Ir al contenido principal

GASTRONÓMICO No todo es rico

Encargada y mozo. Confitería "La Ideal", Buenos Aires, circa 1993

Algunas consideraciones para evitar confusiones a la hora de servir un plato en su restaurante predilecto, qué debe hacer el mozo, qué no


¡Mozo!, venga para aquí, cuénteme que hay de rico para comer, qué le está saliendo de diez al cocinero. Ya sé que tienen un código de internet para mirar el menú del derecho y del revés. Sólo quiero que me diga qué puedo comer. No estoy con ánimos para pensar si quiero pastas o carne con ensalada. Me gusta todo, aunque sea miéntame, no me importa. Apenas me termine de decir que los ravioles con tuco son excelentes, le digo traiga eso y sigo mirando estos números para una presentación que debo hacer esta tarde.
En serio, no joda con todo es rico, porque sabe bien que no es así. Si me dice que están preparando un rico guiso para comer entre ustedes y los cocineros, ¿sabe qué?, prefiero eso antes que cualquier plato del menú con nombre raro, ingredientes que quién sabe de dónde habrán sacado y cuánto llevarán guardados en la heladera.
Preocúpese, hable con los cocineros, comételes lo que le dice la gente sobre los sorrentinos, los hongos chilenos, la milanesa de cerdo. Hagan un ida y vuelta para saber qué es lo que está saliendo mejor, qué piden los clientes. Si viene del sur de la Argentina, ha de saber que aquí las carnes al horno o a la parrilla se comen secas como lengua de loro, dígale al cocinero que se fije en el detalle, porque a lo que él le dice “a punto”, para muchos de aquí es “vaca balando”.
Usted no es un llevaplatos cualquiera, es la cara del restaurant ante el mundo. Nadie va a volver porque el dueño sea Fulanito de Tal o Menganito de Cual: tiene que mentalizarse pensando que los parroquianos van a regresar una y mil veces por usted, aunque no sea del todo cierto, ¿entiende?
Además, comer es una experiencia completa, no solamente yantar, que tengan aire acondicionado bien frío, especialmente en Santiago y en el verano, influye. La bebida helada, la comida a punto y bien hecha, el mantel limpio, los cubiertos relucientes, el baño higiénico. Eso es una mitad de lo que ofrece el restaurant. El resto lo pone usted. Una sonrisa al llegar, y después nada del otro mundo, ¿no?, con un buen día, buenas noches se conforman los clientes.
No mire el telefonito, por favor, muestre atención a lo que sucede en las mesas, sin fijarse solamente en una de ellas para no incomodar a nadie. No responda los mensajes de su novia, su mamá, su amiga, su esposa. Si no tiene nada que hacer colóquese de frente a la gente, no le dé la espalda, trate de que no estiren la mano a cada rato, buscándole la mirada para ver si se digna a acudir.
Si soy cliente habitual no quiero que sepa mi nombre, no es obligación, tampoco que sepa qué me gusta comer, solamente quiero un saludo cordial, tampoco sea empalagoso, nadie pide tanto.
Cuando le entregue una propina, poca o mucha, no es para guardársela, es para usted y todos tus compañeros de trabajo, el cocinero, el bachero, la señora que limpia el baño, el cajero, supongo que harán un bolsillo común y luego se repartirán el dinero. Porque la propina es por todo, no solamente por usted. A veces me sucede que me ha atendido con cara de culo, ha demorado cuando lo he llamado porque estaba rascándose en la barra, pero comí tan rico que gustoso dejo una propina. Queda flojo que lo llame al cocinero para entregársela en persona, ¿no te parece?
Otra cosita, si es bueno en lo suyo, cuando cierren el comedor en que trabaja, conseguirá rápido otro empleo, ya sea porque el mismo dueño anterior lo recomendará o sus compañeros de trabajo hablarán bien de usted porque compartía las chirolas que le daban los clientes.
Le diría que se vista bien, que ande siempre peinado, con los zapatos lustrados, correctamente puesto, ero me parece que es mucho, eso lo sabe porque se lo enseñaron en la casa.
Y nada más.
Juan Manuel Aragón
A 21 de marzo del 2024, urdiendo una trama. En el Linyerita
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Buen día. Pilpinto Santos dice presente carajo ¿ saben por qué? porque soy un tipo criao en un barrio pobre de la ciudad y poco se de lo que ud comenta , pero me entró una curiosidad y pregunto sin ofender ¿ esa mujer que ud dice ser la encargada y el hombre que servía, seguirán vivos o abran muerto ya ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pitonisa Melisandre dice que ya descansan en la paz del Señor.

      Eliminar
  2. Realmente añoralgias

    ResponderEliminar
  3. Siempre es bueno como acondicionan el lugar de comida. Fundamental es que los comensales no se sientan invadidos ni expuestos por lo que comen así disfrutan por estar cuidados en aparentar que lo hicieran cómodos y casi en intimidad. Ahí empieza el buen gusto y degustar con paladar agradecidos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...