Ir al contenido principal

CRÓNICA La venganza del chelco

Yacaré hallado en un río tucumano

Cómo hizo el “Liolaemus chacoensis” para desquitarse de los desaires que le hicieron todos los animales del bosque


“La presencia de yacarés en los sitios pesqueros dejó de ser un mito. Deportistas filmaron un video de un ejemplar nadando en una laguna en Termas de Río Hondo, mientras que otro hizo circular una fotografía de un animal que fue sacrificado en el río Salado.”
Nuevo Diario, edición digital del 26 de julio del 2016.
Quizás porque me había vuelto invisible detrás de mi color tierra o tal vez porque siempre he sido callado, vuelta a vuelta los demás animales se olvidaban de invitarme a sus acontecimientos sociales. Cuando se casó la Chuña fui uno de los que la fueron a saludar en el atrio del templo de Santo Domingo, de Urquiza y 25 de Mayo, pero no fui a la recepción que ofreció. En la fiesta que dio el Tigre cuando se recibió de profesor de Historia tampoco estuve y, por lo que sé, nadie me extrañó. La señora Lagartija, mi prima hermana ni siquiera se acordó de convidarme al bautismo de sus hijos.
“Tu problema es el mimetismo, como te confundes con el paisaje, para los demás es lo mismo que estés o no”, me dijo un día don Zorro. Agregó: “De hecho, podrías haber estado en todas las jodas, total nadie se iba a dar cuenta”.
“Cuatro hombres oriundos de Tintina fueron demorados anoche, luego de que se descubriera que llevaban dos ejemplares de yacarés, escondidos debajo de un asiento. Según informaron efectivos del Puesto Caminero de Urutaú, alrededor de las 3.10 detuvieron la marcha de una camioneta Volkswagen Amarok, color negro, en la que cuatro hombres manifestaron regresar de Salta hacia Tintina.”
El Liberal, edición digital del 30 de noviembre del 2018.

Mi nombre científico es Liolaemus chacoensis, pero me dicen simplemente Chelco o Serrucho y soy una especie de lagartija pequeña que habita la región del Chaco, compartida por la Argentina, el Paraguay y Bolivia. Soy pequeño, a lo sumo mido 6 centímetros de largo; tengo escamas quilladas dorsales en series oblicuas convergentes hacia la línea vertebral según dicen quienes me han estudiado, y poseo grandes bandas transversales oscuras y claras, extendidas en la cola. Mis ojos son grandes y tienen pupilas verticales, típicas de mi especie.
En Santiago me suelen hallar en lugares secos y oscuros, en las pilas de leña, bajo los postes que aguardan ser cargados en la zorra, el tren o el camión, debajo de troncos sueltos, en sitios en que se junta mucha hojarasca. Cuando perturban mi casa, me suelo mostrar a la vista unos instantes y luego, en un instante, cual pequeño y opaco rayo de tierra, desaparezco sin dejar recuerdos de mi presencia.
“Un vecino de Icaño, departamento Avellaneda, Santiago del Estero, se sorprendió cuando al acercarse a un canal denominado ´El Polaco´, encontró a un yacaré en las orillas de ese curso de agua.”
Contexto, edición digital 21 de junio del 2020.

Yo estaba en esta parte de Santiago del Estero, mucho antes de que aparecieran los primeros hombres sobre la faz de la Tierra. No me pregunte por qué, pero fui uno de los que se salvó del gran cataclismo que extinguió a los grandes dinosaurios. Otros que zafaron fueron la tortuga, los quirquinchos de toda clase, las hormigas, las abejas, las acatancas, las iguanas y dos o tres bichos más.
Esta tierra era nuestra por derecho propio, antes de que aparecieran leones, catitas, zorros, perdices, corzuelas y otras aves. Esos nuevos habitantes tomaron todo el territorio, se apropiaron de nuestros lugares sagrados, se rieron sobre la tumba de nuestros muertos, desviaron los viejos senderos, lastimaron nuestros recuerdos. Todo lo soportamos, pues ya no estaban los enormes dinosaurios para defendernos, el mundo había cambiado y debíamos adaptarnos o morir.
Sin embargo, nosotros, los pequeños y humildes chelcos organizamos un desquite tan cruel como sutil. Un día de hace unos cincuenta años, llamamos por teléfono a nuestro primo hermano formoseño, el yacaré overo, también sobreviviente de tiempos arcaico y le dijimos: “Vengansé para aquí, hay buena caza, con dos ríos maravillosos para pescar, repletos de bagres, dorados, sábalos, mojarritas, choros, y ningún depredador a la vista”.
Ahora los demás animales deben correrse un poco para darle lugar a este primo nuestro que cruzó más de mil kilómetros para venir a molestar en los cursos de agua santiagueños. Hasta los bañistas de los veranos de la costa del río Dulce, frente al parque Aguirre, les tienen miedo. Se reproducen lenta pero seguramente, algunos aparecieron en fincas lejos del río a las que llegaron por los intrincados canales de riego que, como telaraña mojan la Mesopotamia santiagueña.
El otro día estaba sentado en un café y don Urpila ha querido reclamarme de los yacarés: “Para qué han traído esos bichos tan fieros”. Me he quedado callado un rato y le he respondido: ”Oye amiga, ¿qué tal ha estado la locreada del 25 de Mayo?”. No me ha dicho nada, ahí se hadado cuenta de que tampoco me había tenido en cuenta para esa joda. Parece que estuvo linda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...