Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de mayo

Uno de los trabajos del grupo

En el 2007, Los Alfiles recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo

El 23 de mayo del 2007 Los Alfiles, recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo. Como invitados especiales actuaron Beto Orlando y otros artistas
Los Alfiles es uno de los grupos de músicos más estables en su formación. Su trayectoria fue lograda con mucho sacrificio, trabajo, dedicación y entrega. Además, siempre mostraron respeto y cariño hacia el público que aún hoy los admira.
El conjunto debutó con el nombre de "Extraño Poder", el 7 de setiembre de 1975 en el club Gimnasia y Esgrima (Congreso y Garibaldi, de capital), que actualmente se llama Veteranos de Básquet.
En su formación inicial partiparon Walter Lescano en guitarra y voz, Hector Kairuz en bajo y coros, Néstor Savino en teclados y Oscar Coronel en la batería. A mediados de 1977 grabaron por primera vez en Buenos Aires con la producción de Francis Smith para el sello INTERDISC. Esa vez sacaron el disco simple con "Un verano fue" y "Porque a mí, porque mi Dios". Al año siguiente su segundo simple fue con "Embustero tú me dices" y "Querida te adoro". Esta ocasión ya eran Los Alfiles con la voz de Ramón Mendizábal “Johny”.
En agosto de 1978 "Johnny" Mendizábal se alejó del conjunto. Ocupó su lugar Rubén Galván, joven valor, con una voz particular y afinada. Se garantizó así la continuación del grupo musical en su ascendente carrera.
Luego de casi un año de ausencia, se reintegró Mendizábal con nuevos y beneficiosos proyectos. El conjunto comenzó entonces una nueva etapa, en busca de un firme éxito. Luego hubo una renovación de ejecutante de instrumento.
El que era desde un principio el contrabajista Héctor Kairuz, pasa a ser bajista. El contrabajo quedó en manos de un nuevo integrante, Carlos Brevetta, y Carlos Coronel dejó el grupo.
En 1979 ingresaron a la RCA VICTOR, y al año siguiente lanzaron un nuevo disco simple con las canciones "Cuéntame algo" y "Ríe bella bailarina". A comienzos de 1981 lanzaron el primer disco de larga duración”Los Alfiles Volumen I”, en el que ya estaba definida la línea musical y la personalidad del grupo.
Uno de los fundadores del grupo, el tecladista Néstor Savino tuvo que irse al Brasil por motivos laborales y se desvinculó definitivamente. Y llegó al grupo Dante Juárez en su reemplazo.
Soplaban buenos vientos para Los Alfiles. A fines de ese año apareció el Volumen II con gran éxito en el norte del país y se despertó el interés de los nuevos directores artísticos de la RCA, que les prestaron más atención. El tercer álbum, con "Por un amor llorar, llorar" fue hit en 1982.
Luego se sucedieron varios éxitos. Sus 25 discos de oro, 14 de platino, 6 doble platino y cerca de 1.000.000 de placas vendidas, corroboraron una trayectoria exitosa y una gran aceptación popular. En 1990 obtuvieron la distinción Palmera de Oro, como pioneros de las bailantas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
A partir de de 1992 el sello LAND produce los enganchados Alfilmanía I, II, III Y IV, más el Alfiltronix Mix – Remixado, con un resonante éxito. Hoy siguen tocando en las provincias, Capital Federal y Gran Buenos Aires. Se presentaron en varios programas de televisión por América, Canal 7, Canal de la Música y otros y su difusión por radios fue enorme.
Ya son parte de la historia de la música de Santiago de todos los tiempos.

Mas recordaciones
1894 — El Senado de la Nación aprueba el discutible diploma de Absalón Rojas (otro día lo contaremos).
1899 — En el diario El Liberal aparece una nota sobre el canal de Tuama.
2006 — Se presenta el Ballet Folclórico Nacional dirigido por Norma Viola, en Frías.
2007 — María Inés Rojas ofrece su recital poético “Una campana diferente”, en el salón de actos de la Cooperativa de Educadores Santiagueños.
2010 — Fallece Manuel Gómez Oroná, “Panza”, bailarín que actuó incluso para Juan Domingo Perón y María Eva Duarte. Recibió muchas distinciones y reconocimientos. Alejado de la danza, se dedicó a su al oficio de sastre y cobró notoriedad por ser el padre de Jacinto Piedra.
2010 — Fallece Enrique Gómez Bombilas , músico, poeta, autor, compositor que incursionó en el folclore, tango y melódico. Obtuvo el tercer premio en el Teatro Auditórium de Mar del Plata y fue finalista en Capital Federal en 1980 y 1988, respectivamente. Ganó el premio Revelación en 1990 en Tucumán. Entre sus obras se cuentan "De dónde vienes Zamba" y los poemas "Pienso en ti", "Por qué escribo", "Amigos" y "Madre".
2016 — Martha González, estrella del cine y la televisión de Buenos Aires, en una visita expresa: “Quedé sorprendida con Las Termas por lo bella que es”, hablando de Las Termas de Río Hondo.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora aprueba la puesta en marcha de importantes obras, entre las que se cuentan la construcción de 738 viviendas en la capital, construcción y refacción de escuelas en los departamentos Copo y Banda, provisión de energía eléctrica y de agua potable a Los Tigres, reacondicionamiento de canales en los departamentos Avellaneda, Salavina y Taboada.
2018 — Celebran la fiesta en honor al Señor de las Libranzas, e Jume Esquina, Figueroa.
2019 — Mirani Griselda Pastoriza, astrónoma santiagueña, visita el colegio 2 de Abril.
2021 — Fallece Miguel Ávila, que fuera intendente y concejal de Las Termas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de mayo de 2022, 7:21

    Los Alfiles son un gran grupo musical. Muy buena la crónica sobre ellos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...