Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de septiembre

El poeta en una imagen familiar

En el 2017 torturan para robar al conocido hombre de la cultura provincial Joshela Scrimini, dolor en el ámbito artístico


El 3 de septiembre del 2017, en un asalto torturan en su casa a José Armando Scrimini, “Joshela”, para robarle, y causaron una gran conmoción en la sociedad bandeña y santiagueña.
Las noticias daban cuenta de que el asalto fue a la mañana temprano, cuando desconocidos entraron por la puerta principal de la casa, lo golpearon y torturaron hasta con una tijera, exigiéndole dinero.
A Scrimini debieron internarlo hasta que se recuperó de los golpes que le dieron los delincuentes, quienes al final los malvivientes se llevaron un celular y cerca de mil pesos.
La víctima había quedado inválida luego de sufrir un accidente cerebro vascular hacía unos años, por lo que el asalto fue más brutal todavía. Sus amigos y conocidos, le dieron muchas y variadas muestras de cariño, lamentando el mal momento que pasó.
Joshela, nació en Añatuya el 23 de junio de 1951, pero vive en La Banda desde hace muchos años. Estudió en la academia de bellas artes Juan Yaparí, en la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán y en el profesorado de Historia.
Es un poeta de vasta trayectoria, participó de numerosos recitales de poesía y encuentros de poetas en el orden nacional. Dictó conferencias sobre Pablo Neruda, Pablo Picasso y el libro, en Santiago y Tucumán.
En 1976 obtuvo el primer premio medalla de oro en pintura, en el salón de Agua y Energía de Santiago. En 1968 el primer premio ateneo folklórico y Fondo Nacional de las Artes en Santiago y el primer premio de pintura Santiago Lawn Tennis Club.
En 1969 el segundo premio murales de la Dirección de Cultura de Santiago y el tercer premio medalla de plata "Celda capilla de San Francisco". En 1971 fue mención de honor en pintura, de la peña El Cardón de Tucumán, entre otros.
Fue durante mucho tiempo director de Cultura de la Municipalidad de La Banda y desde allí desplegó una miríada de actividades, concursos, recitales, peñas, exposiciones, mostrando una generosidad inusual entre muchos artistas. Además siempre desplegó sus conocimientos ante quienes se lo requirieron, entregando lo mejor de sí, para que sus exposiciones fueran claras y diáfanas.

Más recordaciones
1793—Se divide el curato de Tuama.
1912—Se funda la Liga del Magisterio Santiagueño, su primer presidente es Andrés Chazarreta.
1967—Se funda en Quimilí la Sociedad Rural del Noreste.
1971—Nace Omar Emilio Antonio, “Coo el Guarachero”.
2017—Fallece Alejandro Belizán en Icaño y su muerte conmueve a la sociedad debido a su juventud, 24 años.
2017—Cierra la Expo Santiago con la actuación del dúo Coplanacu.
2018—Asumen Pablo Diego Fuentes como subsecretario de Recursos Naturales, Forestación y Tierras y Hernán Amado Cisterna como director del Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutuales.
2019—El Centro Provincial de Salud Infantil presentó el servicio de Traumatología - Especialidad en columna, con la atención de Sebastián Sayago y Gastón Eljure, médicos formados en el hospital Garrahan.
2019—Inauguran el nuevo edificio de la escuela de formación y capacitación laboral “Nuestra Señora del Pilar” del barrio Autonomía.
2019—Ingenieros agrimensores se reúnen con el gobernador Gerardo Zamora para hablar sobre el proyecto de ley de colegiación de agrimensura que fue presentado en la Cámara de Diputados de la provincia.
2021—Ánge Bagli afirma que en las elecciones nacionales internas el Frente de Todos “va a ganar por 4 por 5 puntos”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...