Ir al contenido principal

1998 CALENDARIO NACIONAL Lousek

Glda Lousek

El 29 de octubre de 1998 muere Gilda Lousek, actriz de cine, teatro y televisión con una notable popularidad durante más de cuatro décadas


El jueves 29 de octubre de 1998 murió Gilda Lousek. Fue una actriz de cine, teatro y televisión que trabajó durante más de cuatro décadas y que le dieron, desde su debut hasta los últimos años, una notable popularidad. Había nacido en Buenos Aires, el 9 de noviembre de 1937.
Estudió la primaria en la escuela Mariano Moreno. En septiembre de 1954, cuando cursaba primer año en el Conservatorio de Arte Escénico ganó un concurso de belleza: el premio era intervenir en una película, pero como el reglamento prohibía filmar a los alumnos, tuvo que sacar un permiso que le gestionó Antonio Cunill Cabanellas y empezó a hacer cine a fines de diciembre de 1955.
En cine comenzó con Los tallos amargos dirigida por Fernando Ayala y Hay que bañar al nene dirigida por Edgardo Togni, de 1958. Su primer papel importante fue en Una cita con la vida, dirigida en 1958 Hugo del Carril, con quien luego se vincularía sentimentalmente. En esta película trabajó con Enzo Viena, con quien formó una de las parejas de ficción más exitosas y populares de esa época, que continuó en la pantalla grande (He nacido en Buenos Aires, Vivir es formidable), en el teatro (De noche todo) y, más tarde, en televisión.
En la televisión estuvo en 1961 en el programa Matrimonio… y algo más con Enzo Viena formando la pareja de un odontólogo y una famosa escritora de televisión y guionista de cine.
También actuó en el ciclo de Leopoldo Torre Nilsson titulado Obras maestras policiales. En 1961 y nuevamente con Enzo Viena protagonizó por Canal 13 Amor en tiempo ganado, con libreto de Hugo Moser. En 1964 actuó en el Teleteatro Lux, que adaptaba textos clásicos alternados con textos escritos para televisión.
En 1965 actuó en Las chicas con María Cristina Laurenz y Bárbara Mujica por canal 13, dirigida por David Stivel. En 1966 actuó en un programa escrito por Alberto Migré: Los que esperan amor. En 1967 actuó en el elenco rotativo de jerarquía del ciclo de Canal 11, La novela argentina en el tiempo, que pese al esfuerzo y a la buena recepción por la crítica no tuvo mucha audiencia, en esos tiempos los televidentes ya se habían convertido en consumidores clásicos de cualquier porquería.
En 1974 pasa con su personaje de Matrimonios y algo más al programa Eran cuatro hermanos y ella era una santa, escrito por Hugo Moser y participa en el programa humorístico La ensalada. En 1977 actúa en Sociedad conyugal. Ese mismo año estuvo en Canal 11 en la telenovela Ese hombre prohibido en pareja con Jorge Barreiro, con libreto de Luis Gayo Paz. Al año siguiente protagoniza junto a Jorge Salcedo el ciclo policial Al filo de la medianoche.
En 1979 es parte del elenco que rodea a Andrea del Boca en la telenovela Andrea Celeste, un programa que, pese a ser transmitido por un canal con poco público como era Canal 7, obtuvo muchísima audiencia y fue exitosamente vendido en el exterior. En 1980 llegó a la televisión Aquí llegan los Manfredi en el que trabaja junto a otros actores entre los que estaba Enzo Viena, en un ciclo que duró hasta septiembre de 1982.
Al año siguiente estuvo con María Leal en Mamá por horas, telenovela en que las actuaciones tuvieron mala crítica. En 1990 apareció en Rebelde, la telenovela protagonizada por Grecia Colmenares y Ricardo Darín: era la madre de este último. En 1993 actuó en El aludido amor, compartiendo el elenco con actores y actrices argentinos, españoles y venezolanos. También participó en Yo soy porteño y Teatro como en el teatro.
A comienzos de la década de 1960 era conocida como "el ángel rubio del cine argentino", figura popular que actuaba en películas dirigidas por los mejores directores de la época: René Mugica, La murga; Rodolfo Kuhn, Los inconstantes ; Rubén W. Cavallotti, Mujeres perdidas; Leo Fleider, Vivir es formidable; Román Viñoly Barreto, Orden de matar, Fernando Ayala, Hotel alojamiento; Julio Saraceni, El glotón e incluso fue a Italia a filmar junto a Duilio Marzio, Rivincita di Ivanhoe o La espada de Ivanhoe (1965) dirigida por Tanio Boccia.
En teatro hizo piezas de vodevil; en 1968 estuvo en Los amorosos, de Neil Simon, dirigida por Alejandro Doria en el teatro Blanca Podestá y al año siguiente lo hizo en el mismo teatro en la obra Atiendo viudas. Su último aporte fue El corruptor.
Cuando se rodaba Los inconstantes conoció al cantante Fernando de Soria, con quien se casó y luego se separó. Volvió a casarse con el actor Ricardo Bauleo, con quien tuvo dos hijas, Astrid e Ingrid.
Sus restos descansan en el panteón de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. A fines de los años 70 visito nuestra provincia, protagonizando junto a dos reconocidos actores santiagueños (Justo José Rojas y Aldo Cura),la obra teatral Jaque a la Reina. Mi padre, El gringo Ottinetti fue el escenografista de la misma. El lanzamiento de dicha obra fue realizada en el viejo anfiteatro del colegio Nacional y luego de varias funciones, salieron de gira por el resto del país. La puesta en escena fue maravillosa y obtuvo excelentes comentarios del periodismo especializado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...