Ir al contenido principal

VICIO Cómo dejar de fumar y seguir siendo fumador

La moto que me compré con
los ahorros, en un viaje a Jujuy

"Una noche mientras volvía a casa, tinquié lejos el último pucho, pasé por el kiosco, me aguanté las ganas de comprar un atado y seguí de largo"


Escribo en primera persona para contar cómo terminé con mi adicción al cigarrillo, en la esperanza de que este texto se convierta en una ayuda a otros que lo quieren dejar y no puedan. Lo primero, distinguir entre vicio o adicción. El vicio es un defecto, en este caso de la personalidad de cada uno, que lo lleva a inclinarse por fumar, como forma de esconder sus temores detrás del tabaco. El adicto es alguien favorable a algo o alguien, entregado a eso.
Entre una u otra definición, me inclino a creer que mi adicción constituía un vicio y yo era un vicioso. Dicho esto, sin tener la menor contemplación con aquellos que otorgan una connotación negativa a algunas palabras y se entregan a los eufemismos como manera de esconder la realidad.
Es decir, un día me desperté con la plena convicción de que mi adicción al cigarrillo me había convertido en un vicioso, alguien que tenía un defecto y debía extirparlo si no quería morir en el corto plazo. Fumaba entre tres y cuatro atados por día, lo que significaba que echaba a mis pulmones el humo de entre 60 y 80 cigarrillos de tabaco negro.
El drama es que no podía dejarlo. Imaginaba que mi vida sería insoportable sin el cigarrillo de después de almorzar, el de antes de acostarme, el de mi caminata al trabajo, el de antes de almorzar, el del desayuno, el del mate, el de salir, el de entrar, el de toda hora. Me resultaba insoportable la idea de sentarme frente a la computadora a escribir y no acomodar el cenicero a mi derecha, disponer el atado y el encendedor al alcance de la mano, sacar un cigarrillo, encenderlo, dar una gran pitada (una ´seca´ decimos aquí) y recién escribir la primera palabra.
El cigarrillo me venía acompañando desde los 12 años. Algunos amigos más grandes me enseñaron a fumar, en un tiempo en que, lo único malo que tenía, al menos en la consideración general, era el gasto de plata y el olor que trasminaba la ropa. Pocos médicos recomendaban no fumar y, de hecho, muchos de ellos también fumaban. Recuerdo que, a mi tata, luego de un accidente muy grande que tuvo, mientras convalecía, un médico le recomendó no fumar, pero cometió el error de mostrar un paquete de cigarrillos. Mi padre se tomó de ese detalle para no hacerle caso.
Temía que, si dejaba de fumar no escribiría más, sobre todo por los rituales a que me entregaba antes, durante y después de cada escrito. Porque fumar es también aquello que rodea al hecho de echar humo: comprar el atado, abrirlo sacando la leve cinta de seguridad con la punta de la uña, desgarrar el paquete prolijamente, oler el tabaco, golpear el paquete contra la otra mano para que salgan los cigarrillos, invitar, tomar uno, ponerlo en la boca, encenderlo.
Me di cuenta de que necesitaba dejarlo, todo un crudo invierno cuando dormí, como siempre, con la ventana abierta, porque si no, me faltaba el aire. Y hubo algo más. Vivía solo y me cocinaba, para hacerlo todos los días compraba frutas y verduras. Un día empecé a guardar las monedas que me daban de vuelto, de 10, 25, 50 centavos y un peso, en un frasquito de mayonesa, más que nada para que no me molestaran en el bolsillo. En menos de dos semanas estaba repleta. Conté la plata, 60 pesos, cerca de un quinto de lo que ganaba entonces. Me dije que, si ahorraba lo que gastaba en cigarrillos, podría tener mucho más.
Una noche mientras volvía a casa, tinquié lejos el último pucho, pasé por el kiosco, me aguanté las ganas de comprar un atado y seguí de largo. Al rato estaba desesperado, buscaba un cigarrillo por toda la casa. Dos o tres veces me volví de la esquina del kiosco. Al final me dormí. La mañana siguiente me desesperé por cigarrillos en el diario en que trabajaba entonces.
Un tiempo antes había hecho una nota a jugadores anónimos que contaban sus experiencias. Ahí me di cuenta de dos cosas. La primera, la vida les sería insoportable si se daban cuenta de que nunca más en la vida apostarían. Ellos sabían que serían apostadores o jugadores para siempre. La segunda es que, por esa misma razón, se proponían solamente no jugar hoy e ir renovando el intento cada día.
Supe que la lucha sería día por día, superar el vicio sería una lucha contra mí mismo, sin cuartel, pero también sin promesas grandilocuentes, solamente tengo que evitar el cigarrillo por hoy, mañana se verá, porque aún hoy, más de veinte años después de aquella decisión, no soporto la idea de no fumar más en la vida. A veces digo, medio en serio, medio en broma, que, si me llegaran a avisar que me queda un mes de vida, volvería a fumar de inmediato. Dejé de fumar, pero sigo siendo un fumador.
Cuando dejé de fumar, empecé a poner las monedas en un frasco grande, de dos litros. Al tiempo llené uno y comencé con otro. Cuando finalmente conté la plata, tenía 2.000 pesos. Una motocicleta nueva y linda salía 6.000, entregué el dinero y el resto la pagué a plazos casi sin costos, porque la cuota salía de los ahorros que seguía haciendo.
Ahora quizás sea más fácil tomar la decisión de dejar el vicio, porque es cuestionado por todos. Para fumar hay que irse al patio, a la calle, a otra parte. Cuando empecé pedir permiso para fumar, era como solicitar autorización a los dueños de casa para cruzar las piernas, a quién se le ocurría, oiga. Los cowboys fumaban, las más hermosas modelos fumaban, los aventureros del desierto fumaban, los actores admirados fumaban, los músicos fumaban, los padres fumaban, los valientes fumaban, los cobardes fumaban, los amigos fumaban, los deportistas fumaban, los maestros fumaban y siguen las firmas.
Apenas dejé de fumar pasaron dos cosas graves. La primera, una marca de cigarrillos hizo una publicidad avisando que, si enviaba un paquete, vacío, por supuesto, a una dirección determinada y con mis datos, participaba del sorteo de una motocicleta mucho mejor que la que pensaba comprarme. La segunda, al levantarme de la cama, a la mañana, me dolía la planta de los dos pies, en la parte del arco.
Tuve la tentación de volver a fumar y lo habría hecho si un amigo no me hubiera advertido: “Es el Diablo, que va a venir a decirte que fumes si quieres librarte de esos problemas o conseguir esa motocicleta”.
Conclusión. Sigo deseando el cigarrillo, nunca dejaré de ser fumador, aunque no encienda un pucho desde hace más de 20 años. Aunque mucho menor, la lucha es todos los días. Debo resistir la tentación. El Diablo ha vuelto varias veces a decirme, por boca de conocidos: “Fumate uno, unito solo, uno nomás, qué le va a hacer, nadie se muere por fumar unito”. Todos los días debo vencerme a mí mismo.
Eso sí, no embromo a nadie contándole mi experiencia ni levantando el dedo para echar a uno que fuma en una habitación cerrada, porque sé lo que son las ganas de fumar. Si me molesta, me voy calladito. No soy un militante anti tabaco, me parece que es propaganda gratis. Si algún amigo quiere fumar en casa, le alcanzo un cenicero y lo dejo hacer. Alguno me ha preguntado: “¿Puedo fumar aquí adentro?”. La respuesta es sí, total será un cigarrillo y luego se irá, abriré las ventanas y procuraré que se vaya el olor lo más rápido posible.
Esta nota la postergué varias veces, quería darle un tono con algo de vuelo literario. Al final me decidí a escribirla lisita, como venía, aunque su estilo tenga reminiscencias del Selecciones del Reader Digest. No la redacté con la intención de convencer a nadie de dejar de fumar, porque sé que es una decisión personalísima de cada uno. Si usted echa humo por la nariz y quiere seguir fumando aquí mismo tiene excusas para seguir haciéndolo, como decir: “Pero yo no fumo 60 cigarrillos por día”. Quise contar mi experiencia, nada más.
Vivo lo que me resta de vida sabiendo que, si seguía fumando, lo más probable es que ya no viviría. Estoy seguro de que el cigarrillo me quitó años de vida, pero no sé cuantos ni me interesa averiguarlo. Algún día contaré, si me acuerdo, como fue que la decisión de fumar me dio una yapa con la que estoy más que conforme.
Ahora no, esta charla se alargó demasiado.
©Juan Manuel Aragón
Sumampa, 3 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Muy bueno, Juan Manuel. Me encantó lo que compartiste. No tengo dudas de que este artículo, de excelente tono reflexivo, le va a hacer mucho bien a mucha gente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...