Ir al contenido principal

ELECCIONES Ah, quién ganará

Resultado cantado

Son todo un tema las encuestas de opinión política antes de cada elección: al final de la nota se deja tarea para los lectores


La gente común tiene la acertada idea de que una encuesta es lo mismo que darle a alguien una camiseta transpirada para preguntarle luego si jugó al fútbol, al básquet, al voley o a qué. Es divertido mirarlas antes de cada elección, en la que muestran ganadores y perdedores, pero más divertido es oir sus excusas luego de la elección, diciendo por qué se equivocaron.
En realidad, a la gente le importa un pomo saber si ganará Juancito, si a Pedrito lo votarán los viejos o los jóvenes. Pero los encuestadores insisten porque —se sospecha— son pagados por los candidatos para decir que van a ganar.
Como si Boca Juniors (River Plate, San Lorenzo, cualquiera), pidiera a una encuestadora que le diga como saldrá el partido del domingo. Si la encuesta es en el barrio de la Boca, el resultado es cantado, pero si se hace en Núñez o en Boedo, también.
Se sobreentiende que las encuestas muestran información secreta a los candidatos, es decir, les avisan, entre otros asuntos, si van ganando o perdiendo, quizás barrio por barrio. Si deja de ser secreta, entonces todos saben que un candidato anda flojito en tal barrio, el pagador de la encuesta redoblará sus esfuerzos en ese sector y los contrarios también, entonces ¿cuál es la gracia?
Casi todos creen que lo de las encuestas, en realidad es un engaña pichanga para perejiles. Su razonamiento sería el siguiente:1 la gente es exitista, 2 no le gusta perder, 3 por eso vota al ganador y 4 si nosotros decimos quién va a ganar, votarán por ese.
En realidad, parte de una premisa falsa, que la gente tiene apego por el éxito ajeno, luego, todo lo demás es mentira. Si no, no se explicaría el hecho de que, elección tras elección, los encuestadores sean los principales perdedores, ya sea porque dijeron que iba a ganar el que perdió, sea porque en muchas ocasiones sostuvieron que el candidato A, ganaría por afano y el partido terminó con un triste 1 a 0, con gol en tiempo de descuento. Además, hubo elecciones en el país en que el resultado estaba más cantado que la marcha de San Lorenzo, acertar era cuestión de no ser un boludo nomás.

Leer más: Pequeños detalles de la historia política de la provincia, podrían ayudar al descubrimiento del gran sapo negro que duerme en lo más hondo de sus pueblos

Hasta hace unos años hacer una encuesta para saber quién iba a ganar en una elección era cuestión ardua: había que preguntar sus preferencias a una determinada cantidad de gente, luego ponderar las respuestas, porque no vale lo mismo una consulta en el centro que otra en un barrio, fijarse cómo iba la economía, luego extrapolar los resultados y listo.
Hoy los encuestadores tienen otras herramientas, como Feibu, Twitter, Instagram, Linkedin y hay programas, gratis y pagados, que muestran las tendencias en cada uno. Por dar un caso: el candidato A es el que más “Me gusta” cosechó en las redes de internet; si bien no es un resultado, al menos va mostrando una tendencia. Google también avisa cuáles fueron las búsquedas más frecuentes, hora por hora, día por día. Con esa información, las encuestadoras parten con un cuerpo de ventaja sobre las de antes. Y así y todo le pifian y a veces por mucho.
Es cierto, no todas erran, por lógica, con resultados siempre dispares, alguna va a estar siempre más cerca del resultado final. Durante dos años, los que la pegaron serán estrellas del mundo del marketing. Pero en la próxima elección, engolosinados con el éxito de la última, volverán a estar en el medio de la tabla, es decir, no serán los más acertados, pero tampoco dirán que gana en primera vuelta la Izquierda Unida, por dar un caso, ¿no?
A las encuestadoras les pagan los candidatos y son, como se dijo, ultrasecretas. Pero, fijesé, cada vez que aparece una, si es pagada por el partido A, da por ganador al partido A, nunca dice: “El candidato que nos encargó el laburo va a perder como en la guerra, no lo va a votar ni el loro”, aunque eso le digan todos los números que juntó sobre el tipo. Esto lleva a pensar que las empresas encuestadoras, como los contadores públicos creativos, llevan dos planillas, una que mandan a los diarios y la otra, la posta, la muestran al candidato para su uso personal, o lo que es lo mismo, le avisan por cuanto lo harán sonar.
Algo más, dentro del sistema liberal partidocrático, las encuestas vienen a ser una malversación del sentido último del voto. Suponga que el candidato A, quiere arreglar primero la educación, luego la economía y al último la seguridad. La encuestadora le dirá que juntará más votos si cambia el orden de las prioridades por un lado y le agrega la falta de trabajo por otro. Con tal de ganar, el tipo dirá lo que le indican, aun violando sus propias convicciones, total, en caso de triunfar, hará lo que se le dé la regalada gana. Esto lo dijeron varios ganadores de la Argentina y el mundo: “Si decía lo que iba a hacer, no me votaba nadie”. ¿le suena?
Un amigo contaba en el bar, que mentía en todas las encuestas telefónicas. Lo hacía de manera inteligente para que no lo pusieran en la categoría “margen de error”. Decía que tenía entre 18 y 25 años, cuando ya había pasado largamente esa edad y respondía el reto más o menos bien, salvo un candidato, al que le ponía todo mal, porque el partido de sus simpatías, también tenía algunos dirigentes que odiaba. Razonaba: “Sé que no muevo el amperímetro con mi voto, pero si respondo una encuesta, se me hace que voté una vez y media”.
Ahora hay tarea para usted, que es inteligente. Imagine una hipotética encuesta, hecha en el año 33 de nuestra era en Jerusalén: “¿A quién cree que habría que crucificar, al hombre que se hace llamar Mesías o al ladrón y violador Barrabás?” ¿Quién cree que debía morir y por qué?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me gustaría ver una encuesta en la que, además de la opción de todos los candidatos, se incluya la opción de "la sociedad" al preguntar por "quién cree que ganará en las elecciones"?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...