Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Consejo de Seguridad

Reunión de los miembros

En 1946 fueron las primeras elecciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas


El 12 de enero de 1946 se celebraron las primeras elecciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Fue durante la primera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas, que se hicieron en Westminster Central Hall, de Westminster, Londres, Reino Unido.
Las elecciones fueron para seis puestos no permanentes en el Consejo de Seguridad, para mandatos de dos y un año que comenzaron después de la elección y expiraron en noviembre de 1946 y septiembre de 1947, respectivamente.
Se trata de uno de los seis órganos principales de la Organización de las Naciones Unidas, encargado de garantizar la paz y la seguridad internacionales, recomendar la admisión de nuevos miembros a la Asamblea General, y aprobar cualquier cambio a la Carta de la Organización.
Entre sus poderes se cuenta el establecimiento de operaciones de mantenimiento de la paz, la promulgación de sanciones internacionales y la autorización de acciones militares. Es el único organismo de las Naciones Unidas con autoridad para emitir resoluciones vinculantes para los estados miembros.
Se creó después de la Segunda Guerra Mundial para abordar las fallas de la Sociedad de Naciones en el mantenimiento de la paz mundial. Tuvo su primera sesión el 17 de enero de 1946, pero estuvo paralizada en las décadas siguientes por la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética (y los aliados de ambos bandos). Pero autorizó intervenciones militares en la Guerra de Corea y la Crisis del Congo y misiones de mantenimiento de la paz en Chipre, Nueva Guinea Occidental y la península del Sinaí.
Cuando colapsó la Unión Soviética, los esfuerzos de mantenimiento de la paz aumentaron, y el Consejo de Seguridad autorizó importantes misiones militares en Kuwait, Namibia, Camboya, Bosnia y Herzegovina, Ruanda, Somalia, Sudán y la República Democrática del Congo.
Tiene quince miembros, de los cuales cinco son permanentes: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. Fueron los grandes poderes vencedores de la Segunda Guerra Mundial (o sus estados sucesores). Los miembros permanentes pueden vetar cualquier resolución sustantiva, incluso sobre la admisión de nuevos estados miembros en las Naciones Unidas o candidatos para el cargo de Secretario General. Este derecho de veto no se transfiere a ninguna Asamblea General o sesiones especiales de emergencia de la Asamblea General asuntos o votos. Los otros diez miembros son elegidos por regiones y por dos años. Su presidencia rota mensualmente entre sus miembros.
Las resoluciones del Consejo de Seguridad son aplicadas por las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas: son fuerzas militares proporcionadas voluntariamente por los estados miembros y financiadas independientemente del presupuesto principal de la organización. Hasta noviembre de 2021, hubo 12 misiones de mantenimiento de la paz con más de 87.000 miembros del personal de 121 países, y un presupuesto de 6300 millones de dólares.
Antes de la creación de las Naciones Unidas, hubo varias organizaciones de tratados internacionales y conferencias para regular los conflictos entre naciones, como el Comité Internacional de la Cruz Roja y las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907.
Luego de la gran pérdida de vidas en la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de Paz de París estableció la Sociedad de Naciones para mantener la armonía entre países. Esta organización resolvió con éxito algunas disputas territoriales y creó estructuras internacionales para sectores como el correo postal, la aviación y el control del opio, algunas de las cuales luego serían absorbidas por la Organización de las Naciones Unidas.
Pero la Liga no tenía representación de los pueblos coloniales, que eran la mitad de la población mundial y de una participación significativa de varias potencias importantes, como Estados Unidos, la Unión Soviética, Alemania y Japón; fracasó en actuar contra la invasión japonesa de Manchuria en 1931, en la Segunda Guerra Italo-Etíope en 1935, en la ocupación japonesa de China en 1937 y las expansiones nazis bajo Adolf Hitler que escalaron hasta convertirse en la Segunda Guerra Mundial.
El 1 de enero de 1942, el presidente Franklin Roosevelt, el primer ministro Winston Churchill, Maxim Litvinov, de la Unión Soviética, y Tse-ven Soong, de la República de China, firmaron un documento, basado en la Carta del Atlántico y la Declaración de Londres, que más tarde se conoció como la Declaración de las Naciones Unidas. Al día siguiente, los representantes de otras veintidós naciones agregaron sus firmas.
El término Naciones Unidas se utilizó oficialmente por primera vez cuando 26 gobiernos firmaron esta Declaración. Para el 1 de marzo de 1945, 21 estados más habían firmado. "Cuatro Potencias" se acuñó para referirse a los cuatro principales países aliados: los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y la República de China. Fue la base de la rama ejecutiva de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad.
Después de la Conferencia de Moscú y la Conferencia de Teherán de 1943, a mediados de 1944, las delegaciones de los "Cuatro Grandes" Aliados, se reunieron para la Conferencia de Dumbarton Oaks en Washington, D.C. para negociar la estructura de las Naciones Unidas y la composición de su Consejo de Seguridad se convirtió en el tema dominante.
Francia, la República de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos fueron seleccionados como miembros permanentes. Estados Unidos intentó agregar a Brasil como sexto miembro, pero los jefes de las delegaciones soviética y británica se opusieron.
El tema más polémico en Dumbarton y en conversaciones sucesivas resultó ser el derecho de veto de los miembros permanentes. La delegación soviética argumentó que cada nación debería tener un veto absoluto que pudiera impedir que se discutieran los asuntos, mientras que los británicos argumentaron que las naciones no deberían vetar resoluciones sobre disputas en las que fueran parte.
En la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, las delegaciones norteamericana, británica y soviética acordaron que cada uno de los "Cinco Grandes" podía vetar cualquier acción del consejo, pero no las resoluciones de procedimiento, lo que significa que los miembros permanentes no podían impedir el debate sobre una resolución.
El 25 de abril de 1945, comenzó en San Francisco la Conferencia de las Naciones Unidas, a la que asistieron 50 gobiernos y varias organizaciones no gubernamentales involucradas en la redacción de la Carta de las Naciones Unidas.
En la conferencia, Herbert Vere Evatt, de la delegación australiana presionó para restringir aún más el poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Debido al temor de que rechazar el fuerte veto provocaría el fracaso de la conferencia, su propuesta fue derrotada por veinte votos contra diez.
La Organización de las Naciones Unidas nació oficialmente el 24 de octubre de 1945 tras la ratificación de la Carta por los cinco entonces miembros permanentes del Consejo de Seguridad y por la mayoría de los otros 46 signatarios.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...