Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de noviembre

Fue senador nacional

En 1972 falleció José F.L. Castiglione, periodista, empresario, abogado, director del diario El Liberal


El 5 de noviembre de 1972 murió José Francisco Luis Castiglione. Este periodista, empresario y abogado, director del diario El Liberal, militó en las filas de la Unión Cívica Radical. En 1963, fue elegido senador de la Nación.
En Santiago del Estero, lo conocieron también como un servidor social. Sus esfuerzos como educador lograron concretar La Ciudad del Niño, una institución educacional para chicos pobres.
El poeta Cristóforo Juárez, autor de recordadas poesías hechas música, narraba, que una vez se encontró con Castiglione —entonces presidente del Consejo de Educación— y le preguntó cuántos ejemplares de su libro “Reflejos del salitral” le quedaban. Juárez le respondió que unos trescientos. Le pidió que al día siguiente los llevara al Consejo, pues tenía una partida de dinero para comprarlos. Los libros llegaron a las escuelas santiagueñas, pero no había una partida para su adquisición. Los había pagado de su bolsillo.
Se recibió de abogado y doctor en jurisprudencia en 1920, en la Universidad de Buenos Aires, fue periodista, director del diario El Liberal, que adquirió junto a su hermano Antonio en 1929, juez civil entre 1927 y 1928, fiscal de Estado, ministro de gobierno en 1941, diputado provincial y convencional constituyente en 1923 y 1939.
Fundó el club atlético Mitre, la Universidad Popular en 1927 y el Conservatorio Provincial de Música en 1940. Presidió durante trece años la Liga Santiagueña de Fútbol, que en 1929 salió campeona argentina y presidió al año siguiente la delegación argentina que participó en el campeonato sudamericano de fútbol en Brasil.
Escuelas, calles y bibliotecas recuerdan su nombre.
Había nacido en Santiago del Estero, el 26 de agosto de 1893.

Más recordaciones
1952—Nace Carlos Augusto Paskevicius. Amigo y hombre bueno.
1956—Nace Julio Paz, en Santiago del Estero. Cantante, bombista. Pasó su infancia en Quimilí, Provincia de Santiago del Estero, luego se radicó en Córdoba. En 1985, formó con Roberto Cantos, el "Dúo Coplanacu", en Córdoba y su trayectoria musical quedó ligada al dúo. El primer disco de ambos es de 1991 y se llamó precisamente "1991". En el 2000 fueron la "Consagración" del festival folklórico de Cosquín, en Córdoba. En el 2009 obtuvieron el premio Gardel a la Música por Mejor Álbum Grupo de Folklore por el disco Taquetuyoj.
1959—Nace Alicia Vidal, artista plástica. Profesora de escultura y grabado.
2016—Vecinos forman la asociación de fomento La Paulina en Añatuya.
2016—Distinguen 13 proyectos de Santiago, en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de Córdoba.
2016—Se siente un sismo a 80 kilómetros de Campo Gallo. Es de 3.5 grados Richter y tiene una profundidad de 560 kilómetros.
2016—El gobierno de la provincia abre los sobres de la licitación del azud de derivación sobre el Rio Salado, la obra de Toma, el canal de enlace, la vinculación al canal de Dios y las obras complementarias.
2017—Un oso melero sorprende a una familia de Lomas Coloradas, departamento Ojo de Agua.
2017—Es profanado el templo católico de Forres. Fue incendiado, rompen la puerta de la secretaría, mojan una computadora, tiran elementos, pero no se llevan dinero ni objetos que hay en el lugar.
2020—Fallece Juan Carlos García; el "Colorado". Bailarín,  actor, locutor, periodista, bohemio.
2020—Federico Scrimini sostiene: "Si llegáramos a devaluar tendríamos más inflación, más pobres y más indigentes".
2021—Un sismo de 2,9 grados Richter tiene epicentro a 70 kilómetros al noroeste de la capital, cerca de Pozo Hondo, a las 2 menos cuarto de la madrugada.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....