![]() |
Los ingleses se rinden en Buenos Aires |
La fecha recuerda que en 1806 los argentinos se libraron de los ingleses y de su liberalismo fatal
El 2 de agosto es el día de la reconquista de Buenos Aires. Se recuerda la fecha en que Santiago de Liniers organizó la resistencia y las milicias que recuperaron la ciudad luego de cuarenta y ocho días bajo dominio inglés.El 25 de junio de 1806 la escuadra de Home Popham había dejado en las costas del Río de la Plata sobre Quilmes a más de 1500 hombres comandados por el general Guillermo Carr Beresford. Las tropas de la infantería más poderosa de la época desembarcaron para marchar sobre Buenos Aires. Querían ocupar la plaza con el mercado más importante de toda la región.Los comerciantes de Buenos Aires, esos traidores a los intereses nacionales, fueron los primeros en adherir al nuevo régimen. Si alguien les decía que el ´progreso´ prometido por los ingleses significaba la ruina de las provincias, quizás habrían respondido encogiéndose de hombros, con el ´qué me importa´ en los labios.
Los ingleses les traerían a los comerciantes porteños también el liberalismo, que es más libre sistema de gobierno del mundo, siempre que usted sea el zorro en medio del gallinero, porque si es gallina, está frito con esa forma de gobernar.El liberalismo que imponen los ingleses en sus colonias con nativos de origen que no es británico, obliga a los nativos a comerciar solamente con ellos, lo que a ellos les conviene comprar y vender, al precio que ellos establecen.
Hay quienes sostienen que, si los ingleses hubieran triunfado en sus invasiones, hoy la Argentina sería parecida al Canadá, Australia, Nueva Zelandia. No es cierto, hoy sería más parecida a la India y a Paquistán, que varios años después de sacudirse el yugo británico siguen padeciendo las consecuencias de haber sido una piedra preciosa en la corona de la reina.
Por suerte, en 1806 y 1807 nos libramos del pérfido yugo británico, pudimos elegir nuestra forma de gobierno, aún a costa de mucha sangre, pero mucha menos que la que nos hubiera salido si entrábamos como lacayos pobres en el sistema de mercado británico. Sus soldados, sus policías, sus políticos, no habrían tenido piedad del pueblo argentino a la hora de ametrallarnos a gusto y placer.
No es historia contrafáctica esta crónica, sino lo que sucedió a la vuelta del mundo con los pueblos que sometieron a esclavitud y servilismo. Por suerte, entonces, Liniers, Belgrano y varios más se organizaron para correr a esos maulas. Los ingleses recién triunfaron en Buenos Aires en 1852, cuando tumbaron a Juan Manuel de Rosas y comenzó, con altos y bajos, la decadencia argentina que hoy seguimos sufriendo.
Más evocaciones
. Argentina, día del trabajador de televisión.
. El Barco de Ávila, España, fiesta de San Pedro del Barco.
. Estados Unidos, día del hijo del medio.
Los católicos recuerdan a los santos Juana de Chantal, Aniceto de Nicomedia, Cecilia de Remiremont, Digna de Augsburgo, Eunomia de Augsburgo, Euplo de Catania, Euprepia de Augsburgo, Felicísima de Faleria, Focio de Nicomedia, Graciliano de Faleria, Hilaria de Augsburgo, Porcaro de Lerins y compañeros y los beatos Antonio Perulles Estívill y Carlos Leisner.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario