Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Consejo de Seguridad

Reunión de los miembros

En 1946 fueron las primeras elecciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas


El 12 de enero de 1946 se celebraron las primeras elecciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Fue durante la primera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas, que se hicieron en Westminster Central Hall, de Westminster, Londres, Reino Unido.
Las elecciones fueron para seis puestos no permanentes en el Consejo de Seguridad, para mandatos de dos y un año que comenzaron después de la elección y expiraron en noviembre de 1946 y septiembre de 1947, respectivamente.
Se trata de uno de los seis órganos principales de la Organización de las Naciones Unidas, encargado de garantizar la paz y la seguridad internacionales, recomendar la admisión de nuevos miembros a la Asamblea General, y aprobar cualquier cambio a la Carta de la Organización.
Entre sus poderes se cuenta el establecimiento de operaciones de mantenimiento de la paz, la promulgación de sanciones internacionales y la autorización de acciones militares. Es el único organismo de las Naciones Unidas con autoridad para emitir resoluciones vinculantes para los estados miembros.
Se creó después de la Segunda Guerra Mundial para abordar las fallas de la Sociedad de Naciones en el mantenimiento de la paz mundial. Tuvo su primera sesión el 17 de enero de 1946, pero estuvo paralizada en las décadas siguientes por la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética (y los aliados de ambos bandos). Pero autorizó intervenciones militares en la Guerra de Corea y la Crisis del Congo y misiones de mantenimiento de la paz en Chipre, Nueva Guinea Occidental y la península del Sinaí.
Cuando colapsó la Unión Soviética, los esfuerzos de mantenimiento de la paz aumentaron, y el Consejo de Seguridad autorizó importantes misiones militares en Kuwait, Namibia, Camboya, Bosnia y Herzegovina, Ruanda, Somalia, Sudán y la República Democrática del Congo.
Tiene quince miembros, de los cuales cinco son permanentes: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Fueron los grandes poderes vencedores de la Segunda Guerra Mundial (o sus estados sucesores). Los miembros permanentes pueden vetar cualquier resolución sustantiva, incluso sobre la admisión de nuevos estados miembros en las Naciones Unidas o candidatos para el cargo de Secretario General. Este derecho de veto no se transfiere a ninguna Asamblea General o sesiones especiales de emergencia de la Asamblea General asuntos o votos. Los otros diez miembros son elegidos por regiones y por dos años. Su presidencia rota mensualmente entre sus miembros.
Las resoluciones del Consejo de Seguridad son aplicadas por las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas: son fuerzas militares proporcionadas voluntariamente por los estados miembros y financiadas independientemente del presupuesto principal de la organización. Hasta noviembre de 2021, hubo 12 misiones de mantenimiento de la paz con más de 87.000 miembros del personal de 121 países, y un presupuesto de 6300 millones de dólares.
Antes de la creación de las Naciones Unidas, hubo varias organizaciones de tratados internacionales y conferencias para regular los conflictos entre naciones, como el Comité Internacional de la Cruz Roja y las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907.
Luego de la gran pérdida de vidas en la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de Paz de París estableció la Sociedad de Naciones para mantener la armonía entre países. Esta organización resolvió con éxito algunas disputas territoriales y creó estructuras internacionales para sectores como el correo postal, la aviación y el control del opio, algunas de las cuales luego serían absorbidas por la Organización de las Naciones Unidas.
Pero la Liga no tenía representación de los pueblos coloniales, que eran la mitad de la población mundial y de una participación significativa de varias potencias importantes, como Estados Unidos, la Unión Soviética, Alemania y Japón; fracasó en actuar contra la invasión japonesa de Manchuria en 1931, en la Segunda Guerra Italo-Etíope en 1935, en la ocupación japonesa de China en 1937 y las expansiones nazis bajo Adolf Hitler que escalaron hasta convertirse en la Segunda Guerra Mundial.
El 1 de enero de 1942, el presidente Franklin Roosevelt, el primer ministro Winston Churchill, Maxim Litvinov, de la Unión Soviética, y Tse-ven Soong, de la República de China, firmaron un documento, basado en la Carta del Atlántico y la Declaración de Londres, que más tarde se conoció como la Declaración de las Naciones Unidas. Al día siguiente, los representantes de otras veintidós naciones agregaron sus firmas.
El término Naciones Unidas se utilizó oficialmente por primera vez cuando 26 gobiernos firmaron esta Declaración. Para el 1 de marzo de 1945, 21 estados más habían firmado. "Cuatro Potencias" se acuñó para referirse a los cuatro principales países aliados: los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y la República de China. Fue la base de la rama ejecutiva de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad.
Después de la Conferencia de Moscú y la Conferencia de Teherán de 1943, a mediados de 1944, las delegaciones de los "Cuatro Grandes" Aliados, se reunieron para la Conferencia de Dumbarton Oaks en Washington, D.C. para negociar la estructura de las Naciones Unidas y la composición de su Consejo de Seguridad se convirtió en el tema dominante.
Francia, la República de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos fueron seleccionados como miembros permanentes. Estados Unidos intentó agregar a Brasil como sexto miembro, pero los jefes de las delegaciones soviética y británica se opusieron.
El tema más polémico en Dumbarton y en conversaciones sucesivas resultó ser el derecho de veto de los miembros permanentes. La delegación soviética argumentó que cada nación debería tener un veto absoluto que pudiera impedir que se discutieran los asuntos, mientras que los británicos argumentaron que las naciones no deberían vetar resoluciones sobre disputas en las que fueran parte.
En la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, las delegaciones norteamericana, británica y soviética acordaron que cada uno de los "Cinco Grandes" podía vetar cualquier acción del consejo, pero no las resoluciones de procedimiento, lo que significa que los miembros permanentes no podían impedir el debate sobre una resolución.
El 25 de abril de 1945, comenzó en San Francisco la Conferencia de las Naciones Unidas, a la que asistieron 50 gobiernos y varias organizaciones no gubernamentales involucradas en la redacción de la Carta de las Naciones Unidas.
En la conferencia, Herbert Vere Evatt, de la delegación australiana presionó para restringir aún más el poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Debido al temor de que rechazar el fuerte veto provocaría el fracaso de la conferencia, su propuesta fue derrotada por veinte votos contra diez.
La Organización de las Naciones Unidas nació oficialmente el 24 de octubre de 1945 tras la ratificación de la Carta por los cinco entonces miembros permanentes del Consejo de Seguridad y por la mayoría de los otros 46 signatarios.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...