Ir al contenido principal

CONCEPTOS Lindo y bonito

Chico de Bajo Hondo, Jiménez,
como ilustración nomás

"En la rastrillada divisé las pisadas de un ternero y tuve casi la certeza de que eran nuestros animales"


En un momento del camino sofrenamos los fletes para descansar un rato, nos apeamos en la sombra del único bosquecito en kilómetros de saladillo a la redonda. A lo lejos reverberaban los jumes, el aire de la mañana tenía un vidrio grueso suspendido justo encima del apagado verde de esos pastizales inmensos, solitarios. Andábamos buscando unas vacas perdidas que, según mentas, bajaban al agua en la represa que llamábamos “Del naciente”.
Entonces mi hermano se puso a explicar algunas conclusiones a que había llegado después de varios días de hurgar en los diccionarios del abuelo. Mientras ponía el pie en el estribo para montar de nuevo, dijo:
—Bonito es adjetivo diminutivo de bueno. Así decimos tiene una bonita renta o metió un gol bonito. Se les dice a las personas bien parecidas, de formas y facciones proporcionadas, aunque casi siempre menudas. También se aplica a animales y cosas cuando en ellos hay circunstancias análogas.
No va a creer amigo, a mí me interesaba hallar una vaca overa negra que, cuando la dejamos de ver, andaba preñada grande. Tenía miedo de que hubiera parido, y en esos campos de Dios era muy posible que el león le comiera la cría. Cuando son tiernitos están muy expuestos, además suelen embicharse y por eso llevaba un frasco con acaroina debajo de los pellones.
Pero mi hermano estaba embalado. Siempre era así cuando un asunto le dominaba la cabeza, tenía que soltarlo, decirlo, era una necesidad vital, como que las ideas le picoteaban el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y si no las exponía se volvía loco.
Y siguió adelante con sus ideas:
—Lo lindo es una abreviatura de lo bello, lo bonito, por más que nos agrade, suele ser una infracción a los fundamentos de lo bello. Por eso les decimos bonitos a muchos objetos que no son bellos. La variedad de las formas, el brillo del colorido, la irregularidad caprichosa, la viveza y aun la seguridad y la extrañeza, pueden entrar en la categoría de lo bonito.
Había una rastrillada, pero no estaba seguro de si eran las vacas nuestras o serían otras. Cuando el animal vacuno se acostumbra, por ahí pasados días sin bajar a tomar agua, se va lejos y cuando le agarra la sed empieza a volver de a poco, caminando despacio. Estábamos como a dos leguas de la represa y aunque habíamos visto algunos animales, no eran los que buscábamos.
Y mi hermano continuaba con sus definiciones:
—Lo lindo se acerca a la perfección, es más severo en sus requisitos. Exige regularidad, orden, pureza, simetría y aquel justo medio en que consiste todo lo bueno. Una copia en pequeño de la Venus de Médicis puede ser linda, y solo en una frase vulgar alguien la llamará bonita. Es muy común entre los changos dar el título de bonita a una mujer, confesando al mismo tiempo que ninguna de sus facciones es linda, pero no se dirá que una mujer es linda si todas sus facciones merecen el mismo dictado.
Habíamos salido antes del día para estar buscándolas con luz, además con esos calores de febrero teníamos que andar temprano así no nos agarraba el mediodía en medio de esos desiertos abandonados de la mano de Dios. En la rastrillada divisé las pisadas de un ternero y tuve casi la certeza de que eran nuestros animales.
Pero insistía mi hermano:
—Cierta elegancia y delicadeza que no pueden definirse con exactitud, una apacibilidad graciosa y noble, la suave ondulación de las líneas, una blanda degradación en las tintas de modo que nunca resulten contrastes fuertes ni violentas oposiciones, estos son ingredientes necesarios de la idea representada por la voz lindo.
Ahá le dije. Recién iban las vacas nomás, había una bosta fresquita, nos llevaban quizás doscientos metros o menos. Cualquiera en el campo reconoce los rastros de sus animales, tenga en cuenta que nosotros éramos de la ciudad, así que se nos escapaban esos detalles. Pero los tres meses al año que pasábamos de vacaciones, nos hacían baqueanos para algunos menesteres.
En voz bien bajita, con su mancarrón pegado al mío, mi hermano susurró:
—Impresiones más vivas e irregulares, rasgos más decididos y sobresalientes, combinaciones más variadas entran en la idea de lo bonito. Ningún artista querría que llamaran bonitas a sus producciones, así como ningún hombre de buen gusto llamará linda a una pagoda india ni lindo a un puente chinesco. La pequeñez de sus dimensiones es un elemento esencial de estas dos cualidades.
Puse un dedo sobre mis labios para indicarle que estuviera callado. Bajo unos churquis comiendo sacha alfa, estaban las vacas del abuelo. Uno se siente un pastor bíblico cuando halla su tropa perdida, es un momento de felicidad casi mágico. Dimos una vuelta grande y comenzamos a arrear despacito las vacas para el lado de casa. En eso se acercó mi hermano y le dije:
—Ya está con lo lindo y lo bonito, he entendido perfectamente los conceptos.
Me respondió:
—Es hermoso el ternero de la overa.
—Ahá.
—¿Quieres que te explique las diferencias entre hermoso y bello?
Le dije que sí. No me quedaba otra.
Y seguimos adelante.
Era cerca del mediodía, picaba el bagre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de febrero de 2023, 9:17

    Está güeno el relato.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen relato, y las diferencias que se insertan, cómo al pasar, de lo que muchos solemos tomar cómo sinónimo. Bien dicen aquellos que saben: en el castellano no existen los sinónimos, sino las palabras de significados afines. Gracias Juan Manuel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...