Ir al contenido principal

MERCA ¿Solución para las drogas?, ¡olvídese!

Marihuanero

Mientras siga existiendo el consumo seguirá habiendo tráfico para satisfacer la demanda de sustancias ilegales


Cualquier buen padre de familia podría pensar que la solución para detener el narcotráfico en la Argentina, no es tan fácil como la anuncian las autoridades o pide la oposición. No es sólo armando mejor la policía o aumentando su número como se detendrá a las bandas de criminales que buscan enriquecerse traficando sustancias ilegales.
En este caso la demanda es muy grande y está dispuesta a pagar tanto dinero como sea necesario para eludir a policías del todo el mundo a fin de satisfacer su ´necesidad´ de cocaína, marihuana, opiáceos, pastillas de diseño o lo que fuere. Como si dijera: “Vos traé merca, no importa cuánto cueste, porque la pago”.
Pero no son solamente los importadores de drogas ilegales los que azuzan a la oferta a seguir en el negocio, detrás de ellos están los consumidores, la mayoría de países opulentos, que no dudan en pagar los costos que fueren, con tal de que el dealer local siempre esté bien abastecido.
Tal vez la solución para el tráfico de drogas haya que buscarla en los consumidores. Quizás la gente de los grandes países que la consumen, no esté tan bien educada como quieren mostrar al resto del mundo, porque cada día que pasa, hay más demanda, sobre todo de cocaína y marihuana.
Por ahí, quién le dice, están encarando mal el asunto de la prevención de la drogadicción. Por lo pronto hay altísimos funcionarios nacionales norteamericanos que admitieron haber consumido alguna sustancia ilegal en su juventud y a la par, salvo excepciones, no mostraron arrepentimiento. Como si dijeran: “En la juventud todos pasamos por lo mismo”.
De la misma manera en que desaparecieron las talabarterías cuando no hubo quién comprara aperos o caronas, podrían esfumarse los cárteles de las drogas si se acabaran los consumidores, el principal motor del mundo narco, sobre todo en países como México, Bolivia, Perú o la Argentina.
En lugares como México es tan potente el negocio de las drogas que, hace unos días, cuando metieron preso a Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, se desató una guerra infernal en las calles de Culiacán, con vehículos incendiados, tiroteos, policías muertos. Si no fuera porque del otro lado de la frontera están dispuestos a pagar lo que fuere por comprar, de este lado tampoco habría gente que no dude en dejarse matar para seguir proveyéndola.
Se mueven tantos millones de dólares en este negocio, que en lugares como Rosario, Santa Fe, nadie está seguro de que al salir de su casa no pasará una motocicleta llevando a un niño, en el mejor de los casos un adolescente, que le pegará cuatro balazos en el pecho, por haber cometido el delito de escribir una nota como esta. De ahí para arriba, muchos se juegan a suerte o verdad cada vez dan dos pasos por la vereda.
No es por sacarse el lazo, pero la droga entra a países que tienen las fronteras más y mejor custodiadas del mundo, con medios electrónicos, perros entrenados, policías incorruptos, armas, cámaras de vídeo, helicópteros, autos, satélites a su disposición, una policía alerta y entrenada. No solamente entra, sino que, además, circula por todos lados y llega a sus consumidores. Algo debieran hacer también en esos países con la juventud, a ver si la educan en la cultura de no adquirirla.
Poco se puede hacer aquí si los narcos tienen, a veces, más medios que las fuerzas de seguridad y efectivo contante y sonante como para comprar a quien se ponga por delante… o balas como para llenarle el cuerpo de plomo en caso de que quiera pasar por impoluto.
Note, de paso, que el dinero de los narcos no crece en los árboles. Viene, en última y fundamental instancia, del bolsillo de cientos de miles de compradores minoristas de países centrales, que no fueron educados en el hábito de no consumirlas.
No tome esta nota como un justificativo, pues seguramente aquí no se está planteando correctamente la lucha contra el narcotráfico, desde hace cincuenta años o más.
Pero, oiga esto, si en los países centrales están haciendo algo con la educación para no seguir con las drogas, hasta el momento no se notó. Por un lado, sus consumidores no quieren el sufrimiento de la vaca, cuyo bife van a comer, ¡ay, chuchis! Pero, por otro no les importa la sangre humana que costó el porrito que fumarán esta noche para ver en la tele a Los Ángeles Lakers.
©Juan Manuel Aragón

Más notas sobre drogas aquíaquí y aquí.

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de enero de 2023, 10:43

    Sí, señor. El problema de allá y de aquí es que mientras haya quien compre, habrá quien venda.

    ResponderEliminar
  2. El artículo mezcla algunos conceptos y tiene contradicciones sobre lo que pasa con paises ricos y pobres, con fronteras y sin ellas.
    He trabajado con programas de desarrollo de la Unión Europea en Bolivia y he visto de cerca el tema de la producción, transporte y destino de la droga producida en la región. Toda la droga del altiplano que usa la ruta Argentina y Paraguaya (países pobres y sin fronteras vigiladas), se consume en esos países y sale exclusivamente hacia los mercados europeos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...