Ir al contenido principal

1958 CALENDARIO NACIONAL Carbón

Río Turbio

El 6 de agosto de 1958 se crea Yacimientos Carboníferos Fiscales; explotaba, acarreaba y vendía el carbón del yacimiento de Río Turbio

El 6 de agosto de 1958 se creó Yacimientos Carboníferos Fiscales, empresa pública que tuvo vida hasta su privatización en 1994. Estaba encargada de la explotación, transporte y venta del carbón del yacimiento de Río Turbio. Tras su privatización se hizo cargo la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, en 1870, se sancionó una ley para explotar yacimientos de carbón mineral económicamente viable, para responder a la creciente demanda debida a la expansión de los ferrocarriles.
En 1877 Francisco Pascasio Moreno y su equipo descubrieron un yacimiento cerca del lago Argentino. Fue el primer yacimiento documentado en Santa Cruz.​
En 1936 Yacimientos Petrolíferos Fiscales comenzó a explorar el suroeste de la provincia, con una serie de estudios geológicos para documentar posibles reservas de petróleo. Durante esa exploración se registraron los afloramientos carboníferos del yacimiento de río Turbio.​
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, los países involucrados modificaron sus exportaciones y la Argentina tuvo desabastecimiento de carbón, que era importado, y del que dependía para la generación eléctrica, los ferrocarriles, altos hornos y casi todas las industrias.
La solución más rápida para enfrentar el nuevo escenario fue la conversión de casi todas las calderas para que usaran fuel oil, maderas e incluso granos.​
En mayo de 1941, el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, creó la División Carbón Mineral, que se hizo cargo del estudio de los carbones nacionales y su explotación. En 1943, se creó la Dirección Nacional de la Energía y dos años más tarde, la Dirección de Combustibles Sólidos Minerales.
En una primera etapa se abrió la "Mina 1" en Río Turbio, explotada con técnicas manuales y desde allí el carbón era transportado en camiones hacia Río Gallegos.​
Cuando terminó la guerra, la importación de carbón se normalizó. Pero las disputas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética hicieron que el mundo se preparara para un nuevo e inevitable conflicto global. Esa posibilidad fue un enorme riesgo para la industria nacional que dependía del carbón extranjero. Y la explotación de yacimientos en suelo argentino se convirtió en una política de Estado.

Leer más: Génesis, la creación de La Banda

Uno de los principales inconvenientes del yacimiento de Río Turbio era llevarlo desde la mina hasta Río Gallegos, pues los camiones a vapor consumían una buena parte del carbón que llevaban. Entonces se construyó una vía de ferrocarril desde el yacimiento hasta el puerto de embarque.
En 1947 comenzó la extracción en la "Mina 2" y en 1950 se abrió la "Mina 3". Ese año se inauguró una planta depuradora y comenzó a construirse el ramal ferroviario entre Río Turbio y Río Gallegos. La descarga de los materiales comenzó en mayo de 1950 y debió hacerse sobre la misma playa de Río Gallegos, ya que la ciudad todavía no tenía puerto.
Por al clima patagónico, las obras se hacían de octubre a abril.​ En 1951, empezaron a producir las Minas 1, 2 y 3, cuyo carbón sería transportado hasta la costa atlántica por el recién inaugurado ferrocarril Río Turbio - Río Gallegos.​
El 6 de agosto de 1958 un decreto presidencial creó la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales, reemplazando a la División Carbón Mineral de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que explotaba las minas hasta ese momento.​
La producción siguió aumentando hasta 1979, cuando llegó al máximo, con 1.400.000 toneladas de producción bruta y 700.000 toneladas de producción depurada.​
La venta llegó al máximo en 1972 con 570.000 toneladas comerciadas siendo reemplazado como fuente generadora de electricidad en favor de la generación hidroeléctrica y nuclear.
Después de 1979 la empresa tuvo pocas inversiones, se deterioraron las maquinarias y la infraestructura, lo que repercutió negativamente en la producción y desató una crisis. La situación de Río Turbio era la misma que casi todas las minas de carbón del mundo que estaban muriéndose: en Chile se habían cerrado todas, y el Reino Unido sufrió un duro golpe con la llegada al poder de Margaret Thatcher.​
Entre 1965 y 1990, la empresa logró depurar sólo el 51 por ciento de su producción, y vender el 76,4 por ciento.
​La concesión que diez años después fue investigada le entregaron al grupo Taselli, del empresario mendocino Sergio Taselli allegado al entonces ministro de Obras Públicas Rodolfo Terragneo.​ La empresa privada recibió un subsidio estatal de 22,5 millones de pesos o dólares durante 10 años y un contrato de provisión de carbón a la usina térmica de San Nicolás. Esta central, perteneciente a una empresa norteamericana debía pagar por el carbón de Río Turbio un 20 por ciento más que el valor internacional.
En agosto del 2001, la Nación dejó de entregar el subsidio y la central de San Nicolás dejó de comprar carbón.​
En enero del 2002, el grupo Taselli dejó la concesión y en mayo la empresa se declaró en convocatoria de acreedores. Sergio Taselli fue sometido a juicio, acusado de defraudación por administración fraudulenta con el agravante de haber sido cometidos en perjuicio del Estado o de la administración pública.​
En el 2002 la empresa fue intervenida por el gobierno. Estaba de presidente Eduardo Duhalde.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...