Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de julio

Sólo dos botellas por familia

Escasea el aceite en las góndolas de los supermercados de Santiago y lo venden adosado a otro producto

El 28 de julio del 2016 se da a conocer que el aceite comestible escasea o lo venden adosado a otro producto. Un día antes el Ministerio de Producción había llegado a un acuerdo con el sector para fijar un tope del 4 por ciento para la suba de su precio.
Sindicalistas santiagueños anunciaran fuertes aumentos en el precio del aceite, luego de lo cual en la provincia aumentaron los reclamos en cuanto a la escasez y al faltante en góndolas; la oferta de productos de mezcla o bien el aceite puro, que se vende encintado con un arroz o una sopa.
Los consumidores afligidos trataban de acumular aceite, por lo que en casi todos los supermercados no se vendía más que dos botellas por persona, algo que pegaba en el centro de una violación a la ley de lealtad comercial y generaba protestas generalizadas, reflejadas en casi todos los diarios del país.
Javier Alexandro, titular de la Asociación de Defensa al Consumidor de la provincia sostuvo que la obligación impuesta por los comerciantes de comprar aceite con otro producto adosado, "habla a las claras de una violación a la ley de lealtad comercial, lo cual debería estar siendo alertado por la Secretaría de Comercio”.
El dirigente sostuvo que “deberían estar los inspectores realizando los controles de rigor y labrando las actas de infracción, porque no se puede vender un producto encubriendo otro, como se está haciendo ahora”.
Agregó que la experiencia dice que una escasez como la que había en ese momento siempre antecede al aumento de precio de un producto y consideró que se trata netamente de una especulación.
“Ni yo ni ningún consumidor en la provincia puede creer que no haya stock de aceite en los supermercados”, manifestó el titular de la asociación que defiende a los consumidores en la provincia.
Ante la situación que se vivía en todo el país, el Ministerio de Producción de la Nación acordó con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, que el aceite sólo se aumentará hasta un 4 por ciento los que son mezcla y un 6 por ciento el de girasol durante agosto.

Más acontecimientos
1831—Juan Felipe Ibarra reasume el cargo.
1902—El diario El Liberal hace propaganda de la cría de cerdos.
1948—Fallece Antenor Alvarez, médico santiagueño que realizó una positiva tarea médica, sólo interrumpida entre 1904 y 1909 por haber sido electo legislador nacional. Higienista de bien ganado renombre internacional por sus campañas contra el paludismo y el tracoma. Fue el mentor de la plantación de eucaliptos en el parque Aguirre para terminar con la endemia de enfermedades producidas por los mosquitos. Como científico fue un paradigma de neurocirugía y como legislador un baluarte de la moderna organización hospitalaria.
1984—El grupo Poesía Abierta se instala en Independencia 187.
1991—Fallece José Antonio Faro. Abogado, escribano poeta, autor, investigador y compositor. Sobrino de Andrés Chazarreta, integró su conjunto infantil y fue parte de las academias de Bailón Peralta Luna, Miguel Ángel Trejo, Sergio Villar y Manuel Acosta Villafañe. Fue nombrado asesor de la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores, fundador de numerosos centros de residentes santiagueños en Buenos Aires y dela asociación cultural Santiago Manta. Sus obras más conocidas son ras: "Tacita de Plata", "Ashpa sumaj", “Chacarera del santiagueño" "Pampa Taquello" "Chacarera del monte" "Escondido del rezabaile" "La mocha" "Fiesta linda" " La gaucha" "Para mis paisanos", “El gato correntino.
2005—Se presentó la obra "Porteña", de Manuel González Gil, interpretada por Virginia Lagos, María Rosa Fugazot, Esther Goris, Silvia Kutica y María Valenzuela, en el Teatro General San Martín de Termas de Río Hondo Al día siguiente se repone en el teatro 25 de Mayo.
2005
En el ciclo "De adentro y de afuera" se presenta La Acústica Cuarteto (folclore-jazz) con Pablo Tozzi, Paola Camberle, Gustavo Álvarez y Guillermo Capacci, en la Casa Castro.
2006—Comienza el Primer Congreso de Cultura en el teatro 25 de Mayo. Disertan Pablo Semán sobre identidad y cultura, Néstor Ledesma, Alfonso Nassif, Ramón Pallares y Felipe Rojas sobre lo santiagueño, Ramón Chaparro, Lucia Zárate, Andrés Chazarreta Ruiz, Héctor Yocca Acuña y Lázaro Moreno sobre folclore y cultura popular, Luciana Carraro, Dante Cayetano Florentino, Betty Frágola, Humberto Ruffa y Carlos Villavicencio sobre tradición y nuevas tendencias en las propuestas artísticas, Matilde Bonzzini, Mercedes Ballerini, Natividad Nassif y Alberto Tasso sobre gestión pública y gestión privada en la cultura y Marcelo Lacerna habla sobre la cultura como proyecto. Estos asuntos se debatieron en los bares Los Cabezones, Perico, Manjares, Jockey Club, El Barquito y Bugs Bunny.
2011—Fallece Pedro Leandro Palomo, en Santiago del Estero. Músico, cantor, vidalero. Una cruel enfermedad terminal a causa de la diabetes que lo aquejaba hizo que por dos semanas esté internado en un sanatorio de Santiago, donde permaneció hasta las 3.30 del 28. Sus comienzos musicales fueron en el grupo "Los Tobas", cuando conoció a Vicente Suarez, “Morenito”, con quien conformaría el Dúo Suarez-Palomo en 1974. El fervor puesto en cada interpretación, el baile desplegado en el escenario y el sentir en cada vidala, ejecutada a dos cajas destempladas, encendía al público en cada presentación que se convertía en verdadera fiesta pública. Sus restos son velados en el teatro 25 de Mayo, donde se le rinde un permanente responso musical, fiel al estilo santiagueño. Tenia 68 años.
2015—Fallece Marco Antonio Ramírez, famoso bailarín folklórico de academias.
2016--Un sismo de 2,5 grados Richter se registra cerca de las Termas, a una profundidad de 31 kilómetros; a las 5 menos3 minutos de la tarde.
2017—Hallan huesos humanos en Los Mojones, departamento Capital. Toma conocimiento la policía.
2018—El Sindicato Vial de la provincia reelige a Roque Rojas como secretario general.
2019—Presentan la bandera de Loreto y el poncho loretano, como parte de los festejos por otro aniversario de la ciudad.
2019—Fallece Marcelo Chedid, empresario, mientras estaba en su finca de Yanda, departamento Capital.
2020—Luego de un acuerdo entre trabajadores y empresarios termina un paro de colectivos que había comenzado a la mañana.
2021—Hay una colecta de sangre en la Municipalidad de Suncho Corral.
2021—Anuncian que la fiesta por el cumpleaños de la abuela Carabajal no se realizará de manera presencial por los cuidados que se deben tener para evitar los contagios con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...