Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de julio

El presidente Guido

En 1962, el presidente José María Guido visitó Santiago del Estero

El 14 de julio de 1962, el presidente José María Guido visita Santiago del Estero. Fue un político y abogado argentino nacido el 29 de agosto de 1910 y muerto el 13 de junio de 1975, que presidió la Argentina desde el 29 de marzo de 1962 hasta el 12 de octubre de 1963.
Asumió el Poder Ejecutivo gracias a una homologación de la Corte Suprema y por medio de la Ley de acefalía presidencial, luego del golpe de Estado de 1962 que derrocó y detuvo a su antecesor, Arturo Frondizi.
Durante su breve período de gobierno, hubo lo que se conoció como el levantamiento de Azules y Colorados. Eran los dos sectores en que estaban divididas las Fuerzas Armadas argentinas luego de derrocar al gobierno de Juan Perón, conocidos como Azules y Colorados.
A pesar de no tener facultades para ello, pero presionado por los jefes militares declaró el “receso” del Congreso de la Nación y ejerció también el poder legislativo nacional.
Tampoco estaba autorizado, pero también dispuso la intervención federal de las provincias que aún no estaban intervenidas para asumir sus poderes ejecutivos y legislativos.
Convocó a las elecciones presidenciales de 1963 en las que no permitió participar a los partidos Peronista, Comunista y Unión Popular, ni a Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi, ni a Vicente Solano Lima y a Raúl Matera.
Pese a haber sido Presidente de la Nación, es una de las figuras menos estudiadas por la historiografía argentina, sobre todo por lo breve y convulso de su período de gobierno, como al hecho de que su controvertido paso por la máxima magistratura llevó a que ningún sector político lo reivindicara luego.
Se coincide en que su gobierno no fue un gobierno constitucional, pero hay discrepancias en torno a la caracterización estricta.

Más acontecimientos
1846—Nace Telasco Castellanos, en Atamisqui. Fue un jurisconsulto santiagueño, ministro del gobierno de Pedro Gallo y rector el colegio nacional de Córdoba.
1875—Se crea la primera oficina telegráfica de Santiago del Estero. Se designa jefe telegrafista de primera a don Alberto David. Se nombra también otro telegrafista y un guardahilos, Alfonso Montenegro, que se desempeñaba con el cargo de telegrafista de tercera clase, así como también a Navor Lares respectivamente, tenían dos años de experiencia.
1970
Diserta en el Sirio Libanes de La Banda el crítico literario Guillermo Ara sobre la actual poesía de Santiago.
1975—Nace Gonzalo Lares músico, que toca con La Pesada Santiagueña.
2003—Quique Yance, tecladista tucumano, presenta su último disco compacto en el teatro 25 de Mayo.
2003—Raly Barrionuevo se presenta en la Exposición Rural del Hiper Libertad de La Banda ante tres mil personas.
2004—Se realizó en el Patio del Indio Froilán una jornada de reflexión, con la presencia del interventor federal Pablo Lanusse y el asesor cultural Peteco Carabajal.
2005—Homenajean a la cantante recientemente fallecida Adriana Morales en el Trust Pastelero. Actúan Dady López, Tere Pereyra, Pablo Mema, Ángel Aragonés, Elvira Díaz, Ángel Morán, Juan Farias Gómez, Juan Saavedra, Sandra Farías, Alfredo Palumbo, Andrés Chazarreta Ruiz, Inés Scarano, Margarita Font, Ricardo Sgoifo, Paulino Coutinho. Conduce Ricardo Martínez Ramallo.
2016—Santiago del Estero está presente en la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios del Paraguay, la exposición multisectorial más importante de ese país.
2017—Aníbal Costilla presenta su libro de poemas “Los días solitarios de Rubén”, en el Instituto de Formación Docente de Nueva Esperanza.
2018—Hay un encuentro provincial de coros de adultos mayore en Las Termas, con la concurrencia de grupos de toda la región.
2018—Se incendia una casa del centro de Frías y hay pánico en la ciudad. El fuego comenzó por un cortocircuito en una de las habitaciones del inmueble que, al momento del siniestro estaba sin gente.
2020—Revive la leyenda del Chupacabra. La familia Ledesma, que vive a 15 kilómetros de Los Juríes —departamento Taboada— halló varios cabritos sin ojos y sin lengua. Muchos dicen que son cuatreros, lo raro es que los animales tenían todos sus órganos.
2020—El gobernador Gerardo Zamora mantuvo una reunión con el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta. También participan autoridades de otras 10 provincias.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...