Ir al contenido principal

1995 CALENDARIO NACIONAL Ecuador

Clarín destapó el escándalo

El 17 de febrero de 1995 esel primer envío de armas a Guayaquil, de la venta hecha por Carlos Menem a Ecuador, que estaba en guerra con el Perú


El 17 de febrero de 1995 fue el primer envío de armas a Guayaquil, de la venta hecha por Carlos Menem a Ecuador, que en ese momento estaba en guerra con el Perú.
Cabe recordar que Perú y Ecuador protagonizaron un breve pero sangriento conflicto de cinco semanas en 1995, conocido como la Guerra del Cenepa. El origen de la disputa era la indefinición de la frontera en el Río Cenepa y la Cordillera del Cóndor, y en la salida de Ecuador al río Amazonas. Ya habían tenido un enfrentamiento en la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941, que concluyó con el acuerdo de paz en el Protocolo de Río de Janeiro al año siguiente, estableciendo a la Argentina, junto a Brasil, Chile y Estados Unidos, como garantes de la paz.
En aquel entonces, la Argentina, al igual que Brasil y Chile, tenía un considerable arsenal y una destacada infraestructura para la producción de armas debido al poder político consolidado por las Fuerzas Armadas durante las dictaduras militares en las décadas de 1970 y 1980, respaldadas por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría.
La Argentina había mantenido su arsenal desde la guerra de las Malvinas en 1982 y la Operación Soberanía en 1978, que llevó a la región al borde de la guerra con Brasil y Chile. A pesar de ello, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, la Argentina inició un proceso de desmilitarización, estableciendo una alianza estratégica con Brasil, dando origen al Mercosur y cancelando las hipótesis de guerra con el Reino Unido, Brasil y Chile.
La presidencia de Carlos Menem coincidió con la caída del Muro de Berlín, llevándolo a estrechar lazos políticos, económicos y militares con Estados Unidos. Este acercamiento resultó en la participación del país en la Guerra del Golfo, de 1990 a 1991 y su designación como aliado importante extra-OTAN en 1997.
En este contexto, se produjo el envío clandestino de armas a Croacia, vinculado a los atentados terroristas en la Argentina en 1992 y 1994.
Las Guerras Yugoslavas, el primer conflicto bélico tras la Guerra Fría, involucraron a Estados Unidos y la OTAN, respaldando a Croacia y Bosnia-Herzegovina contra Serbia, apoyada por Rusia. El embargo de armas impuesto por las Naciones Unidas en la región llevó a la creación de un mecanismo clandestino global, en el que la Argentina participó junto con Chile, entre otros países.
Menem firmó decretos secretos para simular ventas de armas a Panamá y Venezuela, pero en realidad, los envíos se dirigieron a Croacia, Bosnia Herzegovina y Ecuador.
El Ejército argentino desplegó un extenso trabajo logístico para llevar las armas a la Fábrica Militar de Armas de Río Tercero. Allí se eliminaron los números de serie y el escudo argentino, antes de ser transportadas a los puertos de embarque. Tras la conclusión de las operaciones en 1995, la fábrica fue destruida intencionalmente para eliminar evidencias, resultando en víctimas y daños en la ciudad.
Se estima que se traficaron 6500 toneladas de armas y municiones, valuadas en unos 100 millones de dólares. Este volumen permitiría armar al menos 40.000 soldados, siendo necesarios siete embarques con más de 400 contenedores para enviar las armas a Croacia.
Pero una parte sustancia importante fue enviada a Ecuador, entre ellas casi todos los cañones. Al Ecuador la Argentina le vendió 75 toneladas de armas y municiones, valuadas en 33 millones de dólares. Según señaló el periódico peruano El Comercio, entre las armas vendidas al Ecuador figuraban 8000 fusiles FAL, 36 cañones de 105 y 155 milímetros, 10.000 pistolas, 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas y munición, 58 millones de balas, 45 000 proyectiles de cañón, 9000 granadas y 200 toneladas de explosivos.

Cuestión personal
Después de que el Perú se jugara internacionalmente a favor de la Argentina durante el conflicto con las Malvinas, en 1982, lo menos que se esperaba es que no se involucrara en su guerra contra el Ecuador. Pero, ya se sabe, Menem, el político que consolidó la corrupción estructural en el país, no le iba a hacer asco a 33 millones de dólares, vinieran de donde vinieran. Fue una de las grandes vergüenzas nacionales. Los argentinos de bien no se olvidan.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de febrero de 2024, 22:32

    El jefe de toda esa operación ha sido condenado a ser Senador perpetuo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...