Ir al contenido principal

PRONÓSTICO Posibilidades de que llueva

Pronósticos con escritura para tontos

Si todas las tormentas que se anuncian para Santiago llegaran de verdad, viviríamos inundados, pero eso no sucede


Los pronosticadores del tiempo debieran decir todos los días, mañana quizás llueva o quizás no llueva. Siempre es mitad y mitad o cincuenta y cincuenta. Eso de que hay un 30, un 40 o un 70 por ciento de posibilidades de lluvia, son macanas. Si las grandes tormentas que se anuncian para Santiago se cumplieran, viviríamos inundados, año redondo con el agua hasta el cogote.
El tiempo es una moneda, sale cara o cruz. O llueve o no llueve. Para peor, siempre de noche, como si a las nubes les gustara jugar a las escondidas con los metereólogos. La temperatura máxima que anuncian nunca ocurre, siempre hace más calor que el anunciado. Pero nunca dicen: “Nos equivocamos, dijimos que harían 38 grados y nuestro propio termómetro marcaba 45 grados”.
Quizás no lo hacen porque ellos están para comunicar el tiempo futuro, no para revisar sus yerros del pasado. Para eso estamos nosotros. A veces anuncian que lloverá el próximo jueves a la siesta, ideal para quedarse en la casa, sin los chicos, con la patrona, solos. Mejor no haga planes. Le van a fallar. Por eso si el pronóstico dice “lluvia”, juéguese y salga sin paraguas, si dice “no lloverá ni a palos”, por las dudas lleve galochas, si dice “frío” no se abrigue, y así siempre.
¿Eso quiere decir que usted le acertará al pronóstico? Por supuesto que no, pero tiene tantas posibilidades de que suceda una cosa, como que pase la otra. Repito, cincuenta y cincuenta, fifty, fifty, miti y miti, dígalo como quiera.
En estos días de calor abrumador no se juegan a decir cuándo bajará la temperatura. No se animan, no lo saben y el día que tengamos que salir de campera, nos daremos cuenta recién cuando estemos por tomar el colectivo. Y los recordaremos a ellos, a sus madres, a sus abuelas, bisabuelitas, tatarabuelas, puestas en un vagón de los grandes, bien apretadas para que quepan todas. Usted entiende.
A veces hacen acordar a los chicos, ¿ha visto?, que dicen: “Adivina como se llama mi maestra”. Bueno, con ellos lo mismo: ¿A que no sabes qué tiempo va a hacer mañana? Uno dice: “Entre 23 y 35 grados de temperatura, viento del sur a 12 kilómetros por hora y 10 por ciento de probabilidades de lluvia”. Y ellos avisan que no, pero no porque sepan algo que uno ignora sino solamente para llevar la contra.
En la televisión de Buenos Aires despliegan mapas y ponen a Santiago junto con Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. Dicen: “Buen tiempo”, y chau. Pero resulta que en Jujuy llovió un poco, en Ledesma se quería desplomar el cielo, en Humahuaca hace un año que no cae una gota, en Tucumán lloviznó, en Catamarca y La Rioja el viento norte no dejó de joder durante todo el día y Santiago siguió con algo más de calor que los días anteriores, salvo en Loreto, porque cayó un chaparrón y laguito refrescó. Pero para los porteños es todo lo mismo.
Los canales de televisión de Buenos Aires se dicen nacionales, pero ya se sabe que la Argentina termina en la General Paz: el resto es “terra incógnita”, un mar de provincias a las que indistintamente nombran como “el interior”, como si ellos vivieran afuera, en el exterior, nos miraran desde Nueva York o quién desde qué estratósfera. El pronóstico de ellos es detallado, casi barrio por barrio, por cada ciudad del conurbano. Para el resto le hacen una masa indefinida de pronósticos al tuntún, al voleo, total, esa gente “del interior”, como nos llaman, es una aglomeración amorfa que queda en otro país que no es la Argentina de verdad, donde se cocina el guiso, se corta el bacalao y está la verdad de la milanesa.
Debe ser un oficio rentable el de pronosticador, tanto como el de las adivinas de feria, que le dicen a cada uno lo que suponen que quiere oir. ¿Usted quiere que el sábado haga frío así estrena su tapado, doña?, el sábado hará frío. ¿Está conforme con el calor porque este año no compró campera?, hará calor nomás. No se preocupe, también lo podrían hacer personalizado. En estas épocas de escasez, todo vale.
En tiempos de sequía, dicen que hará buen tiempo si no lloverá, justamente cuando los campesinos están esperando que el tiempo les traiga agüita, y mucha, de ser posible, para ellos el buen tiempo es una buena tormenta. Si un fin de semana de verano el sol caerá a pique, también dicen que serán días magníficos, sobre todo para los veraneantes de la Costa. A pocos kilómetros de ahí un cosechero de papas sudará la gota gorda, quizás oyendo la misma radio en que el espíquer se alegra porque se calcinará en esos campos sin reparo, húmedos y malsanos.
Si esta fuera una crónica para dar consejos, le diría que, antes que nada, para hacer un pronóstico del tiempo debe decir siempre que en verano hará calor y en invierno refrescará, hay un 50 por ciento de posibilidades de que llueva, a la noche estará oscuro y el día estará radiante o por lo menos se verá clarito.
Lo demás, qué quiere que le diga, es puro verso.
Juan Manuel Aragón
A 28 de marzo del 2024, en el Chujchala, Termas. Soportando el calor.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Aunque por ahí se lee que andan provocando tormentas...los traviesos no faltan. 🙏

    ResponderEliminar
  2. Aunque ud no lo crea, era un programa que nos fueron preparando para saber que en las mesas paneles se va a hablar como diciendo que se sabe para que no digan que estudió sabiendo. En temas de climas, como de economia, o de política sin partidos advertidos de que color es el arco iris de las conveniencias. Total después de la lluvia sale el sol y así gracias a la naturaleza pueden discurrir sin que se note que las técnicas están con las sensaciones para el que recibe o da la noticia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...