Ir al contenido principal

1873 CALENDARIO NACIONAL Gallo

Vicente Gallo

El 3 de octubre de 1873 nace Vicente Carmelo Gallo, abogado, académico y político, fundador de la Unión Cívica Radical Antipersonalista


El 3 de octubre de 1873 nació Vicente Carmelo Gallo, en San Miguel de Tucumán. Fue abogado, académico y político, afiliado a la Unión Cívica Radical y simpatizante de la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
Era el quinto nieto de Ygnacio de Çelayarán y Ugarte, noble militar, cabildante, estanciero y hacendado, de origen vasco que fue tesorero Real y administrador de la Real Hacienda de la ciudad de Tucumán y su alcalde.
Pertenecía a la familia Gallo, que explotaba el ingenio Lujan, Contreras, El Colmenar y el Buenos Aires. El manejo de estos ingenios era paralelo al de los préstamos a productores tucumanos, con tasas de interés considerablemente mayores a los de otros bancos, tal como estilan muchas casas de comercio del centro de Tucumán, hoy en día, con dinero que prestan a usura.
En 1890 Gallo tomó posesión de vastos latifundios del ingenio Los Ralos, y diez años después tenía 186.000 hectáreas de tierra.​ Su fortuna fue motivo de una lucha contra los minifundistas, a fines de la década de 1920. En el Laudo Arbitral de 1928 el presidente Marcelo de Alvear dijo que la política de los ingenios que compraban barata la producción de pequeños productores traía aparejada la formación de latifundios y la desaparición muchos productores.​
Gallo tenía 17 ingenios rechazó el laudo y se alejó del alvearismo.
Estuvo en el directorio de bancos, empresas ferroviarias británicas y azucareras y, como abogado de la Compañía Hispano Americana de Electricidad, vinculada al grupo español Sofina, además fue parte del Centro Azucarero Argentino que presidió. Se casó con su prima hermana Celia Gallo, hija de su tío carnal, Delfín Gallo, político.
Militó en las filas de la Unión Cívica Radical desde su inicio. Estuvo en el grupo de jóvenes que se relacionó con Hipólito Yrigoyen en la década de 1890. Fue elegido diputado nacional en 1912 y senador nacional por la ciudad de Buenos Aires en 1919.
Financió la campaña política que llevó a la gobernación de Tucumán a Octaviano Vera, también costeada por industriales y terratenientes azucareros como Ramón Paz-Posse, Pedro Sal y otros. Apenas asumió Vera, en 1922, nombró a Gallo abogado de la provincia en Buenos Aires.
En mayo de 1923 comenzaron las huelgas en el ingenio Santa Ana de la compañía Hileret; los trabajadores pedían salarios más altos. El gobierno fue intervenido en noviembre de ese año, pero además hubo un conflicto entre el ministro Matienzo y el interventor federal Gondra, renunciando el primero.
Alvear entonces designó a Gallo ministro del Interior. Como funcionario y presidente del Centro Azucarero Argentino, Gallo coordinó el bloqueo de la legislación obrera de Tucumán que establecía entre otras mejoras, una jornada de trabajo diaria máxima de once horas y el descanso dominical y la prohibición del trabajo en los ingenios y las cosechas de menores de 14 años.
Renunció a su cargo de ministro del Interior en 1926 cuando el presidente Alvear no quiso apoyar su propuesta de intervenir la provincia de Buenos Aires para combatir el yrigoyenismo.​ En 1924 fue parte de los dirigentes que formaron la Unión Cívica Radical Antipersonalista y por este partido fue candidato a vicepresidente, acompañando a Leopoldo Melo en 1928, cuando los derrotó Hipólito Yrigoyen. Años más tarde fue parte de quienes llevaron a la presidencia de la Nación a Agustín Pedro Justo.
El 21 de julio de 1925 era ministro del Interior y reconoció los deseos de Alvear sobre la cuestión indígena. Dijo textualmente: “El Poder Ejecutivo considera que debe encararse definitivamente, como un testimonio de la cultura de la República, el problema del indio, no sólo por razones de humanidad y de un orden moral superior, sino también porque una vez incorporado a la civilización será un auxiliar valioso para la economía del norte del país”.
Murió en Buenos Aires, el 3 de junio de 1942.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Este no es el marido de Elmina Paz de Galllo, no cloinciden las fcechss

    ResponderEliminar
  2. la nota no nombra a esa señora... debe ser otro el marido...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....