Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Consejo de Seguridad

Reunión de los miembros

En 1946 fueron las primeras elecciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas


El 12 de enero de 1946 se celebraron las primeras elecciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Fue durante la primera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas, que se hicieron en Westminster Central Hall, de Westminster, Londres, Reino Unido.
Las elecciones fueron para seis puestos no permanentes en el Consejo de Seguridad, para mandatos de dos y un año que comenzaron después de la elección y expiraron en noviembre de 1946 y septiembre de 1947, respectivamente.
Se trata de uno de los seis órganos principales de la Organización de las Naciones Unidas, encargado de garantizar la paz y la seguridad internacionales, recomendar la admisión de nuevos miembros a la Asamblea General, y aprobar cualquier cambio a la Carta de la Organización.
Entre sus poderes se cuenta el establecimiento de operaciones de mantenimiento de la paz, la promulgación de sanciones internacionales y la autorización de acciones militares. Es el único organismo de las Naciones Unidas con autoridad para emitir resoluciones vinculantes para los estados miembros.
Se creó después de la Segunda Guerra Mundial para abordar las fallas de la Sociedad de Naciones en el mantenimiento de la paz mundial. Tuvo su primera sesión el 17 de enero de 1946, pero estuvo paralizada en las décadas siguientes por la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética (y los aliados de ambos bandos). Pero autorizó intervenciones militares en la Guerra de Corea y la Crisis del Congo y misiones de mantenimiento de la paz en Chipre, Nueva Guinea Occidental y la península del Sinaí.
Cuando colapsó la Unión Soviética, los esfuerzos de mantenimiento de la paz aumentaron, y el Consejo de Seguridad autorizó importantes misiones militares en Kuwait, Namibia, Camboya, Bosnia y Herzegovina, Ruanda, Somalia, Sudán y la República Democrática del Congo.
Tiene quince miembros, de los cuales cinco son permanentes: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Fueron los grandes poderes vencedores de la Segunda Guerra Mundial (o sus estados sucesores). Los miembros permanentes pueden vetar cualquier resolución sustantiva, incluso sobre la admisión de nuevos estados miembros en las Naciones Unidas o candidatos para el cargo de Secretario General. Este derecho de veto no se transfiere a ninguna Asamblea General o sesiones especiales de emergencia de la Asamblea General asuntos o votos. Los otros diez miembros son elegidos por regiones y por dos años. Su presidencia rota mensualmente entre sus miembros.
Las resoluciones del Consejo de Seguridad son aplicadas por las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas: son fuerzas militares proporcionadas voluntariamente por los estados miembros y financiadas independientemente del presupuesto principal de la organización. Hasta noviembre de 2021, hubo 12 misiones de mantenimiento de la paz con más de 87.000 miembros del personal de 121 países, y un presupuesto de 6300 millones de dólares.
Antes de la creación de las Naciones Unidas, hubo varias organizaciones de tratados internacionales y conferencias para regular los conflictos entre naciones, como el Comité Internacional de la Cruz Roja y las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907.
Luego de la gran pérdida de vidas en la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de Paz de París estableció la Sociedad de Naciones para mantener la armonía entre países. Esta organización resolvió con éxito algunas disputas territoriales y creó estructuras internacionales para sectores como el correo postal, la aviación y el control del opio, algunas de las cuales luego serían absorbidas por la Organización de las Naciones Unidas.
Pero la Liga no tenía representación de los pueblos coloniales, que eran la mitad de la población mundial y de una participación significativa de varias potencias importantes, como Estados Unidos, la Unión Soviética, Alemania y Japón; fracasó en actuar contra la invasión japonesa de Manchuria en 1931, en la Segunda Guerra Italo-Etíope en 1935, en la ocupación japonesa de China en 1937 y las expansiones nazis bajo Adolf Hitler que escalaron hasta convertirse en la Segunda Guerra Mundial.
El 1 de enero de 1942, el presidente Franklin Roosevelt, el primer ministro Winston Churchill, Maxim Litvinov, de la Unión Soviética, y Tse-ven Soong, de la República de China, firmaron un documento, basado en la Carta del Atlántico y la Declaración de Londres, que más tarde se conoció como la Declaración de las Naciones Unidas. Al día siguiente, los representantes de otras veintidós naciones agregaron sus firmas.
El término Naciones Unidas se utilizó oficialmente por primera vez cuando 26 gobiernos firmaron esta Declaración. Para el 1 de marzo de 1945, 21 estados más habían firmado. "Cuatro Potencias" se acuñó para referirse a los cuatro principales países aliados: los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y la República de China. Fue la base de la rama ejecutiva de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad.
Después de la Conferencia de Moscú y la Conferencia de Teherán de 1943, a mediados de 1944, las delegaciones de los "Cuatro Grandes" Aliados, se reunieron para la Conferencia de Dumbarton Oaks en Washington, D.C. para negociar la estructura de las Naciones Unidas y la composición de su Consejo de Seguridad se convirtió en el tema dominante.
Francia, la República de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos fueron seleccionados como miembros permanentes. Estados Unidos intentó agregar a Brasil como sexto miembro, pero los jefes de las delegaciones soviética y británica se opusieron.
El tema más polémico en Dumbarton y en conversaciones sucesivas resultó ser el derecho de veto de los miembros permanentes. La delegación soviética argumentó que cada nación debería tener un veto absoluto que pudiera impedir que se discutieran los asuntos, mientras que los británicos argumentaron que las naciones no deberían vetar resoluciones sobre disputas en las que fueran parte.
En la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, las delegaciones norteamericana, británica y soviética acordaron que cada uno de los "Cinco Grandes" podía vetar cualquier acción del consejo, pero no las resoluciones de procedimiento, lo que significa que los miembros permanentes no podían impedir el debate sobre una resolución.
El 25 de abril de 1945, comenzó en San Francisco la Conferencia de las Naciones Unidas, a la que asistieron 50 gobiernos y varias organizaciones no gubernamentales involucradas en la redacción de la Carta de las Naciones Unidas.
En la conferencia, Herbert Vere Evatt, de la delegación australiana presionó para restringir aún más el poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Debido al temor de que rechazar el fuerte veto provocaría el fracaso de la conferencia, su propuesta fue derrotada por veinte votos contra diez.
La Organización de las Naciones Unidas nació oficialmente el 24 de octubre de 1945 tras la ratificación de la Carta por los cinco entonces miembros permanentes del Consejo de Seguridad y por la mayoría de los otros 46 signatarios.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...