Ir al contenido principal

GASTRONÓMICO No todo es rico

Encargada y mozo. Confitería "La Ideal", Buenos Aires, circa 1993

Algunas consideraciones para evitar confusiones a la hora de servir un plato en su restaurante predilecto, qué debe hacer el mozo, qué no


¡Mozo!, venga para aquí, cuénteme que hay de rico para comer, qué le está saliendo de diez al cocinero. Ya sé que tienen un código de internet para mirar el menú del derecho y del revés. Sólo quiero que me diga qué puedo comer. No estoy con ánimos para pensar si quiero pastas o carne con ensalada. Me gusta todo, aunque sea miéntame, no me importa. Apenas me termine de decir que los ravioles con tuco son excelentes, le digo traiga eso y sigo mirando estos números para una presentación que debo hacer esta tarde.
En serio, no joda con todo es rico, porque sabe bien que no es así. Si me dice que están preparando un rico guiso para comer entre ustedes y los cocineros, ¿sabe qué?, prefiero eso antes que cualquier plato del menú con nombre raro, ingredientes que quién sabe de dónde habrán sacado y cuánto llevarán guardados en la heladera.
Preocúpese, hable con los cocineros, comételes lo que le dice la gente sobre los sorrentinos, los hongos chilenos, la milanesa de cerdo. Hagan un ida y vuelta para saber qué es lo que está saliendo mejor, qué piden los clientes. Si viene del sur de la Argentina, ha de saber que aquí las carnes al horno o a la parrilla se comen secas como lengua de loro, dígale al cocinero que se fije en el detalle, porque a lo que él le dice “a punto”, para muchos de aquí es “vaca balando”.
Usted no es un llevaplatos cualquiera, es la cara del restaurant ante el mundo. Nadie va a volver porque el dueño sea Fulanito de Tal o Menganito de Cual: tiene que mentalizarse pensando que los parroquianos van a regresar una y mil veces por usted, aunque no sea del todo cierto, ¿entiende?
Además, comer es una experiencia completa, no solamente yantar, que tengan aire acondicionado bien frío, especialmente en Santiago y en el verano, influye. La bebida helada, la comida a punto y bien hecha, el mantel limpio, los cubiertos relucientes, el baño higiénico. Eso es una mitad de lo que ofrece el restaurant. El resto lo pone usted. Una sonrisa al llegar, y después nada del otro mundo, ¿no?, con un buen día, buenas noches se conforman los clientes.
No mire el telefonito, por favor, muestre atención a lo que sucede en las mesas, sin fijarse solamente en una de ellas para no incomodar a nadie. No responda los mensajes de su novia, su mamá, su amiga, su esposa. Si no tiene nada que hacer colóquese de frente a la gente, no le dé la espalda, trate de que no estiren la mano a cada rato, buscándole la mirada para ver si se digna a acudir.
Si soy cliente habitual no quiero que sepa mi nombre, no es obligación, tampoco que sepa qué me gusta comer, solamente quiero un saludo cordial, tampoco sea empalagoso, nadie pide tanto.
Cuando le entregue una propina, poca o mucha, no es para guardársela, es para usted y todos tus compañeros de trabajo, el cocinero, el bachero, la señora que limpia el baño, el cajero, supongo que harán un bolsillo común y luego se repartirán el dinero. Porque la propina es por todo, no solamente por usted. A veces me sucede que me ha atendido con cara de culo, ha demorado cuando lo he llamado porque estaba rascándose en la barra, pero comí tan rico que gustoso dejo una propina. Queda flojo que lo llame al cocinero para entregársela en persona, ¿no te parece?
Otra cosita, si es bueno en lo suyo, cuando cierren el comedor en que trabaja, conseguirá rápido otro empleo, ya sea porque el mismo dueño anterior lo recomendará o sus compañeros de trabajo hablarán bien de usted porque compartía las chirolas que le daban los clientes.
Le diría que se vista bien, que ande siempre peinado, con los zapatos lustrados, correctamente puesto, ero me parece que es mucho, eso lo sabe porque se lo enseñaron en la casa.
Y nada más.
Juan Manuel Aragón
A 21 de marzo del 2024, urdiendo una trama. En el Linyerita
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Buen día. Pilpinto Santos dice presente carajo ¿ saben por qué? porque soy un tipo criao en un barrio pobre de la ciudad y poco se de lo que ud comenta , pero me entró una curiosidad y pregunto sin ofender ¿ esa mujer que ud dice ser la encargada y el hombre que servía, seguirán vivos o abran muerto ya ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pitonisa Melisandre dice que ya descansan en la paz del Señor.

      Eliminar
  2. Realmente añoralgias

    ResponderEliminar
  3. Siempre es bueno como acondicionan el lugar de comida. Fundamental es que los comensales no se sientan invadidos ni expuestos por lo que comen así disfrutan por estar cuidados en aparentar que lo hicieran cómodos y casi en intimidad. Ahí empieza el buen gusto y degustar con paladar agradecidos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...