Ir al contenido principal

1998 CALENDARIO NACIONAL Lousek

Glda Lousek

El 29 de octubre de 1998 muere Gilda Lousek, actriz de cine, teatro y televisión con una notable popularidad durante más de cuatro décadas


El jueves 29 de octubre de 1998 murió Gilda Lousek. Fue una actriz de cine, teatro y televisión que trabajó durante más de cuatro décadas y que le dieron, desde su debut hasta los últimos años, una notable popularidad. Había nacido en Buenos Aires, el 9 de noviembre de 1937.
Estudió la primaria en la escuela Mariano Moreno. En septiembre de 1954, cuando cursaba primer año en el Conservatorio de Arte Escénico ganó un concurso de belleza: el premio era intervenir en una película, pero como el reglamento prohibía filmar a los alumnos, tuvo que sacar un permiso que le gestionó Antonio Cunill Cabanellas y empezó a hacer cine a fines de diciembre de 1955.
En cine comenzó con Los tallos amargos dirigida por Fernando Ayala y Hay que bañar al nene dirigida por Edgardo Togni, de 1958. Su primer papel importante fue en Una cita con la vida, dirigida en 1958 Hugo del Carril, con quien luego se vincularía sentimentalmente. En esta película trabajó con Enzo Viena, con quien formó una de las parejas de ficción más exitosas y populares de esa época, que continuó en la pantalla grande (He nacido en Buenos Aires, Vivir es formidable), en el teatro (De noche todo) y, más tarde, en televisión.
En la televisión estuvo en 1961 en el programa Matrimonio… y algo más con Enzo Viena formando la pareja de un odontólogo y una famosa escritora de televisión y guionista de cine.
También actuó en el ciclo de Leopoldo Torre Nilsson titulado Obras maestras policiales. En 1961 y nuevamente con Enzo Viena protagonizó por Canal 13 Amor en tiempo ganado, con libreto de Hugo Moser. En 1964 actuó en el Teleteatro Lux, que adaptaba textos clásicos alternados con textos escritos para televisión.
En 1965 actuó en Las chicas con María Cristina Laurenz y Bárbara Mujica por canal 13, dirigida por David Stivel. En 1966 actuó en un programa escrito por Alberto Migré: Los que esperan amor. En 1967 actuó en el elenco rotativo de jerarquía del ciclo de Canal 11, La novela argentina en el tiempo, que pese al esfuerzo y a la buena recepción por la crítica no tuvo mucha audiencia, en esos tiempos los televidentes ya se habían convertido en consumidores clásicos de cualquier porquería.
En 1974 pasa con su personaje de Matrimonios y algo más al programa Eran cuatro hermanos y ella era una santa, escrito por Hugo Moser y participa en el programa humorístico La ensalada. En 1977 actúa en Sociedad conyugal. Ese mismo año estuvo en Canal 11 en la telenovela Ese hombre prohibido en pareja con Jorge Barreiro, con libreto de Luis Gayo Paz. Al año siguiente protagoniza junto a Jorge Salcedo el ciclo policial Al filo de la medianoche.
En 1979 es parte del elenco que rodea a Andrea del Boca en la telenovela Andrea Celeste, un programa que, pese a ser transmitido por un canal con poco público como era Canal 7, obtuvo muchísima audiencia y fue exitosamente vendido en el exterior. En 1980 llegó a la televisión Aquí llegan los Manfredi en el que trabaja junto a otros actores entre los que estaba Enzo Viena, en un ciclo que duró hasta septiembre de 1982.
Al año siguiente estuvo con María Leal en Mamá por horas, telenovela en que las actuaciones tuvieron mala crítica. En 1990 apareció en Rebelde, la telenovela protagonizada por Grecia Colmenares y Ricardo Darín: era la madre de este último. En 1993 actuó en El aludido amor, compartiendo el elenco con actores y actrices argentinos, españoles y venezolanos. También participó en Yo soy porteño y Teatro como en el teatro.
A comienzos de la década de 1960 era conocida como "el ángel rubio del cine argentino", figura popular que actuaba en películas dirigidas por los mejores directores de la época: René Mugica, La murga; Rodolfo Kuhn, Los inconstantes ; Rubén W. Cavallotti, Mujeres perdidas; Leo Fleider, Vivir es formidable; Román Viñoly Barreto, Orden de matar, Fernando Ayala, Hotel alojamiento; Julio Saraceni, El glotón e incluso fue a Italia a filmar junto a Duilio Marzio, Rivincita di Ivanhoe o La espada de Ivanhoe (1965) dirigida por Tanio Boccia.
En teatro hizo piezas de vodevil; en 1968 estuvo en Los amorosos, de Neil Simon, dirigida por Alejandro Doria en el teatro Blanca Podestá y al año siguiente lo hizo en el mismo teatro en la obra Atiendo viudas. Su último aporte fue El corruptor.
Cuando se rodaba Los inconstantes conoció al cantante Fernando de Soria, con quien se casó y luego se separó. Volvió a casarse con el actor Ricardo Bauleo, con quien tuvo dos hijas, Astrid e Ingrid.
Sus restos descansan en el panteón de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. A fines de los años 70 visito nuestra provincia, protagonizando junto a dos reconocidos actores santiagueños (Justo José Rojas y Aldo Cura),la obra teatral Jaque a la Reina. Mi padre, El gringo Ottinetti fue el escenografista de la misma. El lanzamiento de dicha obra fue realizada en el viejo anfiteatro del colegio Nacional y luego de varias funciones, salieron de gira por el resto del país. La puesta en escena fue maravillosa y obtuvo excelentes comentarios del periodismo especializado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...