Ir al contenido principal

1774 ALMANAQUE MUNDIAL Santa Elizabeth

Santa Elizabeth Ann Seton

El 28 de agosto de 1774 nace santa Elizabeth Ann Ann Seton, primera norteamericana en ser canonizada por la Iglesia Católica y fundadora de las Hermanas de la Caridad


El 28 de agosto de 1774 nació santa Elizabeth Ann Ann Seton, de soltera Elizabeth Ann Bayley, en Nueva York. Fue la primera nativa, nacida en Estados Unidos, en ser canonizada por la Iglesia Católica. Fue la fundadora de las Hermanas de la Caridad, la primera sociedad religiosa norteamericana.
Fue una de las dos hijas de una prominente familia episcopal. Perdió a su madre a la edad de tres años y se apegó a su padre médico.
Hablaba con fluidez en francés, oía buena música y era amazona consumada, creció y se convirtió en una invitada popular en fiestas y bailes. Mucho tiempo después, ella escribió que todo esto era bastante inofensivo, excepto por las distracciones en las oraciones nocturnas y la molestia de preocuparse por los vestidos. No es de extrañar que el joven William Seton se enamorara de ella, el amor fue correspondido y se casaron.
El matrimonio comenzó a vivir en una casa en Wall Street, con William ocupado en el negocio de envío de su familia y Elizabeth con los comienzos de una familia. Nació Anna Maria, luego el joven Willy, y luego vino un hilo delgado de preocupación en forma de mala salud de William.
Con la muerte de su padre, su fortuna comenzó a decaer. William estaba atormentado por visiones de la prisión de los deudores, pero Elizabeth estaba segura de que Dios los ayudaría a sobrevivir. “Los problemas siempre crean un gran esfuerzo en mi mente”, escribió, “y le dan una fuerza que en otras ocasiones es incapaz. Creo que la mayor felicidad de esta vida es liberarse de las preocupaciones de lo que se llama el mundo."
En dos años y medio, estaban en bancarrota. Elizabeth pasó la Navidad vigilando la puerta de entrada para evitar que entrara el oficial de incautaciones. El verano siguiente, ella y los niños se quedaron con su padre, que era oficial de salud del Puerto de Nueva York en Staten Island. Cuando vio a los niños de los inmigrantes irlandeses recién llegados hambrientos de los pechos de sus madres, le rogó a su padre médico que la dejara amamantar a algunos de ellos ya que estaba destetando a su cuarto hijo, pero él se negó.
Al final del verano, él también fue víctima de la epidemia de fiebre amarilla y Elizabeth estaba desconsolada. Se volvió cada vez más a las Escrituras y a la vida espiritual, y en mayo de 1802 escribió en una carta que su alma estaba “sensatamente convencida de una entrega total de sí misma y de todas sus facultades a Dios”.
En 1803 el médico sugirió un viaje por mar por la salud de William. En contra del buen juicio de ella, zarparon hacia Italia para visitar a sus amigos, la familia Felicchi. Para pagar el viaje, vendió sus últimas posesiones: plata, jarrones, cuadros heredados de su padre. El viaje fue placentero, pero al llegar a Livorno fueron puestos en cuarentena en las afueras de la ciudad a causa de la epidemia de fiebre amarilla en Nueva York. Allí soportó durante cuarenta días el sufrimiento más cruel que jamás conoció, posiblemente la clave de todo lo que sucedió durante el resto de su vida. Lloró y luego se reprochó por comportarse como si Dios no estuviera presente.
Atendió al paciente atormentado, que ahora tosía sangre; divirtió a Anna Maria, que había venido con ellos, con cuentos y juegos y celebró pequeños servicios de oración. Cuando el frío las entumeció más allá de lo soportable, ella y Anna Maria saltaron a la cuerda. William murió dos días después de Navidad, en Pisa, a los treinta y siete años.
Mientras esperaba volver a Estados Unidos, asistió a las iglesias de sus amigos italianos donde quedó impresionada por la certeza católica en la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
Al regresar a Nueva York, ahora pobre y viviendo arriba en una casita provista por amigos, la noticia de su interés en la religión provocó consternación en todos lados. Estuvo indecisa hasta que finalmente, el 14 de marzo de 1805, se convirtió al catolicismo.
Varios planes para mantener a su familia fracasaron y finalmente abrió una pensión para escolares; pero cuando su cuñada, Cecilia Seton, también se convirtió al catolicismo, sus airados seguidores se retiraron. Al enterarse de su necesidad, el presidente del St. Mary's College de Baltimore le ofreció una residencia con plaza docente en esa ciudad. Aceptó y se fue de Nueva York definitivamente el 8 de junio de 1808.
En marzo de 1809, pronunció sus votos ante el obispo John Carroll de Baltimore, recibió una propiedad en Emmitsburg, Maryland, y en junio ella, sus tres hijas, sus cuñadas, Cecilia y Harriet Seton, y cuatro mujeres jóvenes que se habían unido, comenzaron lo que se convertiría en la fundación norteamericana de las Hermanas de la Caridad.
Para ocasiones especiales llevaban vestidos negros con capas en los hombros, un sencillo gorro blanco atado bajo la barbilla, y para todos los días usaban lo que tenían. Su morada temporal eran cuatro habitaciones, dos catres, colchones en el suelo bajo un techo con goteras donde en invierno se cernía la nieve.
Comían verduras, de vez en cuando un poco de cerdo salado o suero de leche, y una bebida llamada café de zanahoria, todo sazonado con entusiasmo por la supervivencia que se había convertido en un hábito. Cuando se mudaron a su casa permanente sin terminar, fueron invadidos por pulgas que habían infestado la crin de caballo para el yeso. Finalmente se completó la casa y tenían, según dijo, “una elegante capillita, 30 celdas, enfermería, refectorio, locutorio, escuela y taller”.
En 1811, la Madre Seton adoptó las reglas y la constitución de San Vicente de Paul, con algunas modificaciones, y la institución, habiendo recibido la sanción de la más alta autoridad eclesiástica, se convirtió en una orden religiosa. Luego se erigió un conjunto de edificios: una residencia para las hermanas, un noviciado, un internado para niñas, una escuela para niños pobres y un asilo para los huérfanos.
En 1814, la Madre Seton envió una colonia de Hermanas a Filadelfia para hacerse cargo del asilo de huérfanos. En 1817, en respuesta a otra solicitud de Nueva York, otro cuerpo fue a esa ciudad. A su muerte había más de veinte comunidades de Hermanas de la Caridad que dirigían escuelas gratuitas, orfanatos, internados y hospitales en los estados de Pensilvania, Nueva York, Ohio, Delaware, Massachusetts, Virginia, Misuri y Luisiana, y el distrito de Columbia.
Aunque, según la constitución de su orden, nadie podía ser elegido para el cargo de madre superiora por más de dos períodos consecutivos, se hizo una excepción a su favor por el deseo unánime de sus compañeras, y ocupó el cargo de por vida.
Murió lenta y dolorosamente de la tuberculosis que había afectado a su familia. No mucho antes le escribió a su mejor amiga: “Seré la salvaje Betsy hasta el final”. La noche de su muerte, el 4 de enero de 1821, comenzó las oraciones por los moribundos, y una de las hermanas, sabiendo que amaba el francés, rezó con ella el Gloria y el Magníficat en esa lengua. La enérgica joven que solo quería casarse con un hombre apuesto, ser una esposa feliz y criar una hermosa familia, había tenido aventuras más allá de sus sueños más salvajes.
Amorosa por naturaleza, creció en la fe y la esperanza a causa de la prueba, no a pesar de ella. Y con cada prueba, Dios le reveló recursos, fuerza y coraje que no sabía que tenía.
Cuando murió era el 4 de enero de 1821 y estaba en Emmitsburg, Maryland, Estados Unidos.
Fue canonizada como la primera santa nacida en Estados Unidos por el Papa Pablo VI en 1975.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...