Ir al contenido principal

1913 CALENDARIO NACIONAL Mono


Caminito

El 3 de agosto de 1913 nace Enrique Villegas, “Mono”, en Buenos Aires. Fue un pianista de jazz. Nació en la misma manzana que Adolfo Ábalos y Aníbal Troilo

El 3 de agosto de 1913 nació Enrique Villegas, “Mono”, en Buenos Aires, ciudad que lo vio morir el 11 de julio de 1986. Fue un pianista de jazz.​ Nació en la misma manzana que Adolfo Ábalos, pianista folklórico, y Aníbal Troilo, bandoneonista de tango. De casualidad, por supuesto.
Su padre había sido dentista, escribano, abogado y dejó todo para dedicarse a criar gallos de riña. Su madre murió joven cuando Enrique tenía seis meses. Decía que su vida se había acabado a los 7 años. Desde entonces sólo se dedicó a tocar el piano y a leer. A esa edad, ya tocaba Mozart correctamente. Fue anotado en el conservatorio al mismo tiempo que en el colegio primario. Descubrió el jazz a los nueve años.
El compositor Alberto Williams le permitió ejecutar todos los géneros y le dio su primera instrucción musical. Durante su juventud incursionó en la música clásica, folklórica y en el tango.
Llegó hasta el cuarto año del colegio nacional Mariano Acosta: dejaba las clases para estudiar piano. Era “un tipo inteligente, músico de raza y de nacionalidad pianista”, decía de sí mismo.
En 1932 estrenó el Concierto para piano y orquesta de Ravel, en el teatro Odeón de Buenos Aires. En ese tiempo descubrió a quienes llamaba “maestros espirituales”: Art Tatum, Fats Waller, Duke Ellington y Louis Armstrong. Ese año estrenó en el Consejo Nacional de Mujeres la versión original de la Rhapsody in blue de George Gershwin.
En 1935 realizó su primer trabajo en el Alvear Palace y en radio El Mundo.
En 1941 estrenó Jazzeta, primer movimiento, junto a Carlos García de solista e importantes músicos de jazz de ese momento.
En 1943 formó el Santa Anita Sextet con Juan Salazar en trompeta, el Chino Ibarra en saxo tenor, Panchito Cao en clarinete, Tito Krieg en bajo y Adolfo Castro en batería.
En 1944 formó Los Punteros, con Juan Salazar en trompeta, Bebe Eguía en saxo tenor, Jaime Rodríguez Anido en guitarra, Nene Nicolini en contrabajo y Pibe Poggi en batería.

Leer más: Expresiones típicas del pago: al final de la nota dice que faltan muchas, pero eso es trabajo para usted, si quiere

En 1949 ingresó como pianista para el dúo Martínez-Ledesma, reemplazando a Horacio Salgán. Aprendió a tocar música criolla. En 1953 escribió la música para Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, estrenada en el teatro Casino por la compañía de Mecha Ortiz.
Grabó para discos Music Hall, música criolla con guitarra y bombo (zambas, chacareras, gatos, vidalas, de los hermanos Ábalos) y piezas de jazz con Méndez en contrabajo y Poggi en batería.
Ganó la copa Mundo Radial como solista favorito del Bop Club, del que era socio fundador.
En 1955 viajó a Nueva York y grabó para Columbia Records con Milt Hilton en bajo y Cozy Cole en batería. Le propusieron grabar piezas del compositor cubano Ernesto Lecuona y no aceptó.
Se dedicó a mirar películas, a tocar en pequeños lugares y a frecuentar a músicos de jazz como Cole Porter, Count Basie, Nat King Cole y Coleman Hawkins. En 1957, en Cleveland, escuchó por primera vez a Duke Ellington; “Gracias a él, empecé en el jazz”, decía. Y aseguraba sentirse identificado porque “jamás repetimos la música, aunque toquemos los mismos temas. Estamos convencidos de que el jazz, como la conversación, debe ser espontáneo”.
En 1958 tocó en el festival Casals en la Universidad de Río Piedras (Puerto Rico). En 1973 grabó el disco de sus 60 años en el Teatro Municipal General San Martín y en 1974 volvió a tocar la Rhapsody in blue en Vélez Sarsfield, ante 20.000 espectadores.​ En 1971 fue el primer músico en brindar un concierto de jazz en el Teatro Colón de Buenos Aires.
En 1966 grabó su primer larga duración en Argentina, En cuerpo y alma, para Trova (era el primer disco del sello) producido por Alfredo Radoszynski, que será el productor de todos sus discos.​
También grabó en 1967 Metamorfosis (Los 24 preludios de Chopin) y Tributo a Monk.
En 1968 grabó Porgy & Bess (piano solo), En cuentro (Jazz en Buenos Aires) con los músicos de la orquesta de Duke Ellington Paul Gonçalves (saxo tenor) y Willie Cook (Trompeta) y los argentinos Alfredo Remus (contrabajo) y Eduardo Casalla (batería).
En 1968 grabó Baladas de amor acompañado por Jorge López Ruiz en contrabajo.
En 1973 grabó 60 años 3-8-73, disco celebratorio de su 60 cumpleaños "en vivo en el estudio" acompañado de Oscar Alem (contrabajo), Osvaldo López (batería) y Ara Tokatlian (saxo tenor y flauta).
En 1977 grabó su último disco de estudio: Tributo a Jerome Kern con Oscar Alem (contrabajo) y Osvaldo López (batería).
En 1985 recibió el Premio Konex como uno de los 5 mejores jazzistas de la Argentina.6 Por esos mismos años, tocó en el estadio de Vélez Sársfield la Obertura 1812 de Chaikovski, acompañado de orquesta y cañones verdaderos. Ese espectáculo contó con la conducción de Blackie (Paloma Efron).​
Hombre de una cultura rica y variada que abrevaba tanto en los libros como en la calle, Villegas fue amigo de Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández, el pintor Xul Solar y el bandoneonista Astor Piazzolla, que le dedicó el tema Villeguita.
Su sobrino, Miguel Zavaleta es también músico y fue el líder de la banda de rock y new wave Suéter.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...