Ir al contenido principal

POLICÍA Barrio cerrado

Cancha de tenis de césped

"¿Quiere comer caviar?, abre la heladera, come caviar. ¿Quiere jugar al criquet?, va a la cancha, se junta con los amigos y juega al criquet"


Algunas veces pienso cómo será vivir en un barrio cerrado, me pregunto si se saludarán con los vecinos cuando se encuentran en la calle, si se sentarán en la vereda a chusmear lo que hacen los del frente o los de al lado. Entiendo que en el mundo de este lado del muro hay peligros que no están dispuestos a correr. Todo bien con ellos, ¿no?, pero no me encerraría en una burbuja por miedo a que me asalten en la calle.
Dicen que, a la mañana, cuando se levantan sienten el canto de los pajaritos, en medio de la naturaleza, un pasto verde al frente y una pileta de natación completando el paisaje. Qué bueno saber que no sufrirán por saber si sus chicos están cuidados, porque en ese parque inmenso, siempre habrá algún policía vigilándolos. Los autos pasarán despacito por el frente de la casa y el viento lamerá las hojas de las acacias del cercano campo de golf. Felicitaciones.
Pero, ¿sabe qué?, déjeme con mi vecino, que cada festejo pone la música a todo lo que da, atronando el pulmón de manzana en que vivo. Es posible que a usted le manden un mensaje al teléfono confirmando que su reserva de la cancha de tenis será a tal hora, mientras yo me tengo que bancar una fila tremenda para sacar dos mangos del cajero automático, pero lo prefiero, porque si no, cómo me hago amigo del que está adelante o converso con el que viene detrás.
La vida sale para todos, es cierto. Algunos prefieren vivir encerrados, pero sin peligro, con un policía particular que los mira bien antes de entrar, no sea cosa que vengan con alguien raro en el asiento de al lado. Yo prefiero bajarme del colectivo en la parada de dos cuadras y hacer ese camino en arenas movedizas, pero con libertad, no tengo que decir ninguna contraseña para llegar a mi cuadra. El flaquito que transa merca en la esquina, me conoce de años y no va a dejar que me pase nada.
Dicen que es hermoso vivir ahí, digo, en esos lugares celestiales; sentir que a uno no le falta nada. ¿Quiere comer caviar?, abre la heladera, come caviar. ¿Quiere jugar al criquet?, va a la cancha, se junta con los amigos y juega al criquet. ¿Quiere jugar al bridge?, se junta con los amigos y juega al bridge. Por suerte tomé la precaución de tener gustos baratos y si quiero tomar unos mates, me los cebo, los amigos me pasaban a buscar los sábados para jugar a la pelota y después de los asados suelen armarse unas truqueadas de Padre y Señor Nuestro, viera.
Mejor hubiera sido que se quedaran de este lado de la vida y destinaran parte de la plata que ganaron, para dar trabajo a muchos pobres, así no necesitaban andar robando celulares, sogueando en los fondos de las casas, asaltando a mano armada por un mísero puchero. Hubieran dejado de escaparse del fisco y con eso, ¿saben qué?, tal vez salvaban a uno o dos de la droga, el alcohol, la miseria.
A veces los imagino a la orilla del quincho, disertando sobre los impuestos justos y los que son una injusticia. Los injustos son los que se pueden dejar de pagar tranquilo, porque el contador los soluciona con un buen dibujo, para eso les pagan, los justos son aquellos que si te pillan vas en cana.
Volviendo al tema principal, unos hurtan carteras, otros roban con el abogado de la empresa. Unos roban con un revólver en la mano y otros pagando menos de lo que dice la ley, unos tratan de robar el salario de un pobre trabajador (o de cientos), y el otro lo apunta con un cuchillo en una esquina cualquiera, uno huye hacia la villa para zafar y el otro también. En una hay pasto verde, en la otra, pasillos oscuros. Pero es la misma prisión con distintos olores.
Por eso digo, déjeme en el barrio, tranquilo en mi intranquilidad, pero feliz con mi libertad. Mis vecinos son altos, bajos, gordos, flacos, de izquierda, de derecha, unos tienen más, otros menos, el de media cuadra no me saluda, pero el de al lado derrocha simpatía, tienen el rostro de todos los días, de toda la vida. Si quiero que mis hijos algún día solucionen los problemas del mundo porque nuestra generación no quiso hacerlo, los hago vivir en una casa cualquiera, como la mía, no los aíslo, que sepan que, de este lado del alambrado, o del muro hay riesgos y los peligros tienen, casi todos, el color de la pobreza.
Algunos días me pregunto cómo será la cárcel, qué gusto tendrá el sol cuando un guardia lo custodia todo el día, cómo será la luna detrás de los barrotes. Se me hace que extrañaría el olor a guiso que vengo sintiendo cada vez que vuelvo a casa cerca con el bagre picando y el sol del mediodía dándole al sauce de media cuadra, el del vecino médico que vive como yendo para el lado de la Belgrano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La sociedad argentina tiene que dejar de lado, de una vez, la narrativa de la descalificación a quienes alcanzan o tienen un mayor nivel económico. Salvo ciertos casos, en su mayoría se trata de gente que maneja industrias o comercios que generan fuentes de trabajo, aportan a la economía en mayor proporción que el ciudadano común, y posibilita que existan los productos que todos consumimos y que se mueva la economía.
    Ojalá Santiago tuviera más de ello, en vez de ser una provincia estancada, con un excesivo % de empleados de administración pública, que vive de la coparticipación.
    Son ya más de 70 años de denostar a quienes seguramente empezaron con un negocio familiar arriesgando todo, le dedicaron su vida y la de sus hijos a su crecimiento, y hoy son empresarios que proveen servicios a cambio de ganancias. Es así cómo funciona el mercado.
    Lamentablemente un estado ineficiente y corrupto, que también genera las condiciones para que parte de ese sector productivo se maneje con prácticas corruptas, no es capaz de proveer las condiciones para que los ciudadanos vivan con razonable seguridad.
    No hay persona en Santiago que no haya sido robada, y esa es una estadística lamentable.
    Es penoso que se terminen encerrando los buenos para que vivan sueltos los malos, pero en un sistema que ha desarmado a la gente común y posibilita que los delincuentes estén armados y con libre movilidad, son pocas las opciones que le queda a la gente para protegerse

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...