Ir al contenido principal

PRONÓSTICO Posibilidades de que llueva

Pronósticos con escritura para tontos

Si todas las tormentas que se anuncian para Santiago llegaran de verdad, viviríamos inundados, pero eso no sucede


Los pronosticadores del tiempo debieran decir todos los días, mañana quizás llueva o quizás no llueva. Siempre es mitad y mitad o cincuenta y cincuenta. Eso de que hay un 30, un 40 o un 70 por ciento de posibilidades de lluvia, son macanas. Si las grandes tormentas que se anuncian para Santiago se cumplieran, viviríamos inundados, año redondo con el agua hasta el cogote.
El tiempo es una moneda, sale cara o cruz. O llueve o no llueve. Para peor, siempre de noche, como si a las nubes les gustara jugar a las escondidas con los metereólogos. La temperatura máxima que anuncian nunca ocurre, siempre hace más calor que el anunciado. Pero nunca dicen: “Nos equivocamos, dijimos que harían 38 grados y nuestro propio termómetro marcaba 45 grados”.
Quizás no lo hacen porque ellos están para comunicar el tiempo futuro, no para revisar sus yerros del pasado. Para eso estamos nosotros. A veces anuncian que lloverá el próximo jueves a la siesta, ideal para quedarse en la casa, sin los chicos, con la patrona, solos. Mejor no haga planes. Le van a fallar. Por eso si el pronóstico dice “lluvia”, juéguese y salga sin paraguas, si dice “no lloverá ni a palos”, por las dudas lleve galochas, si dice “frío” no se abrigue, y así siempre.
¿Eso quiere decir que usted le acertará al pronóstico? Por supuesto que no, pero tiene tantas posibilidades de que suceda una cosa, como que pase la otra. Repito, cincuenta y cincuenta, fifty, fifty, miti y miti, dígalo como quiera.
En estos días de calor abrumador no se juegan a decir cuándo bajará la temperatura. No se animan, no lo saben y el día que tengamos que salir de campera, nos daremos cuenta recién cuando estemos por tomar el colectivo. Y los recordaremos a ellos, a sus madres, a sus abuelas, bisabuelitas, tatarabuelas, puestas en un vagón de los grandes, bien apretadas para que quepan todas. Usted entiende.
A veces hacen acordar a los chicos, ¿ha visto?, que dicen: “Adivina como se llama mi maestra”. Bueno, con ellos lo mismo: ¿A que no sabes qué tiempo va a hacer mañana? Uno dice: “Entre 23 y 35 grados de temperatura, viento del sur a 12 kilómetros por hora y 10 por ciento de probabilidades de lluvia”. Y ellos avisan que no, pero no porque sepan algo que uno ignora sino solamente para llevar la contra.
En la televisión de Buenos Aires despliegan mapas y ponen a Santiago junto con Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. Dicen: “Buen tiempo”, y chau. Pero resulta que en Jujuy llovió un poco, en Ledesma se quería desplomar el cielo, en Humahuaca hace un año que no cae una gota, en Tucumán lloviznó, en Catamarca y La Rioja el viento norte no dejó de joder durante todo el día y Santiago siguió con algo más de calor que los días anteriores, salvo en Loreto, porque cayó un chaparrón y laguito refrescó. Pero para los porteños es todo lo mismo.
Los canales de televisión de Buenos Aires se dicen nacionales, pero ya se sabe que la Argentina termina en la General Paz: el resto es “terra incógnita”, un mar de provincias a las que indistintamente nombran como “el interior”, como si ellos vivieran afuera, en el exterior, nos miraran desde Nueva York o quién desde qué estratósfera. El pronóstico de ellos es detallado, casi barrio por barrio, por cada ciudad del conurbano. Para el resto le hacen una masa indefinida de pronósticos al tuntún, al voleo, total, esa gente “del interior”, como nos llaman, es una aglomeración amorfa que queda en otro país que no es la Argentina de verdad, donde se cocina el guiso, se corta el bacalao y está la verdad de la milanesa.
Debe ser un oficio rentable el de pronosticador, tanto como el de las adivinas de feria, que le dicen a cada uno lo que suponen que quiere oir. ¿Usted quiere que el sábado haga frío así estrena su tapado, doña?, el sábado hará frío. ¿Está conforme con el calor porque este año no compró campera?, hará calor nomás. No se preocupe, también lo podrían hacer personalizado. En estas épocas de escasez, todo vale.
En tiempos de sequía, dicen que hará buen tiempo si no lloverá, justamente cuando los campesinos están esperando que el tiempo les traiga agüita, y mucha, de ser posible, para ellos el buen tiempo es una buena tormenta. Si un fin de semana de verano el sol caerá a pique, también dicen que serán días magníficos, sobre todo para los veraneantes de la Costa. A pocos kilómetros de ahí un cosechero de papas sudará la gota gorda, quizás oyendo la misma radio en que el espíquer se alegra porque se calcinará en esos campos sin reparo, húmedos y malsanos.
Si esta fuera una crónica para dar consejos, le diría que, antes que nada, para hacer un pronóstico del tiempo debe decir siempre que en verano hará calor y en invierno refrescará, hay un 50 por ciento de posibilidades de que llueva, a la noche estará oscuro y el día estará radiante o por lo menos se verá clarito.
Lo demás, qué quiere que le diga, es puro verso.
Juan Manuel Aragón
A 28 de marzo del 2024, en el Chujchala, Termas. Soportando el calor.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Aunque por ahí se lee que andan provocando tormentas...los traviesos no faltan. 🙏

    ResponderEliminar
  2. Aunque ud no lo crea, era un programa que nos fueron preparando para saber que en las mesas paneles se va a hablar como diciendo que se sabe para que no digan que estudió sabiendo. En temas de climas, como de economia, o de política sin partidos advertidos de que color es el arco iris de las conveniencias. Total después de la lluvia sale el sol y así gracias a la naturaleza pueden discurrir sin que se note que las técnicas están con las sensaciones para el que recibe o da la noticia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...