Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de julio

Sólo dos botellas por familia

Escasea el aceite en las góndolas de los supermercados de Santiago y lo venden adosado a otro producto

El 28 de julio del 2016 se da a conocer que el aceite comestible escasea o lo venden adosado a otro producto. Un día antes el Ministerio de Producción había llegado a un acuerdo con el sector para fijar un tope del 4 por ciento para la suba de su precio.
Sindicalistas santiagueños anunciaran fuertes aumentos en el precio del aceite, luego de lo cual en la provincia aumentaron los reclamos en cuanto a la escasez y al faltante en góndolas; la oferta de productos de mezcla o bien el aceite puro, que se vende encintado con un arroz o una sopa.
Los consumidores afligidos trataban de acumular aceite, por lo que en casi todos los supermercados no se vendía más que dos botellas por persona, algo que pegaba en el centro de una violación a la ley de lealtad comercial y generaba protestas generalizadas, reflejadas en casi todos los diarios del país.
Javier Alexandro, titular de la Asociación de Defensa al Consumidor de la provincia sostuvo que la obligación impuesta por los comerciantes de comprar aceite con otro producto adosado, "habla a las claras de una violación a la ley de lealtad comercial, lo cual debería estar siendo alertado por la Secretaría de Comercio”.
El dirigente sostuvo que “deberían estar los inspectores realizando los controles de rigor y labrando las actas de infracción, porque no se puede vender un producto encubriendo otro, como se está haciendo ahora”.
Agregó que la experiencia dice que una escasez como la que había en ese momento siempre antecede al aumento de precio de un producto y consideró que se trata netamente de una especulación.
“Ni yo ni ningún consumidor en la provincia puede creer que no haya stock de aceite en los supermercados”, manifestó el titular de la asociación que defiende a los consumidores en la provincia.
Ante la situación que se vivía en todo el país, el Ministerio de Producción de la Nación acordó con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, que el aceite sólo se aumentará hasta un 4 por ciento los que son mezcla y un 6 por ciento el de girasol durante agosto.

Más acontecimientos
1831—Juan Felipe Ibarra reasume el cargo.
1902—El diario El Liberal hace propaganda de la cría de cerdos.
1948—Fallece Antenor Alvarez, médico santiagueño que realizó una positiva tarea médica, sólo interrumpida entre 1904 y 1909 por haber sido electo legislador nacional. Higienista de bien ganado renombre internacional por sus campañas contra el paludismo y el tracoma. Fue el mentor de la plantación de eucaliptos en el parque Aguirre para terminar con la endemia de enfermedades producidas por los mosquitos. Como científico fue un paradigma de neurocirugía y como legislador un baluarte de la moderna organización hospitalaria.
1984—El grupo Poesía Abierta se instala en Independencia 187.
1991—Fallece José Antonio Faro. Abogado, escribano poeta, autor, investigador y compositor. Sobrino de Andrés Chazarreta, integró su conjunto infantil y fue parte de las academias de Bailón Peralta Luna, Miguel Ángel Trejo, Sergio Villar y Manuel Acosta Villafañe. Fue nombrado asesor de la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores, fundador de numerosos centros de residentes santiagueños en Buenos Aires y dela asociación cultural Santiago Manta. Sus obras más conocidas son ras: "Tacita de Plata", "Ashpa sumaj", “Chacarera del santiagueño" "Pampa Taquello" "Chacarera del monte" "Escondido del rezabaile" "La mocha" "Fiesta linda" " La gaucha" "Para mis paisanos", “El gato correntino.
2005—Se presentó la obra "Porteña", de Manuel González Gil, interpretada por Virginia Lagos, María Rosa Fugazot, Esther Goris, Silvia Kutica y María Valenzuela, en el Teatro General San Martín de Termas de Río Hondo Al día siguiente se repone en el teatro 25 de Mayo.
2005
En el ciclo "De adentro y de afuera" se presenta La Acústica Cuarteto (folclore-jazz) con Pablo Tozzi, Paola Camberle, Gustavo Álvarez y Guillermo Capacci, en la Casa Castro.
2006—Comienza el Primer Congreso de Cultura en el teatro 25 de Mayo. Disertan Pablo Semán sobre identidad y cultura, Néstor Ledesma, Alfonso Nassif, Ramón Pallares y Felipe Rojas sobre lo santiagueño, Ramón Chaparro, Lucia Zárate, Andrés Chazarreta Ruiz, Héctor Yocca Acuña y Lázaro Moreno sobre folclore y cultura popular, Luciana Carraro, Dante Cayetano Florentino, Betty Frágola, Humberto Ruffa y Carlos Villavicencio sobre tradición y nuevas tendencias en las propuestas artísticas, Matilde Bonzzini, Mercedes Ballerini, Natividad Nassif y Alberto Tasso sobre gestión pública y gestión privada en la cultura y Marcelo Lacerna habla sobre la cultura como proyecto. Estos asuntos se debatieron en los bares Los Cabezones, Perico, Manjares, Jockey Club, El Barquito y Bugs Bunny.
2011—Fallece Pedro Leandro Palomo, en Santiago del Estero. Músico, cantor, vidalero. Una cruel enfermedad terminal a causa de la diabetes que lo aquejaba hizo que por dos semanas esté internado en un sanatorio de Santiago, donde permaneció hasta las 3.30 del 28. Sus comienzos musicales fueron en el grupo "Los Tobas", cuando conoció a Vicente Suarez, “Morenito”, con quien conformaría el Dúo Suarez-Palomo en 1974. El fervor puesto en cada interpretación, el baile desplegado en el escenario y el sentir en cada vidala, ejecutada a dos cajas destempladas, encendía al público en cada presentación que se convertía en verdadera fiesta pública. Sus restos son velados en el teatro 25 de Mayo, donde se le rinde un permanente responso musical, fiel al estilo santiagueño. Tenia 68 años.
2015—Fallece Marco Antonio Ramírez, famoso bailarín folklórico de academias.
2016--Un sismo de 2,5 grados Richter se registra cerca de las Termas, a una profundidad de 31 kilómetros; a las 5 menos3 minutos de la tarde.
2017—Hallan huesos humanos en Los Mojones, departamento Capital. Toma conocimiento la policía.
2018—El Sindicato Vial de la provincia reelige a Roque Rojas como secretario general.
2019—Presentan la bandera de Loreto y el poncho loretano, como parte de los festejos por otro aniversario de la ciudad.
2019—Fallece Marcelo Chedid, empresario, mientras estaba en su finca de Yanda, departamento Capital.
2020—Luego de un acuerdo entre trabajadores y empresarios termina un paro de colectivos que había comenzado a la mañana.
2021—Hay una colecta de sangre en la Municipalidad de Suncho Corral.
2021—Anuncian que la fiesta por el cumpleaños de la abuela Carabajal no se realizará de manera presencial por los cuidados que se deben tener para evitar los contagios con coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...