Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de diciembre



En 1929 nació Carlos Saavedra, zapateador, cuentista, bombisto, coreógrafo y bailarín


El 7 de diciembre de 1929 nació Carlos Orlando Saavedra, en el barrio Las Cejas de Santiago. Bombisto, zapateador, coreógrafo, eximio bailarín de danzas nativas y cuentista.
Lo apodaban “Bailarín de los montes”, pero también era conocido como"Quaker", por su similitud con la foto del quákero de los envases de la famosa avena arrollada.
Fue un notable bailarín de zambas y chacareras, avezado zapateador, pero como tantos artistas populares nunca había tomado clases formales de danza: "Cuando era chico trabajaba de llevar agua para llenar las bombitas en los bailes de carnaval; entonces espiaba a los bailarines, gauchos muy bien ataviados, y así fui conociendo los pasos. El resto del año vendía chipaco por la calle. Había una academia que se llamaba El Rancho y en la entrada ponían un biombo para que los que pasaban por la calle no miraran; yo me tiraba panza al piso y lo único que veía eran los pies de los bailarines. Bueno, así aprendí."
Se definía como un bailarín de danzas nativas, pero les agregaba, "un toquecito", decía. Comenzó a trabajar en Buenos Aires en 1951, llevado por el armoniquista Hugo Díaz. Él tocaba el bombo y también bailaba con la esposa de Díaz: "Hacía las danzas al modo tradicional, pero a Hugo se le daba por cambiar el ritmo de una manera endemoniada (estaba con una chacarera y de repente metía El manisero), así que había que estar atento. Actuábamos en los locales de aquella época: el Tibidabo, el Trocadero, el Marabú, el Piccadilly y muchos otros; imagínese lo que era antes el folklore".
Luego se independizó, comenzó a formar a su hermano Juan y más tarde a sus hijos Koki y Pajarín. Uno a uno los Saavedra fueron yéndose a Europa para crear el grupo Los Indianos. El conjunto resultó exitoso, con giras por Europa y por los países árabes y una temporada de ocho meses en Nueva York. En Montecarlo actuaron para el príncipe Rainiero y su familia: "Estaba la princesa Grace y también las hijas de ella, que eran chicas. Entonces mi hermano Juan va y me dice, fijate vos, hasta dónde nos llevó la chacarera."
Las cosas no les iban nada mal a Los Indianos, pero Saavedra no resistía la nostalgia; cuatro años después de haberse radicado en Francia y cuando estaban a punto de embarcarse en una gira a Cuba, cambió los pasajes y regresó a Santiago para instalarse definitivamente. Trabajó en dar clases de zapateo y en algunas presentaciones.
En 1994 lo llamó Santiago Ayala, el Chúcaro, para que diera clases al Ballet Nacional. "Fue un gran amigo. En una época me había invitado a bailar con él pero yo le dije, no, dejame así nomás”.
Carlos Saavedra recorrió Santiago y el país bailando. "Hugo Díaz me decía que yo tenía que bailar para los que podían y también para los que no podían pagar para verme. Gracias a Dios tenía medios de movilidad y así nos largábamos con mi hermano Juan. Teatros no habría, pero siempre hay un club, y si no hay un club, hay una escuela. Peteco Carabajal y Jacinto Piedra también hacían esos viajes y nadie cobraba un peso; sólo lo que la gente tuviera voluntad de dar; si era nada, nada."
Carlos Saavedra tenía 71 años. Cuando murió su amigo Carlos Carabajal lo evocó como "un pájaro sobre el aire, con el estilo y la fuerza de la copla nativa".

Más recordaciones

1818—Nace Mercedes del Niño Jesús Guerra y Contreras, sor Mercedes Guerra, en Salavina.
1859—Fallece Gregorio Ignacio Iramáin en Buenos Aires.
2006—Nace la iglesia evangélica Santuario de la Fe, en Suncho Corral, a cargo del pastor  Fabio París.
2006—Nace la entidad evangélica, Piedras Vivas, de lucha contra las adicciones.
2016—Las intensas lluvias afectan a 100 familias de Clodomira.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, participa del brindis por el "Día del Empleado Público", en la Unión de Trabajadores Provinciales, con su secretario general Antonio Anselmo Romano.
2017—Ángel Bagli, titulado “politólogo”, dice que “la economía se ha metido en un callejón sin salida".
2018—Marchan los bombos por la calle Florida de Buenos Aires, para difundir la fiesta que se hará en julio en Santiago.
2018—Comienza a construirse la cloaca máxima en la Capital.
2018—Gerardo Zamora cierra el ciclo lectivo inaugurando una escuela en villa Jiménez.
2019—Retienen más de 50 vehículos por infringir la Ley de Tránsito en Añatuya.
2020—La Dirección de Bosques y Fauna controló áreas protegidas en Los Pirpintos.
2021—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el ambientalista internacional Felipe Cano.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...