Ir al contenido principal

1995 CALENDARIO NACIONAL Ecuador

Clarín destapó el escándalo

El 17 de febrero de 1995 esel primer envío de armas a Guayaquil, de la venta hecha por Carlos Menem a Ecuador, que estaba en guerra con el Perú


El 17 de febrero de 1995 fue el primer envío de armas a Guayaquil, de la venta hecha por Carlos Menem a Ecuador, que en ese momento estaba en guerra con el Perú.
Cabe recordar que Perú y Ecuador protagonizaron un breve pero sangriento conflicto de cinco semanas en 1995, conocido como la Guerra del Cenepa. El origen de la disputa era la indefinición de la frontera en el Río Cenepa y la Cordillera del Cóndor, y en la salida de Ecuador al río Amazonas. Ya habían tenido un enfrentamiento en la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941, que concluyó con el acuerdo de paz en el Protocolo de Río de Janeiro al año siguiente, estableciendo a la Argentina, junto a Brasil, Chile y Estados Unidos, como garantes de la paz.
En aquel entonces, la Argentina, al igual que Brasil y Chile, tenía un considerable arsenal y una destacada infraestructura para la producción de armas debido al poder político consolidado por las Fuerzas Armadas durante las dictaduras militares en las décadas de 1970 y 1980, respaldadas por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría.
La Argentina había mantenido su arsenal desde la guerra de las Malvinas en 1982 y la Operación Soberanía en 1978, que llevó a la región al borde de la guerra con Brasil y Chile. A pesar de ello, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, la Argentina inició un proceso de desmilitarización, estableciendo una alianza estratégica con Brasil, dando origen al Mercosur y cancelando las hipótesis de guerra con el Reino Unido, Brasil y Chile.
La presidencia de Carlos Menem coincidió con la caída del Muro de Berlín, llevándolo a estrechar lazos políticos, económicos y militares con Estados Unidos. Este acercamiento resultó en la participación del país en la Guerra del Golfo, de 1990 a 1991 y su designación como aliado importante extra-OTAN en 1997.
En este contexto, se produjo el envío clandestino de armas a Croacia, vinculado a los atentados terroristas en la Argentina en 1992 y 1994.
Las Guerras Yugoslavas, el primer conflicto bélico tras la Guerra Fría, involucraron a Estados Unidos y la OTAN, respaldando a Croacia y Bosnia-Herzegovina contra Serbia, apoyada por Rusia. El embargo de armas impuesto por las Naciones Unidas en la región llevó a la creación de un mecanismo clandestino global, en el que la Argentina participó junto con Chile, entre otros países.
Menem firmó decretos secretos para simular ventas de armas a Panamá y Venezuela, pero en realidad, los envíos se dirigieron a Croacia, Bosnia Herzegovina y Ecuador.
El Ejército argentino desplegó un extenso trabajo logístico para llevar las armas a la Fábrica Militar de Armas de Río Tercero. Allí se eliminaron los números de serie y el escudo argentino, antes de ser transportadas a los puertos de embarque. Tras la conclusión de las operaciones en 1995, la fábrica fue destruida intencionalmente para eliminar evidencias, resultando en víctimas y daños en la ciudad.
Se estima que se traficaron 6500 toneladas de armas y municiones, valuadas en unos 100 millones de dólares. Este volumen permitiría armar al menos 40.000 soldados, siendo necesarios siete embarques con más de 400 contenedores para enviar las armas a Croacia.
Pero una parte sustancia importante fue enviada a Ecuador, entre ellas casi todos los cañones. Al Ecuador la Argentina le vendió 75 toneladas de armas y municiones, valuadas en 33 millones de dólares. Según señaló el periódico peruano El Comercio, entre las armas vendidas al Ecuador figuraban 8000 fusiles FAL, 36 cañones de 105 y 155 milímetros, 10.000 pistolas, 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas y munición, 58 millones de balas, 45 000 proyectiles de cañón, 9000 granadas y 200 toneladas de explosivos.

Cuestión personal
Después de que el Perú se jugara internacionalmente a favor de la Argentina durante el conflicto con las Malvinas, en 1982, lo menos que se esperaba es que no se involucrara en su guerra contra el Ecuador. Pero, ya se sabe, Menem, el político que consolidó la corrupción estructural en el país, no le iba a hacer asco a 33 millones de dólares, vinieran de donde vinieran. Fue una de las grandes vergüenzas nacionales. Los argentinos de bien no se olvidan.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de febrero de 2024, 22:32

    El jefe de toda esa operación ha sido condenado a ser Senador perpetuo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...