![]() |
Gacenet |
El 4 de agosto de 1997 aparece Gacenet, La Gaceta de Tucumán por internet, que después se transforma en lagaceta.com
El 4 de agosto de 1997 apareció Gacenet, La Gaceta de Tucumán, por internet. Luego se transformaría en lagaceta.com. El objeto del sitio en internet era publicar de la manera más fiel posible la edición impresa del diario.Unos meses antes había aparecido Hotmail, primer correo electrónico masivo y gratuito, y faltaba un año para que naciera Google. Las conexiones telefónicas eran precarias y bajar buenas fotos llevaba varios minutos.No se medía tráfico, tiempo de permanencia, rebote pues todavía no existían las herramientas que permitían estos seguimientos que hoy se consideran vitales para llevar adelante una página de internet de estas características.
Fue resideñada en 1999, la edición 660 sumó galerías de imágenes, un nuevo menú de navegación y los suplementos que en aquel momento se publicaban con el diario impreso. También tuvo las primeras publicidades.
La segunda renovación fue en el 2002, se incorporaron las noticias de último momento, que hoy son la esencia de todos los medios digitales. También asomaron los primeros canales de chat, los foros, las encuestas y un buscador. Se llevó el sitio a servidores más rápidos y potentes que los usados hasta ese entonces.
La renovación de 2005 trajo consigo la posibilidad de que los lectores generen contenidos con comentarios, fotos y videos y se incorporaron las primeras plataformas para reproducir videos y audios.
El 7 de agosto se incendió la sede de Uolsinectis, en pleno microcentro porteño, donde estaban los servidores de La Gaceta. Los periodistas y técnicos trabajaron con servidores de Estados Unidos. El 8 apareció una edición de emergencia para mantener informados a los lectores. Fue uno de los pocos sitios del país que siguió en línea y demostró la capacidad de la gente y los recursos técnicos del diario.
En los últimos tiempos, dada la baja en las ventas de ejemplares de papel, La Gaceta empezó a cobrar por ver sus noticias en línea, perdiendo así gran parte de la influencia en la sociedad, la cultura, la política, la economía y el deporte de su provincia. Los tucumanos que viven en el extranjero, que se nutrían de sus noticias, abandonaron su lectura y hoy acuden mayormente a sitios alternativos.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario