Ir al contenido principal

CENSO La Argentina se achica

Un mundo sin niños

Entre censo y censo nacieron unos 800 mil chicos menos que los previstos, mientras en Buenos Aires la gente prefiere vivir con animales

El diario La Nación avisa que en la Argentina, entre censo y censo, nacieron cerca de 800 mil chicos menos que los previstos y que en lo que otrora era la Capital Federal, hay más perros y gatos que chicos viviendo con la gente en las casas. Hoy es normal que uno viva con su animal y no con alguien humano, digamos. ¿Un signo de los tiempos?, quizás, pero ¿quién es quién para juzgarlo?
Lo cierto es que habría que davueltar el dicho para que exprese: “Éramos pocos y no parió la abuela”, así se ajusta a una realidad que aflige. Hay gente que prefiere vivir con su perro, con su gato, con su loro, y no con su hermano, su hijo, su padre, su amigo, su novia.
Lo peor es que la información no causa perplejidad, asombro, extrañeza o sorpresa. En el fondo se estaba esperando una nota que confirmara la percepción general y es que en las ciudades hay más casas que venden alimentos para mascotas que pañaleras.
En otros países, como Japón, el fenómeno es tan marcado que han cerrado numerosas escuelas por falta de alumnos. Algo así sucede en Europa, tanto que los impuestos que pagan los católicos a su culto, se volcaron a las obras que algunas órdenes religiosas tienen en América (hay al menos un caso conocido en Santiago del Estero, de un colegio que creció gracias a la ayuda extraordinaria que le llegó de Bélgica). Lo malo es que allá se están quedando sin niños y en estos pagos empieza a suceder más o menos lo mismo.
La soledad parece ser la marca de los adultos, en un mundo que ha hecho del hedonismo su fin último, su razón de ser, el alfa y el omega de la existencia. Se vive para el placer, para el puro goce, el deleite, la complacencia, el disfrute.
Al parecer el hombre pierde su esencia espiritual, casi al mismo tiempo que se aferra, como última tabla de salvación de su alma a religiones pedestres como el yoga, el veganismo, la ecología, el feminismo, la protección de los animalitos mascoteros o sigue a cualquier gurú que prometa cualquier bien terrenal, aquí, en este mundo, si es posible ya mismo.
Dios, las religiones, los rituales, los símbolos, la iconografía, han sido reducidos a simples memes, figuritas chistosas, cuentitos de ocasión cuando se bautiza algún sobrino o se casa la hija de un vecino.
El hombre ha quedado en soledad, pero no para meditar de frente a su Dios, su religazón con él, sino frente a un espejo, en el que todos los días se mira para buscar luego, en las cosas materiales —eterno onanismo— algo con qué satisfacerse.
En ese sentido es una anécdota el hecho de que muchos consideran a sus perros, a sus gatos, una parte sustancial de su familia, que les hablen, los vistan como gente, les compren juguetes, casitas, muñecos, huesos de plástico, jabones, champús, perfumes y hasta botitas para que no se ensucien los pies. Los perros y los gatitos no son la causa de la soledad del hombre sino el vero síntoma de su propia enfermedad.
La nota de La Nación advierte sobre los peligros y oportunidades que ofrece el hecho de que la gente esté envejeciendo, pero si se observa la tristeza de la otrora pujante población japonesa, reducida a una gerontocracia administrativa, si a la Argentina le pasara lo mejor en materia económica, igualmente habría un resultado tristísimo. Porque no se trabaja con el mismo entusiasmo si todo va a terminar en uno mismo porque no hay nadie a quien legar su obra, su sonrisa, sus consejos, sus gustos por la buena música, los paisajes, la pintura, la literatura, sus ganas de vivir, su Dios y su esperanza.
Los porteños, espejo en el que se miran los argentinos, se está volviendo cada día más vieja, desgastada, arcaica, raída, sus hijos se están haciendo grandes mientras evita tener nietos a como dé lugar. Un país que necesita de mucha mano de obra de todo tipo, al menos para empezar un crecimiento en serio, se da el lujo de achicar su base de población, haciéndose cada vez más veterano, más pasado de moda, más ´dejuerzao´ dirían en el campo.
Y de yapa gagá, pero esa sería otra historia.
Juan Manuel Aragón
A 28 de noviembre del 2023, en Villa Balnearia. Yoyando lo que venga

Comentarios

  1. "Dejuerzao" vendría a ser "sin fuerza"? Pregunto. Perdón por mi ignorancia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...