Ir al contenido principal

1995 CALENDARIO NACIONAL Ecuador

Clarín destapó el escándalo

El 17 de febrero de 1995 esel primer envío de armas a Guayaquil, de la venta hecha por Carlos Menem a Ecuador, que estaba en guerra con el Perú


El 17 de febrero de 1995 fue el primer envío de armas a Guayaquil, de la venta hecha por Carlos Menem a Ecuador, que en ese momento estaba en guerra con el Perú.
Cabe recordar que Perú y Ecuador protagonizaron un breve pero sangriento conflicto de cinco semanas en 1995, conocido como la Guerra del Cenepa. El origen de la disputa era la indefinición de la frontera en el Río Cenepa y la Cordillera del Cóndor, y en la salida de Ecuador al río Amazonas. Ya habían tenido un enfrentamiento en la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941, que concluyó con el acuerdo de paz en el Protocolo de Río de Janeiro al año siguiente, estableciendo a la Argentina, junto a Brasil, Chile y Estados Unidos, como garantes de la paz.
En aquel entonces, la Argentina, al igual que Brasil y Chile, tenía un considerable arsenal y una destacada infraestructura para la producción de armas debido al poder político consolidado por las Fuerzas Armadas durante las dictaduras militares en las décadas de 1970 y 1980, respaldadas por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría.
La Argentina había mantenido su arsenal desde la guerra de las Malvinas en 1982 y la Operación Soberanía en 1978, que llevó a la región al borde de la guerra con Brasil y Chile. A pesar de ello, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, la Argentina inició un proceso de desmilitarización, estableciendo una alianza estratégica con Brasil, dando origen al Mercosur y cancelando las hipótesis de guerra con el Reino Unido, Brasil y Chile.
La presidencia de Carlos Menem coincidió con la caída del Muro de Berlín, llevándolo a estrechar lazos políticos, económicos y militares con Estados Unidos. Este acercamiento resultó en la participación del país en la Guerra del Golfo, de 1990 a 1991 y su designación como aliado importante extra-OTAN en 1997.
En este contexto, se produjo el envío clandestino de armas a Croacia, vinculado a los atentados terroristas en la Argentina en 1992 y 1994.
Las Guerras Yugoslavas, el primer conflicto bélico tras la Guerra Fría, involucraron a Estados Unidos y la OTAN, respaldando a Croacia y Bosnia-Herzegovina contra Serbia, apoyada por Rusia. El embargo de armas impuesto por las Naciones Unidas en la región llevó a la creación de un mecanismo clandestino global, en el que la Argentina participó junto con Chile, entre otros países.
Menem firmó decretos secretos para simular ventas de armas a Panamá y Venezuela, pero en realidad, los envíos se dirigieron a Croacia, Bosnia Herzegovina y Ecuador.
El Ejército argentino desplegó un extenso trabajo logístico para llevar las armas a la Fábrica Militar de Armas de Río Tercero. Allí se eliminaron los números de serie y el escudo argentino, antes de ser transportadas a los puertos de embarque. Tras la conclusión de las operaciones en 1995, la fábrica fue destruida intencionalmente para eliminar evidencias, resultando en víctimas y daños en la ciudad.
Se estima que se traficaron 6500 toneladas de armas y municiones, valuadas en unos 100 millones de dólares. Este volumen permitiría armar al menos 40.000 soldados, siendo necesarios siete embarques con más de 400 contenedores para enviar las armas a Croacia.
Pero una parte sustancia importante fue enviada a Ecuador, entre ellas casi todos los cañones. Al Ecuador la Argentina le vendió 75 toneladas de armas y municiones, valuadas en 33 millones de dólares. Según señaló el periódico peruano El Comercio, entre las armas vendidas al Ecuador figuraban 8000 fusiles FAL, 36 cañones de 105 y 155 milímetros, 10.000 pistolas, 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas y munición, 58 millones de balas, 45 000 proyectiles de cañón, 9000 granadas y 200 toneladas de explosivos.

Cuestión personal
Después de que el Perú se jugara internacionalmente a favor de la Argentina durante el conflicto con las Malvinas, en 1982, lo menos que se esperaba es que no se involucrara en su guerra contra el Ecuador. Pero, ya se sabe, Menem, el político que consolidó la corrupción estructural en el país, no le iba a hacer asco a 33 millones de dólares, vinieran de donde vinieran. Fue una de las grandes vergüenzas nacionales. Los argentinos de bien no se olvidan.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de febrero de 2024, 22:32

    El jefe de toda esa operación ha sido condenado a ser Senador perpetuo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...