Ir al contenido principal

ESPECTROS El terremoto del fin del mundo

Imagen como ilustración nomás

"Esa noche la abuela se quedó despierta en el sillón hamaca que había sido del bisabuelo, tejiendo agarraderas a crochet"


En recuerdo de mi mamá, que hoy cumpliría hoy 88 años.


Fue el último verano que pasamos en la casa grande con la abuela, los primos, los tíos, los sobrinos, los novios de las chicas, las nueras, los yernos, todos. El temblor fue a la noche y por eso no pudimos disfrutarlo bien, pero luego nos entusiasmamos porque en la radio decían que dos días después siempre venía la réplica, es decir otro temblor igual o peor.
Ella fue la más encantada con la noticia. La noche que supuestamente tocaba el terremoto, dejó baldes y lavatorios en todas partes para que viéramos cómo tiritaba el agua, repartió velas y fósforos por si cortaban la luz, desparramó fuentes y ollas haciendo equilibrio sobre las mesas para sentirlo cuando llegara y antes de que nos sentáramos a comer anunció que esa la última cena porque se venía el fin del mundo.
—Pero mamá— me acuerdo que le dijo mi madre— por qué dice eso, mire si se le cumple y se nos acaba la diversión.
—Eso estoy esperando —desafió ella— que se cumpla. Hace tanto vienen anunciando que está por llegar el fin del mundo, el día más importante de toda la historia de la humanidad, ¿y lo vamos a vivir con miedo?
Los más jóvenes nos dimos a la tarea de preparar los festejos para el día siguiente, cuando todos seríamos espectros bailando sobre los escombros de un mundo hecho pedazos.
—Voy a dormir con los zapatos puestos— dijo la prima María Luisa.
—¿Por qué?
—Si hay que bailar, bailo, no tengo drama, pero que no sea arriba de los pedazos de ladrillos, las chapas de la casa, miren si me infecto o me agarra algo peor.
Todos nos reímos, siempre ha sido así María Luisa, dicen que sigue igual, pero hace años que no la veo. Cuando paso cerca de su casa siempre digo que tengo que visitarla y al rato me olvido.
Esa noche la abuela se quedó despierta en el sillón hamaca que había sido del bisabuelo, tejiendo agarraderas a crochet para la Clarita, la nieta preferida, que se casaba en marzo, según venía anunciando, pero después postergó la boda y al final no se casó nada porque a último momento el novio agarró y se le fue con otra, pobre, tan buena, tan linda, tan hacendosa.
Los chicos al principio estábamos emocionados, pero después de una hora ya no sabíamos a qué jugar del aburrimiento. Antes de la medianoche los cosos de la otra cuadra tiraron una bomba de estruendo festejando el cumpleaños de no sé quién. La vieja se alegró y pegó el grito:
—¡La Parusía!, ¡la Parusía!
Nosotros aullábamos de felicidad, mi mamá rezaba el Rosario junto a la tía Adelma, la Margarita y la Rosita Inés. La Clarita lloraba.
—¿Tienen miedo del terremoto?
—Rezamos por ustedes, estúpidos.
Después esperamos un rato más y no sé por qué, supimos que ya no iba a haber réplica del temblor. Entonces agarramos y nos fuimos a dormir desilusionados, imaginesé la bronca, después de tantos planes hermosos.
El que mejor la sacó fue el tío Pablo, que dejó dicho que no lo molestaran si venía el fin del mundo, porque al día siguiente tenía que levantarse temprano para trabajar. Pero él siempre ha sido así, ¿ha visto?, ordenado, metódico, aburrido, medio embolante.
Después nos fuimos a dormir. Al día siguiente Rubén se volvió a la ciudad y supimos que aquel racimo de parientes, sentados bajo las noches estrelladas buscando las Tres Marías, las Siete Cabrillas, el Puñal del Faraón, se estaba empezando a descuajeringar y ya nunca más estaríamos todos en aquel lugar,  salvo  para los velorios, cuando gracias a Dios, nos juntamos todos de nuevo a contar chistes, menos el fiambre, que no  participa.
El primo Jesús fue el que anunció al día siguiente, cuando nada sucedió, que nunca más en la perra vida volveríamos a vivir el último día del hombre sobre la Tierra, al menos juntos, como estábamos aquella vez. Nadie le  creyó. Pero Jesús tenía razón.
©Juan Manuel Aragón
En Malpaso, a 6 de octubre del 2022.

Comentarios

  1. Muy gracioso disfrutar un temblor !!
    Muy bueno Juan 👍
    Unplacer leerte
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Me has hecho reír, Juan. Muy ocurrente. Gracias por tan bien lograda sátira.

    ResponderEliminar
  3. Gua... Y el espectro? Yo lo empecé a leer diciendo que iba a ser uno de fantasmas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...