Ir al contenido principal

1873 CALENDARIO NACIONAL Gallo

Vicente Gallo

El 3 de octubre de 1873 nace Vicente Carmelo Gallo, abogado, académico y político, fundador de la Unión Cívica Radical Antipersonalista


El 3 de octubre de 1873 nació Vicente Carmelo Gallo, en San Miguel de Tucumán. Fue abogado, académico y político, afiliado a la Unión Cívica Radical y simpatizante de la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
Era el quinto nieto de Ygnacio de Çelayarán y Ugarte, noble militar, cabildante, estanciero y hacendado, de origen vasco que fue tesorero Real y administrador de la Real Hacienda de la ciudad de Tucumán y su alcalde.
Pertenecía a la familia Gallo, que explotaba el ingenio Lujan, Contreras, El Colmenar y el Buenos Aires. El manejo de estos ingenios era paralelo al de los préstamos a productores tucumanos, con tasas de interés considerablemente mayores a los de otros bancos, tal como estilan muchas casas de comercio del centro de Tucumán, hoy en día, con dinero que prestan a usura.
En 1890 Gallo tomó posesión de vastos latifundios del ingenio Los Ralos, y diez años después tenía 186.000 hectáreas de tierra.​ Su fortuna fue motivo de una lucha contra los minifundistas, a fines de la década de 1920. En el Laudo Arbitral de 1928 el presidente Marcelo de Alvear dijo que la política de los ingenios que compraban barata la producción de pequeños productores traía aparejada la formación de latifundios y la desaparición muchos productores.​
Gallo tenía 17 ingenios rechazó el laudo y se alejó del alvearismo.
Estuvo en el directorio de bancos, empresas ferroviarias británicas y azucareras y, como abogado de la Compañía Hispano Americana de Electricidad, vinculada al grupo español Sofina, además fue parte del Centro Azucarero Argentino que presidió. Se casó con su prima hermana Celia Gallo, hija de su tío carnal, Delfín Gallo, político.
Militó en las filas de la Unión Cívica Radical desde su inicio. Estuvo en el grupo de jóvenes que se relacionó con Hipólito Yrigoyen en la década de 1890. Fue elegido diputado nacional en 1912 y senador nacional por la ciudad de Buenos Aires en 1919.
Financió la campaña política que llevó a la gobernación de Tucumán a Octaviano Vera, también costeada por industriales y terratenientes azucareros como Ramón Paz-Posse, Pedro Sal y otros. Apenas asumió Vera, en 1922, nombró a Gallo abogado de la provincia en Buenos Aires.
En mayo de 1923 comenzaron las huelgas en el ingenio Santa Ana de la compañía Hileret; los trabajadores pedían salarios más altos. El gobierno fue intervenido en noviembre de ese año, pero además hubo un conflicto entre el ministro Matienzo y el interventor federal Gondra, renunciando el primero.
Alvear entonces designó a Gallo ministro del Interior. Como funcionario y presidente del Centro Azucarero Argentino, Gallo coordinó el bloqueo de la legislación obrera de Tucumán que establecía entre otras mejoras, una jornada de trabajo diaria máxima de once horas y el descanso dominical y la prohibición del trabajo en los ingenios y las cosechas de menores de 14 años.
Renunció a su cargo de ministro del Interior en 1926 cuando el presidente Alvear no quiso apoyar su propuesta de intervenir la provincia de Buenos Aires para combatir el yrigoyenismo.​ En 1924 fue parte de los dirigentes que formaron la Unión Cívica Radical Antipersonalista y por este partido fue candidato a vicepresidente, acompañando a Leopoldo Melo en 1928, cuando los derrotó Hipólito Yrigoyen. Años más tarde fue parte de quienes llevaron a la presidencia de la Nación a Agustín Pedro Justo.
El 21 de julio de 1925 era ministro del Interior y reconoció los deseos de Alvear sobre la cuestión indígena. Dijo textualmente: “El Poder Ejecutivo considera que debe encararse definitivamente, como un testimonio de la cultura de la República, el problema del indio, no sólo por razones de humanidad y de un orden moral superior, sino también porque una vez incorporado a la civilización será un auxiliar valioso para la economía del norte del país”.
Murió en Buenos Aires, el 3 de junio de 1942.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Este no es el marido de Elmina Paz de Galllo, no cloinciden las fcechss

    ResponderEliminar
  2. la nota no nombra a esa señora... debe ser otro el marido...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...