Ir al contenido principal

1913 CALENDARIO NACIONAL Mono


Caminito

El 3 de agosto de 1913 nace Enrique Villegas, “Mono”, en Buenos Aires. Fue un pianista de jazz. Nació en la misma manzana que Adolfo Ábalos y Aníbal Troilo

El 3 de agosto de 1913 nació Enrique Villegas, “Mono”, en Buenos Aires, ciudad que lo vio morir el 11 de julio de 1986. Fue un pianista de jazz.​ Nació en la misma manzana que Adolfo Ábalos, pianista folklórico, y Aníbal Troilo, bandoneonista de tango. De casualidad, por supuesto.
Su padre había sido dentista, escribano, abogado y dejó todo para dedicarse a criar gallos de riña. Su madre murió joven cuando Enrique tenía seis meses. Decía que su vida se había acabado a los 7 años. Desde entonces sólo se dedicó a tocar el piano y a leer. A esa edad, ya tocaba Mozart correctamente. Fue anotado en el conservatorio al mismo tiempo que en el colegio primario. Descubrió el jazz a los nueve años.
El compositor Alberto Williams le permitió ejecutar todos los géneros y le dio su primera instrucción musical. Durante su juventud incursionó en la música clásica, folklórica y en el tango.
Llegó hasta el cuarto año del colegio nacional Mariano Acosta: dejaba las clases para estudiar piano. Era “un tipo inteligente, músico de raza y de nacionalidad pianista”, decía de sí mismo.
En 1932 estrenó el Concierto para piano y orquesta de Ravel, en el teatro Odeón de Buenos Aires. En ese tiempo descubrió a quienes llamaba “maestros espirituales”: Art Tatum, Fats Waller, Duke Ellington y Louis Armstrong. Ese año estrenó en el Consejo Nacional de Mujeres la versión original de la Rhapsody in blue de George Gershwin.
En 1935 realizó su primer trabajo en el Alvear Palace y en radio El Mundo.
En 1941 estrenó Jazzeta, primer movimiento, junto a Carlos García de solista e importantes músicos de jazz de ese momento.
En 1943 formó el Santa Anita Sextet con Juan Salazar en trompeta, el Chino Ibarra en saxo tenor, Panchito Cao en clarinete, Tito Krieg en bajo y Adolfo Castro en batería.
En 1944 formó Los Punteros, con Juan Salazar en trompeta, Bebe Eguía en saxo tenor, Jaime Rodríguez Anido en guitarra, Nene Nicolini en contrabajo y Pibe Poggi en batería.

Leer más: Expresiones típicas del pago: al final de la nota dice que faltan muchas, pero eso es trabajo para usted, si quiere

En 1949 ingresó como pianista para el dúo Martínez-Ledesma, reemplazando a Horacio Salgán. Aprendió a tocar música criolla. En 1953 escribió la música para Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, estrenada en el teatro Casino por la compañía de Mecha Ortiz.
Grabó para discos Music Hall, música criolla con guitarra y bombo (zambas, chacareras, gatos, vidalas, de los hermanos Ábalos) y piezas de jazz con Méndez en contrabajo y Poggi en batería.
Ganó la copa Mundo Radial como solista favorito del Bop Club, del que era socio fundador.
En 1955 viajó a Nueva York y grabó para Columbia Records con Milt Hilton en bajo y Cozy Cole en batería. Le propusieron grabar piezas del compositor cubano Ernesto Lecuona y no aceptó.
Se dedicó a mirar películas, a tocar en pequeños lugares y a frecuentar a músicos de jazz como Cole Porter, Count Basie, Nat King Cole y Coleman Hawkins. En 1957, en Cleveland, escuchó por primera vez a Duke Ellington; “Gracias a él, empecé en el jazz”, decía. Y aseguraba sentirse identificado porque “jamás repetimos la música, aunque toquemos los mismos temas. Estamos convencidos de que el jazz, como la conversación, debe ser espontáneo”.
En 1958 tocó en el festival Casals en la Universidad de Río Piedras (Puerto Rico). En 1973 grabó el disco de sus 60 años en el Teatro Municipal General San Martín y en 1974 volvió a tocar la Rhapsody in blue en Vélez Sarsfield, ante 20.000 espectadores.​ En 1971 fue el primer músico en brindar un concierto de jazz en el Teatro Colón de Buenos Aires.
En 1966 grabó su primer larga duración en Argentina, En cuerpo y alma, para Trova (era el primer disco del sello) producido por Alfredo Radoszynski, que será el productor de todos sus discos.​
También grabó en 1967 Metamorfosis (Los 24 preludios de Chopin) y Tributo a Monk.
En 1968 grabó Porgy & Bess (piano solo), En cuentro (Jazz en Buenos Aires) con los músicos de la orquesta de Duke Ellington Paul Gonçalves (saxo tenor) y Willie Cook (Trompeta) y los argentinos Alfredo Remus (contrabajo) y Eduardo Casalla (batería).
En 1968 grabó Baladas de amor acompañado por Jorge López Ruiz en contrabajo.
En 1973 grabó 60 años 3-8-73, disco celebratorio de su 60 cumpleaños "en vivo en el estudio" acompañado de Oscar Alem (contrabajo), Osvaldo López (batería) y Ara Tokatlian (saxo tenor y flauta).
En 1977 grabó su último disco de estudio: Tributo a Jerome Kern con Oscar Alem (contrabajo) y Osvaldo López (batería).
En 1985 recibió el Premio Konex como uno de los 5 mejores jazzistas de la Argentina.6 Por esos mismos años, tocó en el estadio de Vélez Sársfield la Obertura 1812 de Chaikovski, acompañado de orquesta y cañones verdaderos. Ese espectáculo contó con la conducción de Blackie (Paloma Efron).​
Hombre de una cultura rica y variada que abrevaba tanto en los libros como en la calle, Villegas fue amigo de Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández, el pintor Xul Solar y el bandoneonista Astor Piazzolla, que le dedicó el tema Villeguita.
Su sobrino, Miguel Zavaleta es también músico y fue el líder de la banda de rock y new wave Suéter.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...