Ir al contenido principal

ISRAEL “Un trapo que tenga estos colores”

Abraham Korin, bostero

Murió un hincha de Boca a manos de los palestinos, lo que no permitirá Israel, clases en Matamoros, bombardeos en Gaza, los judíos de Irán


Desde la corresponsalía en Ra´anana
En estos brevísimos informes diarios, lo que no te cuentan los medios “occidentales”, lo que no te dicen, lo que esconden debajo de la alfombra, lo que murmuran por lo bajo, lo que no reconocen, lo que no muestran, el horror de la guerra desde la guerra misma, en primera persona, contada por una persona de a pie, como la contaría usted si fuera aquí a la vuelta y no en el otro lado del mundo.
1 El corresponsal de Ramírez de Velazco, Matías Mondschein, va relatando su llegada a un cementerio militar de Kfar Saba, el periodista de Santiago lo sigue en tiempo real mientras hace su relato. De repente, en la tumba de los últimos militares muertos, hay banderas de Boca Juniors. Un bostero ha muerto, carajo, a miles de kilómetros de aquí y a uno también se le hace un nudo en la panza. En sus tiempos mozos, el periodista de este blog también supo sufrir, gozar y gritar por la gloriosa azul y oro. Y ahí hay un hincha muerto, a quien sus amigos, sus vecinos, lo homenajearon como fue su deseo. Y uno recuerda la canción de la hinchada de Boca: “Cuando me muera no quiero nada de flores. // Yo quiero un trapo que tenga estos colores”. El soldado se llamaba Abraham Gabriel Korin, tenía 56 años, vivía en el Kibutz Holit y le cumplieron el deseo, como se ve en el vídeo, que queda aquí abajo como testimonio de la crueldad de la guerra.
Relato del cementerio
2 Otra del corresponsal. Dialogó con estudiantes del segundo año de la preparatoria, el secundario, Ricardo Flores Magon, de Matamoros, Tamaulipas, Méjico, cerca de la frontera con Estados Unidos, por invitación de su profesora. Hablaron de lo sucedido el 7 de octubre, cómo se vive el día a día y qué es el movimiento terrorista Hamás. Está dispuesto a dialogar con chicos de escuelas de habla hispana en cualquier lugar del mundo, para contarles algo de su experiencia en aquellos pagos, en estos días de guerra.
Diálogo con Matamoros
3 Cortito y al pie. La oficina del Primer Ministro Israelí informó que su país no permitirá ninguna ayuda humanitaria desde su territorio a la Franja de Gaza mientras sus secuestrados no sean devueltos. También exige que la Cruz Roja visite a los rehenes y trabaja para movilizar un amplio apoyo internacional para esta demanda. A la luz de la exigencia del presidente Joseph Biden, Israel no obstaculizará los suministros humanitarios de Egipto mientras se trate únicamente de alimentos, agua y medicinas para la población civil del sur de la Franja de Gaza o que se desplaza hacia allí, y siempre que no lleguen a Hamás. Cualquier suministro que llegue a Hamás será eliminado.
4 ¿Cómo se siente un ataque aéreo a pocos metros de distancia? Aquí abajo, va la filmación de un bombazo cayendo sobre Gaza. Un silbido atroz y chau.
Un silbido, y chau
5 Hubo advertencias en las calles de Irán: si Israel se atreve a cruzar la línea roja, la actitud hacia los judíos de Irán cambiará. En otras palabras, podrían tomarlos como rehenes. Las palabras las pronunció un alto funcionario de la administración, el adjunto del Primer Ministro iraní "Raisi" junto con una amenaza real a los detenidos y tortura. En Irán viven entre 10.000 y 20.000 judíos en tres o cuatro concentraciones principales. Muchos han huido de Teherán.
©Ramírez de Velazco

Comentarios

  1. Es de esperar que Israel tenga un sólido plan de acción con visión a largo plazo, consensuado con los países del occidente con mayor protagonismo en la región.
    Las reacciones viscerales y emocionales con contundencia militar sirven para dar el primer mensaje a los países vecinos de que se responderá con extrema contundencia y violencia a cualquier ataque terrorista. Pero esa primera reacción necesariamente debe ser complementada con un plan de visión a futuro, que todavía no se ha anunciado y no se sabe si existe, que dé a los habitantes de la región una esperanza de paz.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...