Ir al contenido principal

1774 ALMANAQUE MUNDIAL Santa Elizabeth

Santa Elizabeth Ann Seton

El 28 de agosto de 1774 nace santa Elizabeth Ann Ann Seton, primera norteamericana en ser canonizada por la Iglesia Católica y fundadora de las Hermanas de la Caridad


El 28 de agosto de 1774 nació santa Elizabeth Ann Ann Seton, de soltera Elizabeth Ann Bayley, en Nueva York. Fue la primera nativa, nacida en Estados Unidos, en ser canonizada por la Iglesia Católica. Fue la fundadora de las Hermanas de la Caridad, la primera sociedad religiosa norteamericana.
Fue una de las dos hijas de una prominente familia episcopal. Perdió a su madre a la edad de tres años y se apegó a su padre médico.
Hablaba con fluidez en francés, oía buena música y era amazona consumada, creció y se convirtió en una invitada popular en fiestas y bailes. Mucho tiempo después, ella escribió que todo esto era bastante inofensivo, excepto por las distracciones en las oraciones nocturnas y la molestia de preocuparse por los vestidos. No es de extrañar que el joven William Seton se enamorara de ella, el amor fue correspondido y se casaron.
El matrimonio comenzó a vivir en una casa en Wall Street, con William ocupado en el negocio de envío de su familia y Elizabeth con los comienzos de una familia. Nació Anna Maria, luego el joven Willy, y luego vino un hilo delgado de preocupación en forma de mala salud de William.
Con la muerte de su padre, su fortuna comenzó a decaer. William estaba atormentado por visiones de la prisión de los deudores, pero Elizabeth estaba segura de que Dios los ayudaría a sobrevivir. “Los problemas siempre crean un gran esfuerzo en mi mente”, escribió, “y le dan una fuerza que en otras ocasiones es incapaz. Creo que la mayor felicidad de esta vida es liberarse de las preocupaciones de lo que se llama el mundo."
En dos años y medio, estaban en bancarrota. Elizabeth pasó la Navidad vigilando la puerta de entrada para evitar que entrara el oficial de incautaciones. El verano siguiente, ella y los niños se quedaron con su padre, que era oficial de salud del Puerto de Nueva York en Staten Island. Cuando vio a los niños de los inmigrantes irlandeses recién llegados hambrientos de los pechos de sus madres, le rogó a su padre médico que la dejara amamantar a algunos de ellos ya que estaba destetando a su cuarto hijo, pero él se negó.
Al final del verano, él también fue víctima de la epidemia de fiebre amarilla y Elizabeth estaba desconsolada. Se volvió cada vez más a las Escrituras y a la vida espiritual, y en mayo de 1802 escribió en una carta que su alma estaba “sensatamente convencida de una entrega total de sí misma y de todas sus facultades a Dios”.
En 1803 el médico sugirió un viaje por mar por la salud de William. En contra del buen juicio de ella, zarparon hacia Italia para visitar a sus amigos, la familia Felicchi. Para pagar el viaje, vendió sus últimas posesiones: plata, jarrones, cuadros heredados de su padre. El viaje fue placentero, pero al llegar a Livorno fueron puestos en cuarentena en las afueras de la ciudad a causa de la epidemia de fiebre amarilla en Nueva York. Allí soportó durante cuarenta días el sufrimiento más cruel que jamás conoció, posiblemente la clave de todo lo que sucedió durante el resto de su vida. Lloró y luego se reprochó por comportarse como si Dios no estuviera presente.
Atendió al paciente atormentado, que ahora tosía sangre; divirtió a Anna Maria, que había venido con ellos, con cuentos y juegos y celebró pequeños servicios de oración. Cuando el frío las entumeció más allá de lo soportable, ella y Anna Maria saltaron a la cuerda. William murió dos días después de Navidad, en Pisa, a los treinta y siete años.
Mientras esperaba volver a Estados Unidos, asistió a las iglesias de sus amigos italianos donde quedó impresionada por la certeza católica en la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
Al regresar a Nueva York, ahora pobre y viviendo arriba en una casita provista por amigos, la noticia de su interés en la religión provocó consternación en todos lados. Estuvo indecisa hasta que finalmente, el 14 de marzo de 1805, se convirtió al catolicismo.
Varios planes para mantener a su familia fracasaron y finalmente abrió una pensión para escolares; pero cuando su cuñada, Cecilia Seton, también se convirtió al catolicismo, sus airados seguidores se retiraron. Al enterarse de su necesidad, el presidente del St. Mary's College de Baltimore le ofreció una residencia con plaza docente en esa ciudad. Aceptó y se fue de Nueva York definitivamente el 8 de junio de 1808.
En marzo de 1809, pronunció sus votos ante el obispo John Carroll de Baltimore, recibió una propiedad en Emmitsburg, Maryland, y en junio ella, sus tres hijas, sus cuñadas, Cecilia y Harriet Seton, y cuatro mujeres jóvenes que se habían unido, comenzaron lo que se convertiría en la fundación norteamericana de las Hermanas de la Caridad.
Para ocasiones especiales llevaban vestidos negros con capas en los hombros, un sencillo gorro blanco atado bajo la barbilla, y para todos los días usaban lo que tenían. Su morada temporal eran cuatro habitaciones, dos catres, colchones en el suelo bajo un techo con goteras donde en invierno se cernía la nieve.
Comían verduras, de vez en cuando un poco de cerdo salado o suero de leche, y una bebida llamada café de zanahoria, todo sazonado con entusiasmo por la supervivencia que se había convertido en un hábito. Cuando se mudaron a su casa permanente sin terminar, fueron invadidos por pulgas que habían infestado la crin de caballo para el yeso. Finalmente se completó la casa y tenían, según dijo, “una elegante capillita, 30 celdas, enfermería, refectorio, locutorio, escuela y taller”.
En 1811, la Madre Seton adoptó las reglas y la constitución de San Vicente de Paul, con algunas modificaciones, y la institución, habiendo recibido la sanción de la más alta autoridad eclesiástica, se convirtió en una orden religiosa. Luego se erigió un conjunto de edificios: una residencia para las hermanas, un noviciado, un internado para niñas, una escuela para niños pobres y un asilo para los huérfanos.
En 1814, la Madre Seton envió una colonia de Hermanas a Filadelfia para hacerse cargo del asilo de huérfanos. En 1817, en respuesta a otra solicitud de Nueva York, otro cuerpo fue a esa ciudad. A su muerte había más de veinte comunidades de Hermanas de la Caridad que dirigían escuelas gratuitas, orfanatos, internados y hospitales en los estados de Pensilvania, Nueva York, Ohio, Delaware, Massachusetts, Virginia, Misuri y Luisiana, y el distrito de Columbia.
Aunque, según la constitución de su orden, nadie podía ser elegido para el cargo de madre superiora por más de dos períodos consecutivos, se hizo una excepción a su favor por el deseo unánime de sus compañeras, y ocupó el cargo de por vida.
Murió lenta y dolorosamente de la tuberculosis que había afectado a su familia. No mucho antes le escribió a su mejor amiga: “Seré la salvaje Betsy hasta el final”. La noche de su muerte, el 4 de enero de 1821, comenzó las oraciones por los moribundos, y una de las hermanas, sabiendo que amaba el francés, rezó con ella el Gloria y el Magníficat en esa lengua. La enérgica joven que solo quería casarse con un hombre apuesto, ser una esposa feliz y criar una hermosa familia, había tenido aventuras más allá de sus sueños más salvajes.
Amorosa por naturaleza, creció en la fe y la esperanza a causa de la prueba, no a pesar de ella. Y con cada prueba, Dios le reveló recursos, fuerza y coraje que no sabía que tenía.
Cuando murió era el 4 de enero de 1821 y estaba en Emmitsburg, Maryland, Estados Unidos.
Fue canonizada como la primera santa nacida en Estados Unidos por el Papa Pablo VI en 1975.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...