida la línea musical y la personalidad del grupo.
Uno de los fundadores del grupo, el tecladista Néstor Savino tuvo que irse al Brasil por motivos laborales y se desvinculó definitivamente. Y llegó al grupo Dante Juárez en su reemplazo.
Soplaban buenos vientos para Los Alfiles. A fines de ese año apareció el Volumen II con gran éxito en el norte del país y se despertó el interés de los nuevos directores artísticos de la RCA, que les prestaron más atención. El tercer álbum, con "Por un amor llorar, llorar" fue hit en 1982.
Luego se sucedieron varios éxitos. Sus 25 discos de oro, 14 de platino, 6 doble platino y cerca de 1.000.000 de placas vendidas, corroboraron una trayectoria exitosa y una gran aceptación popular. En 1990 obtuvieron la distinción Palmera de Oro, como pioneros de las bailantas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
A partir de de 1992 el sello LAND produce los enganchados Alfilmanía I, II, III Y IV, más el Alfiltronix Mix – Remixado, con un resonante éxito. Hoy siguen tocando en las provincias, Capital Federal y Gran Buenos Aires. Se presentaron en varios programas de televisión por América, Canal 7, Canal de la Música y otros y su difusión por radios fue enorme.
Ya son parte de la historia de la música de Santiago de todos los tiempos.

Mas recordaciones
1894 — El Senado de la Nación aprueba el discutible diploma de Absalón Rojas (otro día lo contaremos).
1899 — En el diario El Liberal aparece una nota sobre el canal de Tuama.
2006 — Se presenta el Ballet Folclórico Nacional dirigido por Norma Viola, en Frías.
2007 — María Inés Rojas ofrece su recital poético “Una campana diferente”, en el salón de actos de la Cooperativa de Educadores Santiagueños.
2010 — Fallece Manuel Gómez Oroná, “Panza”, bailarín que actuó incluso para Juan Domingo Perón y María Eva Duarte. Recibió muchas distinciones y reconocimientos. Alejado de la danza, se dedicó a su al oficio de sastre y cobró notoriedad por ser el padre de Jacinto Piedra.
2010 — Fallece Enrique Gómez Bombilas , músico, poeta, autor, compositor que incursionó en el folclore, tango y melódico. Obtuvo el tercer premio en el Teatro Auditórium de Mar del Plata y fue finalista en Capital Federal en 1980 y 1988, respectivamente. Ganó el premio Revelación en 1990 en Tucumán. Entre sus obras se cuentan "De dónde vienes Zamba" y los poemas "Pienso en ti", "Por qué escribo", "Amigos" y "Madre".
2016 — Martha González, estrella del cine y la televisión de Buenos Aires, en una visita expresa: “Quedé sorprendida con Las Termas por lo bella que es”, hablando de Las Termas de Río Hondo.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora aprueba la puesta en marcha de importantes obras, entre las que se cuentan la construcción de 738 viviendas en la capital, construcción y refacción de escuelas en los departamentos Copo y Banda, provisión de energía eléctrica y de agua potable a Los Tigres, reacondicionamiento de canales en los departamentos Avellaneda, Salavina y Taboada.
2018 — Celebran la fiesta en honor al Señor de las Libranzas, e Jume Esquina, Figueroa.
2019 — Mirani Griselda Pastoriza, astrónoma santiagueña, visita el colegio 2 de Abril.
2021 — Fallece Miguel Ávila, que fuera intendente y concejal de Las Termas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de mayo de 2022, 7:21

    Los Alfiles son un gran grupo musical. Muy buena la crónica sobre ellos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...