Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de diciembre



En 1929 nació Carlos Saavedra, zapateador, cuentista, bombisto, coreógrafo y bailarín


El 7 de diciembre de 1929 nació Carlos Orlando Saavedra, en el barrio Las Cejas de Santiago. Bombisto, zapateador, coreógrafo, eximio bailarín de danzas nativas y cuentista.
Lo apodaban “Bailarín de los montes”, pero también era conocido como"Quaker", por su similitud con la foto del quákero de los envases de la famosa avena arrollada.
Fue un notable bailarín de zambas y chacareras, avezado zapateador, pero como tantos artistas populares nunca había tomado clases formales de danza: "Cuando era chico trabajaba de llevar agua para llenar las bombitas en los bailes de carnaval; entonces espiaba a los bailarines, gauchos muy bien ataviados, y así fui conociendo los pasos. El resto del año vendía chipaco por la calle. Había una academia que se llamaba El Rancho y en la entrada ponían un biombo para que los que pasaban por la calle no miraran; yo me tiraba panza al piso y lo único que veía eran los pies de los bailarines. Bueno, así aprendí."
Se definía como un bailarín de danzas nativas, pero les agregaba, "un toquecito", decía. Comenzó a trabajar en Buenos Aires en 1951, llevado por el armoniquista Hugo Díaz. Él tocaba el bombo y también bailaba con la esposa de Díaz: "Hacía las danzas al modo tradicional, pero a Hugo se le daba por cambiar el ritmo de una manera endemoniada (estaba con una chacarera y de repente metía El manisero), así que había que estar atento. Actuábamos en los locales de aquella época: el Tibidabo, el Trocadero, el Marabú, el Piccadilly y muchos otros; imagínese lo que era antes el folklore".
Luego se independizó, comenzó a formar a su hermano Juan y más tarde a sus hijos Koki y Pajarín. Uno a uno los Saavedra fueron yéndose a Europa para crear el grupo Los Indianos. El conjunto resultó exitoso, con giras por Europa y por los países árabes y una temporada de ocho meses en Nueva York. En Montecarlo actuaron para el príncipe Rainiero y su familia: "Estaba la princesa Grace y también las hijas de ella, que eran chicas. Entonces mi hermano Juan va y me dice, fijate vos, hasta dónde nos llevó la chacarera."
Las cosas no les iban nada mal a Los Indianos, pero Saavedra no resistía la nostalgia; cuatro años después de haberse radicado en Francia y cuando estaban a punto de embarcarse en una gira a Cuba, cambió los pasajes y regresó a Santiago para instalarse definitivamente. Trabajó en dar clases de zapateo y en algunas presentaciones.
En 1994 lo llamó Santiago Ayala, el Chúcaro, para que diera clases al Ballet Nacional. "Fue un gran amigo. En una época me había invitado a bailar con él pero yo le dije, no, dejame así nomás”.
Carlos Saavedra recorrió Santiago y el país bailando. "Hugo Díaz me decía que yo tenía que bailar para los que podían y también para los que no podían pagar para verme. Gracias a Dios tenía medios de movilidad y así nos largábamos con mi hermano Juan. Teatros no habría, pero siempre hay un club, y si no hay un club, hay una escuela. Peteco Carabajal y Jacinto Piedra también hacían esos viajes y nadie cobraba un peso; sólo lo que la gente tuviera voluntad de dar; si era nada, nada."
Carlos Saavedra tenía 71 años. Cuando murió su amigo Carlos Carabajal lo evocó como "un pájaro sobre el aire, con el estilo y la fuerza de la copla nativa".

Más recordaciones

1818—Nace Mercedes del Niño Jesús Guerra y Contreras, sor Mercedes Guerra, en Salavina.
1859—Fallece Gregorio Ignacio Iramáin en Buenos Aires.
2006—Nace la iglesia evangélica Santuario de la Fe, en Suncho Corral, a cargo del pastor  Fabio París.
2006—Nace la entidad evangélica, Piedras Vivas, de lucha contra las adicciones.
2016—Las intensas lluvias afectan a 100 familias de Clodomira.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, participa del brindis por el "Día del Empleado Público", en la Unión de Trabajadores Provinciales, con su secretario general Antonio Anselmo Romano.
2017—Ángel Bagli, titulado “politólogo”, dice que “la economía se ha metido en un callejón sin salida".
2018—Marchan los bombos por la calle Florida de Buenos Aires, para difundir la fiesta que se hará en julio en Santiago.
2018—Comienza a construirse la cloaca máxima en la Capital.
2018—Gerardo Zamora cierra el ciclo lectivo inaugurando una escuela en villa Jiménez.
2019—Retienen más de 50 vehículos por infringir la Ley de Tránsito en Añatuya.
2020—La Dirección de Bosques y Fauna controló áreas protegidas en Los Pirpintos.
2021—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el ambientalista internacional Felipe Cano.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...