Ir al contenido principal

1995 CALENDARIO NACIONAL Ecuador

Clarín destapó el escándalo

El 17 de febrero de 1995 esel primer envío de armas a Guayaquil, de la venta hecha por Carlos Menem a Ecuador, que estaba en guerra con el Perú


El 17 de febrero de 1995 fue el primer envío de armas a Guayaquil, de la venta hecha por Carlos Menem a Ecuador, que en ese momento estaba en guerra con el Perú.
Cabe recordar que Perú y Ecuador protagonizaron un breve pero sangriento conflicto de cinco semanas en 1995, conocido como la Guerra del Cenepa. El origen de la disputa era la indefinición de la frontera en el Río Cenepa y la Cordillera del Cóndor, y en la salida de Ecuador al río Amazonas. Ya habían tenido un enfrentamiento en la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941, que concluyó con el acuerdo de paz en el Protocolo de Río de Janeiro al año siguiente, estableciendo a la Argentina, junto a Brasil, Chile y Estados Unidos, como garantes de la paz.
En aquel entonces, la Argentina, al igual que Brasil y Chile, tenía un considerable arsenal y una destacada infraestructura para la producción de armas debido al poder político consolidado por las Fuerzas Armadas durante las dictaduras militares en las décadas de 1970 y 1980, respaldadas por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría.
La Argentina había mantenido su arsenal desde la guerra de las Malvinas en 1982 y la Operación Soberanía en 1978, que llevó a la región al borde de la guerra con Brasil y Chile. A pesar de ello, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, la Argentina inició un proceso de desmilitarización, estableciendo una alianza estratégica con Brasil, dando origen al Mercosur y cancelando las hipótesis de guerra con el Reino Unido, Brasil y Chile.
La presidencia de Carlos Menem coincidió con la caída del Muro de Berlín, llevándolo a estrechar lazos políticos, económicos y militares con Estados Unidos. Este acercamiento resultó en la participación del país en la Guerra del Golfo, de 1990 a 1991 y su designación como aliado importante extra-OTAN en 1997.
En este contexto, se produjo el envío clandestino de armas a Croacia, vinculado a los atentados terroristas en la Argentina en 1992 y 1994.
Las Guerras Yugoslavas, el primer conflicto bélico tras la Guerra Fría, involucraron a Estados Unidos y la OTAN, respaldando a Croacia y Bosnia-Herzegovina contra Serbia, apoyada por Rusia. El embargo de armas impuesto por las Naciones Unidas en la región llevó a la creación de un mecanismo clandestino global, en el que la Argentina participó junto con Chile, entre otros países.
Menem firmó decretos secretos para simular ventas de armas a Panamá y Venezuela, pero en realidad, los envíos se dirigieron a Croacia, Bosnia Herzegovina y Ecuador.
El Ejército argentino desplegó un extenso trabajo logístico para llevar las armas a la Fábrica Militar de Armas de Río Tercero. Allí se eliminaron los números de serie y el escudo argentino, antes de ser transportadas a los puertos de embarque. Tras la conclusión de las operaciones en 1995, la fábrica fue destruida intencionalmente para eliminar evidencias, resultando en víctimas y daños en la ciudad.
Se estima que se traficaron 6500 toneladas de armas y municiones, valuadas en unos 100 millones de dólares. Este volumen permitiría armar al menos 40.000 soldados, siendo necesarios siete embarques con más de 400 contenedores para enviar las armas a Croacia.
Pero una parte sustancia importante fue enviada a Ecuador, entre ellas casi todos los cañones. Al Ecuador la Argentina le vendió 75 toneladas de armas y municiones, valuadas en 33 millones de dólares. Según señaló el periódico peruano El Comercio, entre las armas vendidas al Ecuador figuraban 8000 fusiles FAL, 36 cañones de 105 y 155 milímetros, 10.000 pistolas, 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas y munición, 58 millones de balas, 45 000 proyectiles de cañón, 9000 granadas y 200 toneladas de explosivos.

Cuestión personal
Después de que el Perú se jugara internacionalmente a favor de la Argentina durante el conflicto con las Malvinas, en 1982, lo menos que se esperaba es que no se involucrara en su guerra contra el Ecuador. Pero, ya se sabe, Menem, el político que consolidó la corrupción estructural en el país, no le iba a hacer asco a 33 millones de dólares, vinieran de donde vinieran. Fue una de las grandes vergüenzas nacionales. Los argentinos de bien no se olvidan.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de febrero de 2024, 22:32

    El jefe de toda esa operación ha sido condenado a ser Senador perpetuo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...