Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de julio

Sólo dos botellas por familia

Escasea el aceite en las góndolas de los supermercados de Santiago y lo venden adosado a otro producto

El 28 de julio del 2016 se da a conocer que el aceite comestible escasea o lo venden adosado a otro producto. Un día antes el Ministerio de Producción había llegado a un acuerdo con el sector para fijar un tope del 4 por ciento para la suba de su precio.
Sindicalistas santiagueños anunciaran fuertes aumentos en el precio del aceite, luego de lo cual en la provincia aumentaron los reclamos en cuanto a la escasez y al faltante en góndolas; la oferta de productos de mezcla o bien el aceite puro, que se vende encintado con un arroz o una sopa.
Los consumidores afligidos trataban de acumular aceite, por lo que en casi todos los supermercados no se vendía más que dos botellas por persona, algo que pegaba en el centro de una violación a la ley de lealtad comercial y generaba protestas generalizadas, reflejadas en casi todos los diarios del país.
Javier Alexandro, titular de la Asociación de Defensa al Consumidor de la provincia sostuvo que la obligación impuesta por los comerciantes de comprar aceite con otro producto adosado, "habla a las claras de una violación a la ley de lealtad comercial, lo cual debería estar siendo alertado por la Secretaría de Comercio”.
El dirigente sostuvo que “deberían estar los inspectores realizando los controles de rigor y labrando las actas de infracción, porque no se puede vender un producto encubriendo otro, como se está haciendo ahora”.
Agregó que la experiencia dice que una escasez como la que había en ese momento siempre antecede al aumento de precio de un producto y consideró que se trata netamente de una especulación.
“Ni yo ni ningún consumidor en la provincia puede creer que no haya stock de aceite en los supermercados”, manifestó el titular de la asociación que defiende a los consumidores en la provincia.
Ante la situación que se vivía en todo el país, el Ministerio de Producción de la Nación acordó con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, que el aceite sólo se aumentará hasta un 4 por ciento los que son mezcla y un 6 por ciento el de girasol durante agosto.

Más acontecimientos
1831—Juan Felipe Ibarra reasume el cargo.
1902—El diario El Liberal hace propaganda de la cría de cerdos.
1948—Fallece Antenor Alvarez, médico santiagueño que realizó una positiva tarea médica, sólo interrumpida entre 1904 y 1909 por haber sido electo legislador nacional. Higienista de bien ganado renombre internacional por sus campañas contra el paludismo y el tracoma. Fue el mentor de la plantación de eucaliptos en el parque Aguirre para terminar con la endemia de enfermedades producidas por los mosquitos. Como científico fue un paradigma de neurocirugía y como legislador un baluarte de la moderna organización hospitalaria.
1984—El grupo Poesía Abierta se instala en Independencia 187.
1991—Fallece José Antonio Faro. Abogado, escribano poeta, autor, investigador y compositor. Sobrino de Andrés Chazarreta, integró su conjunto infantil y fue parte de las academias de Bailón Peralta Luna, Miguel Ángel Trejo, Sergio Villar y Manuel Acosta Villafañe. Fue nombrado asesor de la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores, fundador de numerosos centros de residentes santiagueños en Buenos Aires y dela asociación cultural Santiago Manta. Sus obras más conocidas son ras: "Tacita de Plata", "Ashpa sumaj", “Chacarera del santiagueño" "Pampa Taquello" "Chacarera del monte" "Escondido del rezabaile" "La mocha" "Fiesta linda" " La gaucha" "Para mis paisanos", “El gato correntino.
2005—Se presentó la obra "Porteña", de Manuel González Gil, interpretada por Virginia Lagos, María Rosa Fugazot, Esther Goris, Silvia Kutica y María Valenzuela, en el Teatro General San Martín de Termas de Río Hondo Al día siguiente se repone en el teatro 25 de Mayo.
2005
En el ciclo "De adentro y de afuera" se presenta La Acústica Cuarteto (folclore-jazz) con Pablo Tozzi, Paola Camberle, Gustavo Álvarez y Guillermo Capacci, en la Casa Castro.
2006—Comienza el Primer Congreso de Cultura en el teatro 25 de Mayo. Disertan Pablo Semán sobre identidad y cultura, Néstor Ledesma, Alfonso Nassif, Ramón Pallares y Felipe Rojas sobre lo santiagueño, Ramón Chaparro, Lucia Zárate, Andrés Chazarreta Ruiz, Héctor Yocca Acuña y Lázaro Moreno sobre folclore y cultura popular, Luciana Carraro, Dante Cayetano Florentino, Betty Frágola, Humberto Ruffa y Carlos Villavicencio sobre tradición y nuevas tendencias en las propuestas artísticas, Matilde Bonzzini, Mercedes Ballerini, Natividad Nassif y Alberto Tasso sobre gestión pública y gestión privada en la cultura y Marcelo Lacerna habla sobre la cultura como proyecto. Estos asuntos se debatieron en los bares Los Cabezones, Perico, Manjares, Jockey Club, El Barquito y Bugs Bunny.
2011—Fallece Pedro Leandro Palomo, en Santiago del Estero. Músico, cantor, vidalero. Una cruel enfermedad terminal a causa de la diabetes que lo aquejaba hizo que por dos semanas esté internado en un sanatorio de Santiago, donde permaneció hasta las 3.30 del 28. Sus comienzos musicales fueron en el grupo "Los Tobas", cuando conoció a Vicente Suarez, “Morenito”, con quien conformaría el Dúo Suarez-Palomo en 1974. El fervor puesto en cada interpretación, el baile desplegado en el escenario y el sentir en cada vidala, ejecutada a dos cajas destempladas, encendía al público en cada presentación que se convertía en verdadera fiesta pública. Sus restos son velados en el teatro 25 de Mayo, donde se le rinde un permanente responso musical, fiel al estilo santiagueño. Tenia 68 años.
2015—Fallece Marco Antonio Ramírez, famoso bailarín folklórico de academias.
2016--Un sismo de 2,5 grados Richter se registra cerca de las Termas, a una profundidad de 31 kilómetros; a las 5 menos3 minutos de la tarde.
2017—Hallan huesos humanos en Los Mojones, departamento Capital. Toma conocimiento la policía.
2018—El Sindicato Vial de la provincia reelige a Roque Rojas como secretario general.
2019—Presentan la bandera de Loreto y el poncho loretano, como parte de los festejos por otro aniversario de la ciudad.
2019—Fallece Marcelo Chedid, empresario, mientras estaba en su finca de Yanda, departamento Capital.
2020—Luego de un acuerdo entre trabajadores y empresarios termina un paro de colectivos que había comenzado a la mañana.
2021—Hay una colecta de sangre en la Municipalidad de Suncho Corral.
2021—Anuncian que la fiesta por el cumpleaños de la abuela Carabajal no se realizará de manera presencial por los cuidados que se deben tener para evitar los contagios con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...