Ir al contenido principal

GASTRONÓMICO No todo es rico

Encargada y mozo. Confitería "La Ideal", Buenos Aires, circa 1993

Algunas consideraciones para evitar confusiones a la hora de servir un plato en su restaurante predilecto, qué debe hacer el mozo, qué no


¡Mozo!, venga para aquí, cuénteme que hay de rico para comer, qué le está saliendo de diez al cocinero. Ya sé que tienen un código de internet para mirar el menú del derecho y del revés. Sólo quiero que me diga qué puedo comer. No estoy con ánimos para pensar si quiero pastas o carne con ensalada. Me gusta todo, aunque sea miéntame, no me importa. Apenas me termine de decir que los ravioles con tuco son excelentes, le digo traiga eso y sigo mirando estos números para una presentación que debo hacer esta tarde.
En serio, no joda con todo es rico, porque sabe bien que no es así. Si me dice que están preparando un rico guiso para comer entre ustedes y los cocineros, ¿sabe qué?, prefiero eso antes que cualquier plato del menú con nombre raro, ingredientes que quién sabe de dónde habrán sacado y cuánto llevarán guardados en la heladera.
Preocúpese, hable con los cocineros, comételes lo que le dice la gente sobre los sorrentinos, los hongos chilenos, la milanesa de cerdo. Hagan un ida y vuelta para saber qué es lo que está saliendo mejor, qué piden los clientes. Si viene del sur de la Argentina, ha de saber que aquí las carnes al horno o a la parrilla se comen secas como lengua de loro, dígale al cocinero que se fije en el detalle, porque a lo que él le dice “a punto”, para muchos de aquí es “vaca balando”.
Usted no es un llevaplatos cualquiera, es la cara del restaurant ante el mundo. Nadie va a volver porque el dueño sea Fulanito de Tal o Menganito de Cual: tiene que mentalizarse pensando que los parroquianos van a regresar una y mil veces por usted, aunque no sea del todo cierto, ¿entiende?
Además, comer es una experiencia completa, no solamente yantar, que tengan aire acondicionado bien frío, especialmente en Santiago y en el verano, influye. La bebida helada, la comida a punto y bien hecha, el mantel limpio, los cubiertos relucientes, el baño higiénico. Eso es una mitad de lo que ofrece el restaurant. El resto lo pone usted. Una sonrisa al llegar, y después nada del otro mundo, ¿no?, con un buen día, buenas noches se conforman los clientes.
No mire el telefonito, por favor, muestre atención a lo que sucede en las mesas, sin fijarse solamente en una de ellas para no incomodar a nadie. No responda los mensajes de su novia, su mamá, su amiga, su esposa. Si no tiene nada que hacer colóquese de frente a la gente, no le dé la espalda, trate de que no estiren la mano a cada rato, buscándole la mirada para ver si se digna a acudir.
Si soy cliente habitual no quiero que sepa mi nombre, no es obligación, tampoco que sepa qué me gusta comer, solamente quiero un saludo cordial, tampoco sea empalagoso, nadie pide tanto.
Cuando le entregue una propina, poca o mucha, no es para guardársela, es para usted y todos tus compañeros de trabajo, el cocinero, el bachero, la señora que limpia el baño, el cajero, supongo que harán un bolsillo común y luego se repartirán el dinero. Porque la propina es por todo, no solamente por usted. A veces me sucede que me ha atendido con cara de culo, ha demorado cuando lo he llamado porque estaba rascándose en la barra, pero comí tan rico que gustoso dejo una propina. Queda flojo que lo llame al cocinero para entregársela en persona, ¿no te parece?
Otra cosita, si es bueno en lo suyo, cuando cierren el comedor en que trabaja, conseguirá rápido otro empleo, ya sea porque el mismo dueño anterior lo recomendará o sus compañeros de trabajo hablarán bien de usted porque compartía las chirolas que le daban los clientes.
Le diría que se vista bien, que ande siempre peinado, con los zapatos lustrados, correctamente puesto, ero me parece que es mucho, eso lo sabe porque se lo enseñaron en la casa.
Y nada más.
Juan Manuel Aragón
A 21 de marzo del 2024, urdiendo una trama. En el Linyerita
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Buen día. Pilpinto Santos dice presente carajo ¿ saben por qué? porque soy un tipo criao en un barrio pobre de la ciudad y poco se de lo que ud comenta , pero me entró una curiosidad y pregunto sin ofender ¿ esa mujer que ud dice ser la encargada y el hombre que servía, seguirán vivos o abran muerto ya ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pitonisa Melisandre dice que ya descansan en la paz del Señor.

      Eliminar
  2. Realmente añoralgias

    ResponderEliminar
  3. Siempre es bueno como acondicionan el lugar de comida. Fundamental es que los comensales no se sientan invadidos ni expuestos por lo que comen así disfrutan por estar cuidados en aparentar que lo hicieran cómodos y casi en intimidad. Ahí empieza el buen gusto y degustar con paladar agradecidos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...