Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de noviembre

El "Pila"

En el 2018 falleció Manuel Hipólito Herrera Arias, que había sido vicegobernador de la provincia


El 1 de noviembre del 2018 murió Manuel Hipólito Herrera Arias, “Pila”. Fue vicegobernador de la provincia durante un punto de inflexión del justicialismo en Santiago, titular del Instituto de Obra Social del empleado Provincial y fiel soldado y amigo personal de Carlos Arturo Juárez.
Su fallecimiento se produjo luego que sufriera un accidente cerebro vascular en julio de ese año: al momento de morir tenía 86 años, cumplidos el 14 de octubre.
Había nacido en Santiago del Estero en 1932. Militó en el partido Justicialista desde joven, siendo siempre un fiel seguidor de Juárez. Creció a la sombra del líder y cuando los militares tumbaron a su jefe y lo enviaron al exilio, sufrió en carne propia la persecución y la pobreza, sin jamás lanzar un ¡ay!, de dolor.
Durante el tercer mandato de Juárez, del 83 al 87, fue presidente del Instituto de Obra Social del Empleado Provincial. A pesar de que buscaron la forma de ensuciar su nombre, nunca se le encontró que se haya quedado con un peso que no le correspondía.
En septiembre de 1987, fue elegido vicegobernador de Santiago del Estero junto a César Eusebio Iturre como gobernador. Cumplió su mandato hasta diciembre de 1991, y fue elegido ese mismo año como diputado nacional. Integró la cámara baja hasta diciembre de 1999.
Durante su vicegobernación, Iturre decidió alejarse del juarismo y comenzó una tarea de cooptación de juaristas que se hizo con presiones de todo tipo: amenazas, aprietes y dinero en efectivo. A pesar de que lo tentaron en varias oportunidades y le pusieron zancadillas de todo tipo, no aflojó jamás en su lealtad al líder.
Al final del gobierno de Juárez, cuando el juarismo era una mueca de lo que alguna vez había sido, cayó “en desgracia”, es decir que, por alguna razón se enemistó con Mercedes Marina Aragonés, la esposa del caudillo santiagueño y se tuvo que alejar de su lado. Pero aun así, cuando lo buscaban para hablar mal de su antiguo amigo, se negaba rotundamente.

Más recordaciones

1812—Juan Felipe Ibarra es ascendido a teniente por su acción sobresaliente en la Batalla de Tucumán.
1861—Octaviano Navarro ocupa Santiago.
1907—Nace Homero Nicolás Manzione Prestera, en Añatuya. Letrista, político, director de cine y compositor de famosísimos tangos, bajo el seudónimo artístico de Homero Manzi.
1985—Fallece Luis Garay Estebenet. Artista plástico nacido en Añatuya. Profesor Nacional de Escultura y docente de la escuela de bellas artes Juan Yaparí.
2016—Ramón Bernardo Herrera afirma que José María Cantos: “Es un adalid de los derechos humanos”.
2016—El intendente de Suncho Corral Jorge Azar dice que apoya la declaración de doctor horis causa para José María Cantos.
2017—Homenajean a Dardo del Valle Gómez en el paraninfo de la Universidad Nacional.
2017—Hallan decenas de cabritos muertos en un chiquero de Quimilí, departamento Moreno.
2021
Fallece Juan Tomás Zavaleta, locutor y empleado jubilado de la Dirección de Ceremonial de la Provincia.
2021—El jugador y técnico de fútbol Martín Palermo, recibe un bombo de manos de Froilán González, “Indio”.
2021—La intendente Norma Fuentes se reunió con Ricardo Sosa, director del Instituto Nacional de Promoción Turística para analizar las proyecciones y expectativas del sector turístico.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...