Ir al contenido principal

MERCA ¿Solución para las drogas?, ¡olvídese!

Marihuanero

Mientras siga existiendo el consumo seguirá habiendo tráfico para satisfacer la demanda de sustancias ilegales


Cualquier buen padre de familia podría pensar que la solución para detener el narcotráfico en la Argentina, no es tan fácil como la anuncian las autoridades o pide la oposición. No es sólo armando mejor la policía o aumentando su número como se detendrá a las bandas de criminales que buscan enriquecerse traficando sustancias ilegales.
En este caso la demanda es muy grande y está dispuesta a pagar tanto dinero como sea necesario para eludir a policías del todo el mundo a fin de satisfacer su ´necesidad´ de cocaína, marihuana, opiáceos, pastillas de diseño o lo que fuere. Como si dijera: “Vos traé merca, no importa cuánto cueste, porque la pago”.
Pero no son solamente los importadores de drogas ilegales los que azuzan a la oferta a seguir en el negocio, detrás de ellos están los consumidores, la mayoría de países opulentos, que no dudan en pagar los costos que fueren, con tal de que el dealer local siempre esté bien abastecido.
Tal vez la solución para el tráfico de drogas haya que buscarla en los consumidores. Quizás la gente de los grandes países que la consumen, no esté tan bien educada como quieren mostrar al resto del mundo, porque cada día que pasa, hay más demanda, sobre todo de cocaína y marihuana.
Por ahí, quién le dice, están encarando mal el asunto de la prevención de la drogadicción. Por lo pronto hay altísimos funcionarios nacionales norteamericanos que admitieron haber consumido alguna sustancia ilegal en su juventud y a la par, salvo excepciones, no mostraron arrepentimiento. Como si dijeran: “En la juventud todos pasamos por lo mismo”.
De la misma manera en que desaparecieron las talabarterías cuando no hubo quién comprara aperos o caronas, podrían esfumarse los cárteles de las drogas si se acabaran los consumidores, el principal motor del mundo narco, sobre todo en países como México, Bolivia, Perú o la Argentina.
En lugares como México es tan potente el negocio de las drogas que, hace unos días, cuando metieron preso a Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, se desató una guerra infernal en las calles de Culiacán, con vehículos incendiados, tiroteos, policías muertos. Si no fuera porque del otro lado de la frontera están dispuestos a pagar lo que fuere por comprar, de este lado tampoco habría gente que no dude en dejarse matar para seguir proveyéndola.
Se mueven tantos millones de dólares en este negocio, que en lugares como Rosario, Santa Fe, nadie está seguro de que al salir de su casa no pasará una motocicleta llevando a un niño, en el mejor de los casos un adolescente, que le pegará cuatro balazos en el pecho, por haber cometido el delito de escribir una nota como esta. De ahí para arriba, muchos se juegan a suerte o verdad cada vez dan dos pasos por la vereda.
No es por sacarse el lazo, pero la droga entra a países que tienen las fronteras más y mejor custodiadas del mundo, con medios electrónicos, perros entrenados, policías incorruptos, armas, cámaras de vídeo, helicópteros, autos, satélites a su disposición, una policía alerta y entrenada. No solamente entra, sino que, además, circula por todos lados y llega a sus consumidores. Algo debieran hacer también en esos países con la juventud, a ver si la educan en la cultura de no adquirirla.
Poco se puede hacer aquí si los narcos tienen, a veces, más medios que las fuerzas de seguridad y efectivo contante y sonante como para comprar a quien se ponga por delante… o balas como para llenarle el cuerpo de plomo en caso de que quiera pasar por impoluto.
Note, de paso, que el dinero de los narcos no crece en los árboles. Viene, en última y fundamental instancia, del bolsillo de cientos de miles de compradores minoristas de países centrales, que no fueron educados en el hábito de no consumirlas.
No tome esta nota como un justificativo, pues seguramente aquí no se está planteando correctamente la lucha contra el narcotráfico, desde hace cincuenta años o más.
Pero, oiga esto, si en los países centrales están haciendo algo con la educación para no seguir con las drogas, hasta el momento no se notó. Por un lado, sus consumidores no quieren el sufrimiento de la vaca, cuyo bife van a comer, ¡ay, chuchis! Pero, por otro no les importa la sangre humana que costó el porrito que fumarán esta noche para ver en la tele a Los Ángeles Lakers.
©Juan Manuel Aragón

Más notas sobre drogas aquíaquí y aquí.

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de enero de 2023, 10:43

    Sí, señor. El problema de allá y de aquí es que mientras haya quien compre, habrá quien venda.

    ResponderEliminar
  2. El artículo mezcla algunos conceptos y tiene contradicciones sobre lo que pasa con paises ricos y pobres, con fronteras y sin ellas.
    He trabajado con programas de desarrollo de la Unión Europea en Bolivia y he visto de cerca el tema de la producción, transporte y destino de la droga producida en la región. Toda la droga del altiplano que usa la ruta Argentina y Paraguaya (países pobres y sin fronteras vigiladas), se consume en esos países y sale exclusivamente hacia los mercados europeos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...