Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de julio

El presidente Guido

En 1962, el presidente José María Guido visitó Santiago del Estero

El 14 de julio de 1962, el presidente José María Guido visita Santiago del Estero. Fue un político y abogado argentino nacido el 29 de agosto de 1910 y muerto el 13 de junio de 1975, que presidió la Argentina desde el 29 de marzo de 1962 hasta el 12 de octubre de 1963.
Asumió el Poder Ejecutivo gracias a una homologación de la Corte Suprema y por medio de la Ley de acefalía presidencial, luego del golpe de Estado de 1962 que derrocó y detuvo a su antecesor, Arturo Frondizi.
Durante su breve período de gobierno, hubo lo que se conoció como el levantamiento de Azules y Colorados. Eran los dos sectores en que estaban divididas las Fuerzas Armadas argentinas luego de derrocar al gobierno de Juan Perón, conocidos como Azules y Colorados.
A pesar de no tener facultades para ello, pero presionado por los jefes militares declaró el “receso” del Congreso de la Nación y ejerció también el poder legislativo nacional.
Tampoco estaba autorizado, pero también dispuso la intervención federal de las provincias que aún no estaban intervenidas para asumir sus poderes ejecutivos y legislativos.
Convocó a las elecciones presidenciales de 1963 en las que no permitió participar a los partidos Peronista, Comunista y Unión Popular, ni a Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi, ni a Vicente Solano Lima y a Raúl Matera.
Pese a haber sido Presidente de la Nación, es una de las figuras menos estudiadas por la historiografía argentina, sobre todo por lo breve y convulso de su período de gobierno, como al hecho de que su controvertido paso por la máxima magistratura llevó a que ningún sector político lo reivindicara luego.
Se coincide en que su gobierno no fue un gobierno constitucional, pero hay discrepancias en torno a la caracterización estricta.

Más acontecimientos
1846—Nace Telasco Castellanos, en Atamisqui. Fue un jurisconsulto santiagueño, ministro del gobierno de Pedro Gallo y rector el colegio nacional de Córdoba.
1875—Se crea la primera oficina telegráfica de Santiago del Estero. Se designa jefe telegrafista de primera a don Alberto David. Se nombra también otro telegrafista y un guardahilos, Alfonso Montenegro, que se desempeñaba con el cargo de telegrafista de tercera clase, así como también a Navor Lares respectivamente, tenían dos años de experiencia.
1970
Diserta en el Sirio Libanes de La Banda el crítico literario Guillermo Ara sobre la actual poesía de Santiago.
1975—Nace Gonzalo Lares músico, que toca con La Pesada Santiagueña.
2003—Quique Yance, tecladista tucumano, presenta su último disco compacto en el teatro 25 de Mayo.
2003—Raly Barrionuevo se presenta en la Exposición Rural del Hiper Libertad de La Banda ante tres mil personas.
2004—Se realizó en el Patio del Indio Froilán una jornada de reflexión, con la presencia del interventor federal Pablo Lanusse y el asesor cultural Peteco Carabajal.
2005—Homenajean a la cantante recientemente fallecida Adriana Morales en el Trust Pastelero. Actúan Dady López, Tere Pereyra, Pablo Mema, Ángel Aragonés, Elvira Díaz, Ángel Morán, Juan Farias Gómez, Juan Saavedra, Sandra Farías, Alfredo Palumbo, Andrés Chazarreta Ruiz, Inés Scarano, Margarita Font, Ricardo Sgoifo, Paulino Coutinho. Conduce Ricardo Martínez Ramallo.
2016—Santiago del Estero está presente en la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios del Paraguay, la exposición multisectorial más importante de ese país.
2017—Aníbal Costilla presenta su libro de poemas “Los días solitarios de Rubén”, en el Instituto de Formación Docente de Nueva Esperanza.
2018—Hay un encuentro provincial de coros de adultos mayore en Las Termas, con la concurrencia de grupos de toda la región.
2018—Se incendia una casa del centro de Frías y hay pánico en la ciudad. El fuego comenzó por un cortocircuito en una de las habitaciones del inmueble que, al momento del siniestro estaba sin gente.
2020—Revive la leyenda del Chupacabra. La familia Ledesma, que vive a 15 kilómetros de Los Juríes —departamento Taboada— halló varios cabritos sin ojos y sin lengua. Muchos dicen que son cuatreros, lo raro es que los animales tenían todos sus órganos.
2020—El gobernador Gerardo Zamora mantuvo una reunión con el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta. También participan autoridades de otras 10 provincias.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...