Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de diciembre



En 1929 nació Carlos Saavedra, zapateador, cuentista, bombisto, coreógrafo y bailarín


El 7 de diciembre de 1929 nació Carlos Orlando Saavedra, en el barrio Las Cejas de Santiago. Bombisto, zapateador, coreógrafo, eximio bailarín de danzas nativas y cuentista.
Lo apodaban “Bailarín de los montes”, pero también era conocido como"Quaker", por su similitud con la foto del quákero de los envases de la famosa avena arrollada.
Fue un notable bailarín de zambas y chacareras, avezado zapateador, pero como tantos artistas populares nunca había tomado clases formales de danza: "Cuando era chico trabajaba de llevar agua para llenar las bombitas en los bailes de carnaval; entonces espiaba a los bailarines, gauchos muy bien ataviados, y así fui conociendo los pasos. El resto del año vendía chipaco por la calle. Había una academia que se llamaba El Rancho y en la entrada ponían un biombo para que los que pasaban por la calle no miraran; yo me tiraba panza al piso y lo único que veía eran los pies de los bailarines. Bueno, así aprendí."
Se definía como un bailarín de danzas nativas, pero les agregaba, "un toquecito", decía. Comenzó a trabajar en Buenos Aires en 1951, llevado por el armoniquista Hugo Díaz. Él tocaba el bombo y también bailaba con la esposa de Díaz: "Hacía las danzas al modo tradicional, pero a Hugo se le daba por cambiar el ritmo de una manera endemoniada (estaba con una chacarera y de repente metía El manisero), así que había que estar atento. Actuábamos en los locales de aquella época: el Tibidabo, el Trocadero, el Marabú, el Piccadilly y muchos otros; imagínese lo que era antes el folklore".
Luego se independizó, comenzó a formar a su hermano Juan y más tarde a sus hijos Koki y Pajarín. Uno a uno los Saavedra fueron yéndose a Europa para crear el grupo Los Indianos. El conjunto resultó exitoso, con giras por Europa y por los países árabes y una temporada de ocho meses en Nueva York. En Montecarlo actuaron para el príncipe Rainiero y su familia: "Estaba la princesa Grace y también las hijas de ella, que eran chicas. Entonces mi hermano Juan va y me dice, fijate vos, hasta dónde nos llevó la chacarera."
Las cosas no les iban nada mal a Los Indianos, pero Saavedra no resistía la nostalgia; cuatro años después de haberse radicado en Francia y cuando estaban a punto de embarcarse en una gira a Cuba, cambió los pasajes y regresó a Santiago para instalarse definitivamente. Trabajó en dar clases de zapateo y en algunas presentaciones.
En 1994 lo llamó Santiago Ayala, el Chúcaro, para que diera clases al Ballet Nacional. "Fue un gran amigo. En una época me había invitado a bailar con él pero yo le dije, no, dejame así nomás”.
Carlos Saavedra recorrió Santiago y el país bailando. "Hugo Díaz me decía que yo tenía que bailar para los que podían y también para los que no podían pagar para verme. Gracias a Dios tenía medios de movilidad y así nos largábamos con mi hermano Juan. Teatros no habría, pero siempre hay un club, y si no hay un club, hay una escuela. Peteco Carabajal y Jacinto Piedra también hacían esos viajes y nadie cobraba un peso; sólo lo que la gente tuviera voluntad de dar; si era nada, nada."
Carlos Saavedra tenía 71 años. Cuando murió su amigo Carlos Carabajal lo evocó como "un pájaro sobre el aire, con el estilo y la fuerza de la copla nativa".

Más recordaciones

1818—Nace Mercedes del Niño Jesús Guerra y Contreras, sor Mercedes Guerra, en Salavina.
1859—Fallece Gregorio Ignacio Iramáin en Buenos Aires.
2006—Nace la iglesia evangélica Santuario de la Fe, en Suncho Corral, a cargo del pastor  Fabio París.
2006—Nace la entidad evangélica, Piedras Vivas, de lucha contra las adicciones.
2016—Las intensas lluvias afectan a 100 familias de Clodomira.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, participa del brindis por el "Día del Empleado Público", en la Unión de Trabajadores Provinciales, con su secretario general Antonio Anselmo Romano.
2017—Ángel Bagli, titulado “politólogo”, dice que “la economía se ha metido en un callejón sin salida".
2018—Marchan los bombos por la calle Florida de Buenos Aires, para difundir la fiesta que se hará en julio en Santiago.
2018—Comienza a construirse la cloaca máxima en la Capital.
2018—Gerardo Zamora cierra el ciclo lectivo inaugurando una escuela en villa Jiménez.
2019—Retienen más de 50 vehículos por infringir la Ley de Tránsito en Añatuya.
2020—La Dirección de Bosques y Fauna controló áreas protegidas en Los Pirpintos.
2021—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el ambientalista internacional Felipe Cano.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...