Ir al contenido principal

2002 CALENDARIO NACIONAL Muere Tita Merello

Dónde hay un mango, ranchera

Huérfana desde niña, pasó una infancia de pobreza y privaciones, al final de su vida era un mito de la iconografía porteña


El 24 de diciembre del 2002 murió Laura Ana Merello, Tita Merello, en Buenos Aires. Fue actriz, vedette y cantante de tango y milonga.
Era hija de Santiago Merello, chofer y Ana Gianelli, planchadora, uruguaya y había nacido el 11 de octubre de 1904 en un conventillo del barrio de San Telmo, en la calle Defensa 715.
Su padre murió de tuberculosis cuando ella tenía cuatro meses de edad.​ Su infancia estuvo marcada por la pobreza y la falta de cariño, como que recién a los cuatro años, fue reconocida por su madre en la partida de nacimiento. A los cinco años la llevaron a un asilo de Villa Devoto porque su madre debía trabajar y no se podía hacer cargo de ella.
Después del asilo vivió por un tiempo en Montevideo, Uruguay, trabajando como sirviente sin paga.​ Antes de cumplir 10 años, aconsejada por un médico que le diagnosticó erróneamente tuberculosis, fue trasladada con un tío a un campo ubicado en Bartolomé Bavio, cerca del partido de Magdalena, y trabajó en varios oficios para ayudar a su familia; allí ordeñó vacas, preparó asados y limpió chiqueros. Luego recordaría: “Trabajaba como un hombrecito, entre los hombres. Pasaban los días, las noches. Nunca un gesto de ternura”.
Su personalidad y carácter fueron moldeados por la soledad, la pobreza y el abandono emocional. De adulta se definía como una “chica triste, pobre y, además, fea”, agregando que “presentía que iba a seguir siéndolo siempre”, aunque “después descubrí que no hace falta ser bonita, basta con parecerlo”. Desafiaba además: ”Soy insolente de nacimiento y temperamento y con capacidad para sostener una insolencia... No recuerdo si tuve una infancia precoz. Lo que sé es que fue muy breve. La infancia del pobre siempre es más corta que la del rico”.​
En 1916, se fue a vivir con su madre​, que estaba casada en segundas nupcias y con un hijo, Pascual Anselmi, que había nacido en 1910- y moriría en el 2002,​ a una casa precaria de Corrientes 1318. Fue analfabeta hasta la década del 20 porque no había podido ir a la escuela. Según decía, sólo era capaz de diferenciar la “a” de la “o”. Simón Irigoyen Iriondo, bajo la guía de Eduardo Borrás, le ofreció una educación elemental.​ Poco antes de su muerte, Irigoyen Iriondo comentó que ella era “terca, muy terca, a veces parecía la maestra y yo el alumno. Y no se podía rendir ante la evidencia de que era yo quien enseñaba, es que siempre quería saberlo todo".​
Uno de sus biógrafos, Néstor Romano, escribió: “Jamás pasó por un conservatorio de arte escénico ni educó su voz en escuelas de canto. Simplemente se hizo en la calle; sin ayuda de nadie, a fuerza de talento y voluntad, construyó una carrera que la llevó desde los bares del bajo porteño y una cuarta fila de coristas a los primeros planos del tango y el cine nacional”.
Fue una de las primeras cantantes de tango de la década del 20 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro.​ Llegó a la popularidad por sus interpretaciones de “Se dice de mí”​ y “La milonga y yo”.
Debutó en cine fue en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Libertad Lamarque. Después de filmar varias cintas en la década del 30, se consagró como actriz dramática en La fuga, de 1937, dirigida por Luis Saslavsky.
Se puso en pareja con Luis Sandrini y abandonó parcialmente su carrera para apoyar la de él, y a mediados de la década del 40, se radicaron en México, donde ella filmó Cinco rostros de mujer, por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto.​ Al volver protagonizó Don Juan Tenorio y Filomena Marturano, en el 49 y 50 respectivamente.
Tuvo su apogeo durante la década del 50, cuando encabezó películas como Los isleros, Guacho y Mercado de Abasto. Además, tuvo papeles destacados en Arrabalera, Para vestir santos y El amor nunca muere.​
Después del golpe de Estado contra el gobierno de Jan Domingo Perón, se exilió en México, porque en el país no le daban trabajo. Volvió a la Argentina en la década del 60 y gran parte de sus trabajos fueron dirigidos por su amigo Enrique Carreras. Participó en numerosas ocasiones en el programa ómnibus de Nicolás Mancera, Sábados Circulares y actuó en La Madre María, dirigida por Lucas Demare.
Se retiró en 1985 pero siguió apareciendo públicamente y dando consejos en la radio y la televisión. En 1990 fue distinguida como “Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” por ser un “mito viviente de la iconografía porteña”​ y en 1991 recibió el premio Podestá a la Trayectoria.
Cuando murió tenía 98 años y era la Nochebuena del 2002, en la Fundación Favaloro.​ Tenía filmadas treinta y tres películas, veinte obras de teatro, tres ciclos de radio y varias participaciones en espectáculos de revista y televisión.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Mujer admirada, de una época de oro del arte argentino.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...