Ir al contenido principal

1913 CALENDARIO NACIONAL Mono


Caminito

El 3 de agosto de 1913 nace Enrique Villegas, “Mono”, en Buenos Aires. Fue un pianista de jazz. Nació en la misma manzana que Adolfo Ábalos y Aníbal Troilo

El 3 de agosto de 1913 nació Enrique Villegas, “Mono”, en Buenos Aires, ciudad que lo vio morir el 11 de julio de 1986. Fue un pianista de jazz.​ Nació en la misma manzana que Adolfo Ábalos, pianista folklórico, y Aníbal Troilo, bandoneonista de tango. De casualidad, por supuesto.
Su padre había sido dentista, escribano, abogado y dejó todo para dedicarse a criar gallos de riña. Su madre murió joven cuando Enrique tenía seis meses. Decía que su vida se había acabado a los 7 años. Desde entonces sólo se dedicó a tocar el piano y a leer. A esa edad, ya tocaba Mozart correctamente. Fue anotado en el conservatorio al mismo tiempo que en el colegio primario. Descubrió el jazz a los nueve años.
El compositor Alberto Williams le permitió ejecutar todos los géneros y le dio su primera instrucción musical. Durante su juventud incursionó en la música clásica, folklórica y en el tango.
Llegó hasta el cuarto año del colegio nacional Mariano Acosta: dejaba las clases para estudiar piano. Era “un tipo inteligente, músico de raza y de nacionalidad pianista”, decía de sí mismo.
En 1932 estrenó el Concierto para piano y orquesta de Ravel, en el teatro Odeón de Buenos Aires. En ese tiempo descubrió a quienes llamaba “maestros espirituales”: Art Tatum, Fats Waller, Duke Ellington y Louis Armstrong. Ese año estrenó en el Consejo Nacional de Mujeres la versión original de la Rhapsody in blue de George Gershwin.
En 1935 realizó su primer trabajo en el Alvear Palace y en radio El Mundo.
En 1941 estrenó Jazzeta, primer movimiento, junto a Carlos García de solista e importantes músicos de jazz de ese momento.
En 1943 formó el Santa Anita Sextet con Juan Salazar en trompeta, el Chino Ibarra en saxo tenor, Panchito Cao en clarinete, Tito Krieg en bajo y Adolfo Castro en batería.
En 1944 formó Los Punteros, con Juan Salazar en trompeta, Bebe Eguía en saxo tenor, Jaime Rodríguez Anido en guitarra, Nene Nicolini en contrabajo y Pibe Poggi en batería.

Leer más: Expresiones típicas del pago: al final de la nota dice que faltan muchas, pero eso es trabajo para usted, si quiere

En 1949 ingresó como pianista para el dúo Martínez-Ledesma, reemplazando a Horacio Salgán. Aprendió a tocar música criolla. En 1953 escribió la música para Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, estrenada en el teatro Casino por la compañía de Mecha Ortiz.
Grabó para discos Music Hall, música criolla con guitarra y bombo (zambas, chacareras, gatos, vidalas, de los hermanos Ábalos) y piezas de jazz con Méndez en contrabajo y Poggi en batería.
Ganó la copa Mundo Radial como solista favorito del Bop Club, del que era socio fundador.
En 1955 viajó a Nueva York y grabó para Columbia Records con Milt Hilton en bajo y Cozy Cole en batería. Le propusieron grabar piezas del compositor cubano Ernesto Lecuona y no aceptó.
Se dedicó a mirar películas, a tocar en pequeños lugares y a frecuentar a músicos de jazz como Cole Porter, Count Basie, Nat King Cole y Coleman Hawkins. En 1957, en Cleveland, escuchó por primera vez a Duke Ellington; “Gracias a él, empecé en el jazz”, decía. Y aseguraba sentirse identificado porque “jamás repetimos la música, aunque toquemos los mismos temas. Estamos convencidos de que el jazz, como la conversación, debe ser espontáneo”.
En 1958 tocó en el festival Casals en la Universidad de Río Piedras (Puerto Rico). En 1973 grabó el disco de sus 60 años en el Teatro Municipal General San Martín y en 1974 volvió a tocar la Rhapsody in blue en Vélez Sarsfield, ante 20.000 espectadores.​ En 1971 fue el primer músico en brindar un concierto de jazz en el Teatro Colón de Buenos Aires.
En 1966 grabó su primer larga duración en Argentina, En cuerpo y alma, para Trova (era el primer disco del sello) producido por Alfredo Radoszynski, que será el productor de todos sus discos.​
También grabó en 1967 Metamorfosis (Los 24 preludios de Chopin) y Tributo a Monk.
En 1968 grabó Porgy & Bess (piano solo), En cuentro (Jazz en Buenos Aires) con los músicos de la orquesta de Duke Ellington Paul Gonçalves (saxo tenor) y Willie Cook (Trompeta) y los argentinos Alfredo Remus (contrabajo) y Eduardo Casalla (batería).
En 1968 grabó Baladas de amor acompañado por Jorge López Ruiz en contrabajo.
En 1973 grabó 60 años 3-8-73, disco celebratorio de su 60 cumpleaños "en vivo en el estudio" acompañado de Oscar Alem (contrabajo), Osvaldo López (batería) y Ara Tokatlian (saxo tenor y flauta).
En 1977 grabó su último disco de estudio: Tributo a Jerome Kern con Oscar Alem (contrabajo) y Osvaldo López (batería).
En 1985 recibió el Premio Konex como uno de los 5 mejores jazzistas de la Argentina.6 Por esos mismos años, tocó en el estadio de Vélez Sársfield la Obertura 1812 de Chaikovski, acompañado de orquesta y cañones verdaderos. Ese espectáculo contó con la conducción de Blackie (Paloma Efron).​
Hombre de una cultura rica y variada que abrevaba tanto en los libros como en la calle, Villegas fue amigo de Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández, el pintor Xul Solar y el bandoneonista Astor Piazzolla, que le dedicó el tema Villeguita.
Su sobrino, Miguel Zavaleta es también músico y fue el líder de la banda de rock y new wave Suéter.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...