Ir al contenido principal

2002 CALENDARIO NACIONAL Muere Tita Merello

Dónde hay un mango, ranchera

Huérfana desde niña, pasó una infancia de pobreza y privaciones, al final de su vida era un mito de la iconografía porteña


El 24 de diciembre del 2002 murió Laura Ana Merello, Tita Merello, en Buenos Aires. Fue actriz, vedette y cantante de tango y milonga.
Era hija de Santiago Merello, chofer y Ana Gianelli, planchadora, uruguaya y había nacido el 11 de octubre de 1904 en un conventillo del barrio de San Telmo, en la calle Defensa 715.
Su padre murió de tuberculosis cuando ella tenía cuatro meses de edad.​ Su infancia estuvo marcada por la pobreza y la falta de cariño, como que recién a los cuatro años, fue reconocida por su madre en la partida de nacimiento. A los cinco años la llevaron a un asilo de Villa Devoto porque su madre debía trabajar y no se podía hacer cargo de ella.
Después del asilo vivió por un tiempo en Montevideo, Uruguay, trabajando como sirviente sin paga.​ Antes de cumplir 10 años, aconsejada por un médico que le diagnosticó erróneamente tuberculosis, fue trasladada con un tío a un campo ubicado en Bartolomé Bavio, cerca del partido de Magdalena, y trabajó en varios oficios para ayudar a su familia; allí ordeñó vacas, preparó asados y limpió chiqueros. Luego recordaría: “Trabajaba como un hombrecito, entre los hombres. Pasaban los días, las noches. Nunca un gesto de ternura”.
Su personalidad y carácter fueron moldeados por la soledad, la pobreza y el abandono emocional. De adulta se definía como una “chica triste, pobre y, además, fea”, agregando que “presentía que iba a seguir siéndolo siempre”, aunque “después descubrí que no hace falta ser bonita, basta con parecerlo”. Desafiaba además: ”Soy insolente de nacimiento y temperamento y con capacidad para sostener una insolencia... No recuerdo si tuve una infancia precoz. Lo que sé es que fue muy breve. La infancia del pobre siempre es más corta que la del rico”.​
En 1916, se fue a vivir con su madre​, que estaba casada en segundas nupcias y con un hijo, Pascual Anselmi, que había nacido en 1910- y moriría en el 2002,​ a una casa precaria de Corrientes 1318. Fue analfabeta hasta la década del 20 porque no había podido ir a la escuela. Según decía, sólo era capaz de diferenciar la “a” de la “o”. Simón Irigoyen Iriondo, bajo la guía de Eduardo Borrás, le ofreció una educación elemental.​ Poco antes de su muerte, Irigoyen Iriondo comentó que ella era “terca, muy terca, a veces parecía la maestra y yo el alumno. Y no se podía rendir ante la evidencia de que era yo quien enseñaba, es que siempre quería saberlo todo".​
Uno de sus biógrafos, Néstor Romano, escribió: “Jamás pasó por un conservatorio de arte escénico ni educó su voz en escuelas de canto. Simplemente se hizo en la calle; sin ayuda de nadie, a fuerza de talento y voluntad, construyó una carrera que la llevó desde los bares del bajo porteño y una cuarta fila de coristas a los primeros planos del tango y el cine nacional”.
Fue una de las primeras cantantes de tango de la década del 20 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro.​ Llegó a la popularidad por sus interpretaciones de “Se dice de mí”​ y “La milonga y yo”.
Debutó en cine fue en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Libertad Lamarque. Después de filmar varias cintas en la década del 30, se consagró como actriz dramática en La fuga, de 1937, dirigida por Luis Saslavsky.
Se puso en pareja con Luis Sandrini y abandonó parcialmente su carrera para apoyar la de él, y a mediados de la década del 40, se radicaron en México, donde ella filmó Cinco rostros de mujer, por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto.​ Al volver protagonizó Don Juan Tenorio y Filomena Marturano, en el 49 y 50 respectivamente.
Tuvo su apogeo durante la década del 50, cuando encabezó películas como Los isleros, Guacho y Mercado de Abasto. Además, tuvo papeles destacados en Arrabalera, Para vestir santos y El amor nunca muere.​
Después del golpe de Estado contra el gobierno de Jan Domingo Perón, se exilió en México, porque en el país no le daban trabajo. Volvió a la Argentina en la década del 60 y gran parte de sus trabajos fueron dirigidos por su amigo Enrique Carreras. Participó en numerosas ocasiones en el programa ómnibus de Nicolás Mancera, Sábados Circulares y actuó en La Madre María, dirigida por Lucas Demare.
Se retiró en 1985 pero siguió apareciendo públicamente y dando consejos en la radio y la televisión. En 1990 fue distinguida como “Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” por ser un “mito viviente de la iconografía porteña”​ y en 1991 recibió el premio Podestá a la Trayectoria.
Cuando murió tenía 98 años y era la Nochebuena del 2002, en la Fundación Favaloro.​ Tenía filmadas treinta y tres películas, veinte obras de teatro, tres ciclos de radio y varias participaciones en espectáculos de revista y televisión.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Mujer admirada, de una época de oro del arte argentino.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...