Ir al contenido principal

1959 CALENDARIO NACIONAL Pelado

Ramón Díaz, el "Pelado"

El 29 de agosto de 1959 nace Ramón Ángel Díaz, “Pelado”, futbolista y entrenador, jugó en River, lo entrenó por tres períodos y ganó ocho títulos


El 29 de agosto de 1959 nació Ramón Ángel Díaz. Es futbolista y entrenador. Jugó en River Plate como delantero y lo entrenó durante tres períodos, ganando ocho títulos. También conocido por el apodo de El Pelado.
Nació en La Rioja. Jugó como delantero y fue protagonista en las categorías inferiores de River Plate. Su debut en Primera División fue el 13 de agosto de 1978, en un partido en que River Plate venció a Colón de Santa Fe por 1 a 0. Marcó su primer gol el 30 de agosto de ese año, jugando contra Quilmes Atlético Club.
Además de River jugó en el Inter de Milán, Yokohama Marinos y Mónaco bajo el afamado entrenador Arsène Wenger.
Estuvo en la selección argentina sub-20 que ganó el Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA de 1979, junto con Diego Maradona. Ambos fueron el núcleo del equipo con mentalidad de ataque, y juntos marcaron 14 de los 20 goles del campeonato (el 70 por ciento). Díaz anotó 8 goles, ganando la Bota de Oro por ser el máximo goleador de la competencia, Maradona anotó 6 goles, ganando el premio al Mejor Jugador.
Luego pasó a jugar en la Copa Mundial de la FIFA de 1982 y anotó contra Brasil en la derrota de la Argentina por 3 a 1. Se rumoreaba que él y Maradona estaban involucrados en una disputa que impidió que Díaz jugara para Argentina en el Mundial de 1986 y 1990. Sin embargo, esto fue negado por Maradona en su autobiografía Yo soy el Diego, alegando que le había dicho al entonces director técnico, Carlos Bilardo, que quería a Díaz en las escuadras de la Copa Mundial de 1986 y 1990.
Se desempeñó como entrenador de River Plate entre 1995 y 2003, en ese tiempo guió al club a la victoria en la Copa Libertadores de 1996, además de acumular cinco títulos de liga y la Supercopa Sudamericana.
Fue entrenador del club inglés Oxford United de la Liga Dos entre el 2004 y el 2005, a pesar de que ya había logrado un éxito considerable en la Argentina.
El 24 de diciembre del 2006, fue nombrado entrenador de San Lorenzo de Almagro. Aseguró el título después de la jornada 17, con dos partidos por jugar, Díaz los llevó al campeonato Clausura 2007, el primer título del club en seis años.
El 15 de mayo del 2008, fue confirmado como nuevo entrenador del Club América. Aunque el club no reveló detalles específicos sobre el contrato de Díaz, se le habrían ofrecido un millón y medio de dólares por año, incluidos bonos relacionados con el desempeño que podrían haber llevó sus ganancias totales a 6 millones de dólares. Pero no logró que el América clasificara a la Copa Libertadores. Luego de dos derrotas ligueras consecutivas y el club ocupando el puesto 12 en la tabla de posiciones, lo despidieron el martes 10 de febrero del 2009.
El 25 de mayo del 2010, el presidente de San Lorenzo, Rafael Savino, oficializó la designación por segunda vez de Ramón Díaz, con un contrato de un año. Pero Díaz renunció por malos resultados y dijo que no había vuelta atrás.
El 12 de septiembre de 2011, el club Independiente de Avellaneda lo contrató para reemplazar a Antonio Mohamed. El 5 de marzo del 2012, dejó el club que estaba bien abajo en la tabla de posiciones.
El 30 de noviembre del 2012, fue nombrado de nuevo entrenador de River Plate. Ganó la final del Torneo en el 2014 y la Superfinal contra San Lorenzo 1 a 0. El 27 de mayo del 2014, dejó a River.
El 5 de diciembre del 2014, se convirtió en entrenador de la selección del Paraguay. Dijo: "Es uno de los mayores desafíos de mi carrera ... Hay mucho trabajo por hacer". Su primer partido en la Copa América fue contra la Argentina y empató 2 a 2. El segundo partido fue contra Jamaica que ganó 1 a 0.
Paraguay terminó segundo con cinco puntos en su grupo, ganó los cuartos de final contra Brasil 1-1 (en los penales). fue aplastado 6 a 1 por la Argentina en las semifinales, lo que les permitió pasar al tercer desempate del grupo que perdieron 2 a 0 contra Perú, lo que colocó a Paraguay cuarto en la Copa América. Continuó en la selección nacional. En la Copa América Centenario, Paraguay quedó fuera de competencia en la fase de grupos, al empatar contra Costa Rica y perder ante Colombia 2 a 1 y Estados Unidos 1 a 0. El 12 de junio de 2016 , luego de esta carrera fallida, renunció como técnico del Paraguay.
Después pasó por el Al-Hilal de Arabia Saudita, el Botafogo de Brasil, el saudí Al Nasr y volvió a Al-Hilal.
Cuando ganó la final de la Copa del Rey contra Al-Wehda en mayo del 2023, dejó el cargo. su cargo y regresó al país para estar con su familia tras la muerte de su esposa dos meses antes en un accidente automovilístico, mientras su hijo Emiliano se convirtió en el entrenador interino del club por el resto de la temporada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...