Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Onassis

Aristóteles Onassis y Jacqueline Bouvier

El 15 de marzo de 1975 muere Aristóteles Onassis, magnate naviero griego que desarrolló una flota de superpetroleros y cargueros más grande que las armadas de muchos países


El 15 de marzo de 1975 murió Aristóteles Sócrates Onassis en Neuilly-sur-Seine, cerca de París, Francia. Magnate naviero griego que desarrolló una flota de superpetroleros y cargueros más grande que las armadas de muchos países, había nacido el 20 de enero de 1906, en Esmirna, Turquía.
Aunque originalmente era una rica comerciante de tabaco, la familia de Onassis perdió casi todo cuando Esmirna, que se había convertido en una ciudad griega después de la Primera Guerra Mundial, fue recuperada por los turcos en 1922. Al escapar a Grecia, la familia envió a Onassis a Sudamérica en busca de mejor fortuna.
En Buenos Aires trabajó como telefonista en el turno de noche y comenzó un negocio de importación de tabaco en sus horas diurnas. Se benefició de la creciente popularidad del tabaco turco importado en la Argentina y en dos años ganó 100.000 dólares por comisiones sobre la venta de tabaco.
El gobierno griego recurrió a Onassis para negociar un acuerdo comercial con la Argentina en 1928 y luego lo nombró cónsul general. Sus actividades comerciales se expandieron para incluir la fabricación de cigarrillos y el comercio de materias primas. A los 25 años, había ganado su primer millón de dólares.
En 1932, durante lo más profundo de la Gran Depresión, compró sus primeros seis barcos de carga por una fracción de su valor real. Hizo construir su primer petrolero en 1938 y adquirió dos más durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra arrendó sus petroleros y otros buques a los aliados. Después de la guerra compró 23 barcos Liberty excedentes de los Estados Unidos y se embarcó en un programa para construir petroleros cada vez más grandes con el fin de transportar económicamente el suministro mundial de petróleo. Inició la construcción de superpetroleros y sólo en 1954 puso en servicio 17 de estos buques.
Durante las guerras árabe-israelíes de 1956 y 1967, sus petroleros obtuvieron inmensas ganancias transportando petróleo desde Oriente Medio a través de la ruta del Cabo de Buena Esperanza después del cierre del Canal de Suez. Tuvo una célebre rivalidad en la construcción naval con otro magnate naviero griego, Stavros Niarchos.
En 1953 compró una participación mayoritaria en la Société des Bains de Mer, propietaria del casino, los hoteles y otros bienes inmuebles en Montecarlo. De 1957 a 1974 también fue propietario y operó Olympic Airways, la aerolínea nacional griega, por concesión del gobierno griego.
Su primer matrimonio, en 1946, fue con Athina Livanos, hija del magnate naviero Stavros Livanos; terminó en divorcio en 1960. Durante mucho tiempo estuvo íntimamente asociado con la diva de la ópera María Callas. Luego se casó con Jacqueline Bouvier Kennedy, la viuda del presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, en 1968. Su lujoso yate Christina, que lleva el nombre de su hija, le sirvió durante muchos años como residencia permanente.
Sus dos hijos murieron a edades tempranas, dejando a su nieta como la única heredera de su patrimonio multimillonario.

Cuestión personal
Ella, Jacqueline Bouvier, era una mujer hermosa, típica norteamericana, según decía la gente grande de entonces. Él era un viejo, y uno se lo imaginaba trasminando olor a tabaco, como los ancianos de ese tiempo, además, feo, arrugado. ¿Cómo puede ser que una mujer tan linda, viuda de uno de los norteamericanos más pintudos de aquel tiempo se enamorase de semejante sapo?, pensaba uno, cuando el mundo era joven y uno andaba estrenando pelitos en partes que antes nunca. Alguien dio una explicación, la más plausible de todas, quizás la única con valor de sentencia universal: “Por la plata”. Fue la primea gran lección del mundo moderno para quienes entonces todavía tomaban la leche a las 5 de la tarde. O al menos para mí lo fue.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...