Ir al contenido principal

1998 CALENDARIO NACIONAL Lousek

Glda Lousek

El 29 de octubre de 1998 muere Gilda Lousek, actriz de cine, teatro y televisión con una notable popularidad durante más de cuatro décadas


El jueves 29 de octubre de 1998 murió Gilda Lousek. Fue una actriz de cine, teatro y televisión que trabajó durante más de cuatro décadas y que le dieron, desde su debut hasta los últimos años, una notable popularidad. Había nacido en Buenos Aires, el 9 de noviembre de 1937.
Estudió la primaria en la escuela Mariano Moreno. En septiembre de 1954, cuando cursaba primer año en el Conservatorio de Arte Escénico ganó un concurso de belleza: el premio era intervenir en una película, pero como el reglamento prohibía filmar a los alumnos, tuvo que sacar un permiso que le gestionó Antonio Cunill Cabanellas y empezó a hacer cine a fines de diciembre de 1955.
En cine comenzó con Los tallos amargos dirigida por Fernando Ayala y Hay que bañar al nene dirigida por Edgardo Togni, de 1958. Su primer papel importante fue en Una cita con la vida, dirigida en 1958 Hugo del Carril, con quien luego se vincularía sentimentalmente. En esta película trabajó con Enzo Viena, con quien formó una de las parejas de ficción más exitosas y populares de esa época, que continuó en la pantalla grande (He nacido en Buenos Aires, Vivir es formidable), en el teatro (De noche todo) y, más tarde, en televisión.
En la televisión estuvo en 1961 en el programa Matrimonio… y algo más con Enzo Viena formando la pareja de un odontólogo y una famosa escritora de televisión y guionista de cine.
También actuó en el ciclo de Leopoldo Torre Nilsson titulado Obras maestras policiales. En 1961 y nuevamente con Enzo Viena protagonizó por Canal 13 Amor en tiempo ganado, con libreto de Hugo Moser. En 1964 actuó en el Teleteatro Lux, que adaptaba textos clásicos alternados con textos escritos para televisión.
En 1965 actuó en Las chicas con María Cristina Laurenz y Bárbara Mujica por canal 13, dirigida por David Stivel. En 1966 actuó en un programa escrito por Alberto Migré: Los que esperan amor. En 1967 actuó en el elenco rotativo de jerarquía del ciclo de Canal 11, La novela argentina en el tiempo, que pese al esfuerzo y a la buena recepción por la crítica no tuvo mucha audiencia, en esos tiempos los televidentes ya se habían convertido en consumidores clásicos de cualquier porquería.
En 1974 pasa con su personaje de Matrimonios y algo más al programa Eran cuatro hermanos y ella era una santa, escrito por Hugo Moser y participa en el programa humorístico La ensalada. En 1977 actúa en Sociedad conyugal. Ese mismo año estuvo en Canal 11 en la telenovela Ese hombre prohibido en pareja con Jorge Barreiro, con libreto de Luis Gayo Paz. Al año siguiente protagoniza junto a Jorge Salcedo el ciclo policial Al filo de la medianoche.
En 1979 es parte del elenco que rodea a Andrea del Boca en la telenovela Andrea Celeste, un programa que, pese a ser transmitido por un canal con poco público como era Canal 7, obtuvo muchísima audiencia y fue exitosamente vendido en el exterior. En 1980 llegó a la televisión Aquí llegan los Manfredi en el que trabaja junto a otros actores entre los que estaba Enzo Viena, en un ciclo que duró hasta septiembre de 1982.
Al año siguiente estuvo con María Leal en Mamá por horas, telenovela en que las actuaciones tuvieron mala crítica. En 1990 apareció en Rebelde, la telenovela protagonizada por Grecia Colmenares y Ricardo Darín: era la madre de este último. En 1993 actuó en El aludido amor, compartiendo el elenco con actores y actrices argentinos, españoles y venezolanos. También participó en Yo soy porteño y Teatro como en el teatro.
A comienzos de la década de 1960 era conocida como "el ángel rubio del cine argentino", figura popular que actuaba en películas dirigidas por los mejores directores de la época: René Mugica, La murga; Rodolfo Kuhn, Los inconstantes ; Rubén W. Cavallotti, Mujeres perdidas; Leo Fleider, Vivir es formidable; Román Viñoly Barreto, Orden de matar, Fernando Ayala, Hotel alojamiento; Julio Saraceni, El glotón e incluso fue a Italia a filmar junto a Duilio Marzio, Rivincita di Ivanhoe o La espada de Ivanhoe (1965) dirigida por Tanio Boccia.
En teatro hizo piezas de vodevil; en 1968 estuvo en Los amorosos, de Neil Simon, dirigida por Alejandro Doria en el teatro Blanca Podestá y al año siguiente lo hizo en el mismo teatro en la obra Atiendo viudas. Su último aporte fue El corruptor.
Cuando se rodaba Los inconstantes conoció al cantante Fernando de Soria, con quien se casó y luego se separó. Volvió a casarse con el actor Ricardo Bauleo, con quien tuvo dos hijas, Astrid e Ingrid.
Sus restos descansan en el panteón de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. A fines de los años 70 visito nuestra provincia, protagonizando junto a dos reconocidos actores santiagueños (Justo José Rojas y Aldo Cura),la obra teatral Jaque a la Reina. Mi padre, El gringo Ottinetti fue el escenografista de la misma. El lanzamiento de dicha obra fue realizada en el viejo anfiteatro del colegio Nacional y luego de varias funciones, salieron de gira por el resto del país. La puesta en escena fue maravillosa y obtuvo excelentes comentarios del periodismo especializado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...