Ir al contenido principal

CENSO La Argentina se achica

Un mundo sin niños

Entre censo y censo nacieron unos 800 mil chicos menos que los previstos, mientras en Buenos Aires la gente prefiere vivir con animales

El diario La Nación avisa que en la Argentina, entre censo y censo, nacieron cerca de 800 mil chicos menos que los previstos y que en lo que otrora era la Capital Federal, hay más perros y gatos que chicos viviendo con la gente en las casas. Hoy es normal que uno viva con su animal y no con alguien humano, digamos. ¿Un signo de los tiempos?, quizás, pero ¿quién es quién para juzgarlo?
Lo cierto es que habría que davueltar el dicho para que exprese: “Éramos pocos y no parió la abuela”, así se ajusta a una realidad que aflige. Hay gente que prefiere vivir con su perro, con su gato, con su loro, y no con su hermano, su hijo, su padre, su amigo, su novia.
Lo peor es que la información no causa perplejidad, asombro, extrañeza o sorpresa. En el fondo se estaba esperando una nota que confirmara la percepción general y es que en las ciudades hay más casas que venden alimentos para mascotas que pañaleras.
En otros países, como Japón, el fenómeno es tan marcado que han cerrado numerosas escuelas por falta de alumnos. Algo así sucede en Europa, tanto que los impuestos que pagan los católicos a su culto, se volcaron a las obras que algunas órdenes religiosas tienen en América (hay al menos un caso conocido en Santiago del Estero, de un colegio que creció gracias a la ayuda extraordinaria que le llegó de Bélgica). Lo malo es que allá se están quedando sin niños y en estos pagos empieza a suceder más o menos lo mismo.
La soledad parece ser la marca de los adultos, en un mundo que ha hecho del hedonismo su fin último, su razón de ser, el alfa y el omega de la existencia. Se vive para el placer, para el puro goce, el deleite, la complacencia, el disfrute.
Al parecer el hombre pierde su esencia espiritual, casi al mismo tiempo que se aferra, como última tabla de salvación de su alma a religiones pedestres como el yoga, el veganismo, la ecología, el feminismo, la protección de los animalitos mascoteros o sigue a cualquier gurú que prometa cualquier bien terrenal, aquí, en este mundo, si es posible ya mismo.
Dios, las religiones, los rituales, los símbolos, la iconografía, han sido reducidos a simples memes, figuritas chistosas, cuentitos de ocasión cuando se bautiza algún sobrino o se casa la hija de un vecino.
El hombre ha quedado en soledad, pero no para meditar de frente a su Dios, su religazón con él, sino frente a un espejo, en el que todos los días se mira para buscar luego, en las cosas materiales —eterno onanismo— algo con qué satisfacerse.
En ese sentido es una anécdota el hecho de que muchos consideran a sus perros, a sus gatos, una parte sustancial de su familia, que les hablen, los vistan como gente, les compren juguetes, casitas, muñecos, huesos de plástico, jabones, champús, perfumes y hasta botitas para que no se ensucien los pies. Los perros y los gatitos no son la causa de la soledad del hombre sino el vero síntoma de su propia enfermedad.
La nota de La Nación advierte sobre los peligros y oportunidades que ofrece el hecho de que la gente esté envejeciendo, pero si se observa la tristeza de la otrora pujante población japonesa, reducida a una gerontocracia administrativa, si a la Argentina le pasara lo mejor en materia económica, igualmente habría un resultado tristísimo. Porque no se trabaja con el mismo entusiasmo si todo va a terminar en uno mismo porque no hay nadie a quien legar su obra, su sonrisa, sus consejos, sus gustos por la buena música, los paisajes, la pintura, la literatura, sus ganas de vivir, su Dios y su esperanza.
Los porteños, espejo en el que se miran los argentinos, se está volviendo cada día más vieja, desgastada, arcaica, raída, sus hijos se están haciendo grandes mientras evita tener nietos a como dé lugar. Un país que necesita de mucha mano de obra de todo tipo, al menos para empezar un crecimiento en serio, se da el lujo de achicar su base de población, haciéndose cada vez más veterano, más pasado de moda, más ´dejuerzao´ dirían en el campo.
Y de yapa gagá, pero esa sería otra historia.
Juan Manuel Aragón
A 28 de noviembre del 2023, en Villa Balnearia. Yoyando lo que venga

Comentarios

  1. "Dejuerzao" vendría a ser "sin fuerza"? Pregunto. Perdón por mi ignorancia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...