Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Onassis

Aristóteles Onassis y Jacqueline Bouvier

El 15 de marzo de 1975 muere Aristóteles Onassis, magnate naviero griego que desarrolló una flota de superpetroleros y cargueros más grande que las armadas de muchos países


El 15 de marzo de 1975 murió Aristóteles Sócrates Onassis en Neuilly-sur-Seine, cerca de París, Francia. Magnate naviero griego que desarrolló una flota de superpetroleros y cargueros más grande que las armadas de muchos países, había nacido el 20 de enero de 1906, en Esmirna, Turquía.
Aunque originalmente era una rica comerciante de tabaco, la familia de Onassis perdió casi todo cuando Esmirna, que se había convertido en una ciudad griega después de la Primera Guerra Mundial, fue recuperada por los turcos en 1922. Al escapar a Grecia, la familia envió a Onassis a Sudamérica en busca de mejor fortuna.
En Buenos Aires trabajó como telefonista en el turno de noche y comenzó un negocio de importación de tabaco en sus horas diurnas. Se benefició de la creciente popularidad del tabaco turco importado en la Argentina y en dos años ganó 100.000 dólares por comisiones sobre la venta de tabaco.
El gobierno griego recurrió a Onassis para negociar un acuerdo comercial con la Argentina en 1928 y luego lo nombró cónsul general. Sus actividades comerciales se expandieron para incluir la fabricación de cigarrillos y el comercio de materias primas. A los 25 años, había ganado su primer millón de dólares.
En 1932, durante lo más profundo de la Gran Depresión, compró sus primeros seis barcos de carga por una fracción de su valor real. Hizo construir su primer petrolero en 1938 y adquirió dos más durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra arrendó sus petroleros y otros buques a los aliados. Después de la guerra compró 23 barcos Liberty excedentes de los Estados Unidos y se embarcó en un programa para construir petroleros cada vez más grandes con el fin de transportar económicamente el suministro mundial de petróleo. Inició la construcción de superpetroleros y sólo en 1954 puso en servicio 17 de estos buques.
Durante las guerras árabe-israelíes de 1956 y 1967, sus petroleros obtuvieron inmensas ganancias transportando petróleo desde Oriente Medio a través de la ruta del Cabo de Buena Esperanza después del cierre del Canal de Suez. Tuvo una célebre rivalidad en la construcción naval con otro magnate naviero griego, Stavros Niarchos.
En 1953 compró una participación mayoritaria en la Société des Bains de Mer, propietaria del casino, los hoteles y otros bienes inmuebles en Montecarlo. De 1957 a 1974 también fue propietario y operó Olympic Airways, la aerolínea nacional griega, por concesión del gobierno griego.
Su primer matrimonio, en 1946, fue con Athina Livanos, hija del magnate naviero Stavros Livanos; terminó en divorcio en 1960. Durante mucho tiempo estuvo íntimamente asociado con la diva de la ópera María Callas. Luego se casó con Jacqueline Bouvier Kennedy, la viuda del presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, en 1968. Su lujoso yate Christina, que lleva el nombre de su hija, le sirvió durante muchos años como residencia permanente.
Sus dos hijos murieron a edades tempranas, dejando a su nieta como la única heredera de su patrimonio multimillonario.

Cuestión personal
Ella, Jacqueline Bouvier, era una mujer hermosa, típica norteamericana, según decía la gente grande de entonces. Él era un viejo, y uno se lo imaginaba trasminando olor a tabaco, como los ancianos de ese tiempo, además, feo, arrugado. ¿Cómo puede ser que una mujer tan linda, viuda de uno de los norteamericanos más pintudos de aquel tiempo se enamorase de semejante sapo?, pensaba uno, cuando el mundo era joven y uno andaba estrenando pelitos en partes que antes nunca. Alguien dio una explicación, la más plausible de todas, quizás la única con valor de sentencia universal: “Por la plata”. Fue la primea gran lección del mundo moderno para quienes entonces todavía tomaban la leche a las 5 de la tarde. O al menos para mí lo fue.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...