Ir al contenido principal

PRONÓSTICO Posibilidades de que llueva

Pronósticos con escritura para tontos

Si todas las tormentas que se anuncian para Santiago llegaran de verdad, viviríamos inundados, pero eso no sucede


Los pronosticadores del tiempo debieran decir todos los días, mañana quizás llueva o quizás no llueva. Siempre es mitad y mitad o cincuenta y cincuenta. Eso de que hay un 30, un 40 o un 70 por ciento de posibilidades de lluvia, son macanas. Si las grandes tormentas que se anuncian para Santiago se cumplieran, viviríamos inundados, año redondo con el agua hasta el cogote.
El tiempo es una moneda, sale cara o cruz. O llueve o no llueve. Para peor, siempre de noche, como si a las nubes les gustara jugar a las escondidas con los metereólogos. La temperatura máxima que anuncian nunca ocurre, siempre hace más calor que el anunciado. Pero nunca dicen: “Nos equivocamos, dijimos que harían 38 grados y nuestro propio termómetro marcaba 45 grados”.
Quizás no lo hacen porque ellos están para comunicar el tiempo futuro, no para revisar sus yerros del pasado. Para eso estamos nosotros. A veces anuncian que lloverá el próximo jueves a la siesta, ideal para quedarse en la casa, sin los chicos, con la patrona, solos. Mejor no haga planes. Le van a fallar. Por eso si el pronóstico dice “lluvia”, juéguese y salga sin paraguas, si dice “no lloverá ni a palos”, por las dudas lleve galochas, si dice “frío” no se abrigue, y así siempre.
¿Eso quiere decir que usted le acertará al pronóstico? Por supuesto que no, pero tiene tantas posibilidades de que suceda una cosa, como que pase la otra. Repito, cincuenta y cincuenta, fifty, fifty, miti y miti, dígalo como quiera.
En estos días de calor abrumador no se juegan a decir cuándo bajará la temperatura. No se animan, no lo saben y el día que tengamos que salir de campera, nos daremos cuenta recién cuando estemos por tomar el colectivo. Y los recordaremos a ellos, a sus madres, a sus abuelas, bisabuelitas, tatarabuelas, puestas en un vagón de los grandes, bien apretadas para que quepan todas. Usted entiende.
A veces hacen acordar a los chicos, ¿ha visto?, que dicen: “Adivina como se llama mi maestra”. Bueno, con ellos lo mismo: ¿A que no sabes qué tiempo va a hacer mañana? Uno dice: “Entre 23 y 35 grados de temperatura, viento del sur a 12 kilómetros por hora y 10 por ciento de probabilidades de lluvia”. Y ellos avisan que no, pero no porque sepan algo que uno ignora sino solamente para llevar la contra.
En la televisión de Buenos Aires despliegan mapas y ponen a Santiago junto con Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. Dicen: “Buen tiempo”, y chau. Pero resulta que en Jujuy llovió un poco, en Ledesma se quería desplomar el cielo, en Humahuaca hace un año que no cae una gota, en Tucumán lloviznó, en Catamarca y La Rioja el viento norte no dejó de joder durante todo el día y Santiago siguió con algo más de calor que los días anteriores, salvo en Loreto, porque cayó un chaparrón y laguito refrescó. Pero para los porteños es todo lo mismo.
Los canales de televisión de Buenos Aires se dicen nacionales, pero ya se sabe que la Argentina termina en la General Paz: el resto es “terra incógnita”, un mar de provincias a las que indistintamente nombran como “el interior”, como si ellos vivieran afuera, en el exterior, nos miraran desde Nueva York o quién desde qué estratósfera. El pronóstico de ellos es detallado, casi barrio por barrio, por cada ciudad del conurbano. Para el resto le hacen una masa indefinida de pronósticos al tuntún, al voleo, total, esa gente “del interior”, como nos llaman, es una aglomeración amorfa que queda en otro país que no es la Argentina de verdad, donde se cocina el guiso, se corta el bacalao y está la verdad de la milanesa.
Debe ser un oficio rentable el de pronosticador, tanto como el de las adivinas de feria, que le dicen a cada uno lo que suponen que quiere oir. ¿Usted quiere que el sábado haga frío así estrena su tapado, doña?, el sábado hará frío. ¿Está conforme con el calor porque este año no compró campera?, hará calor nomás. No se preocupe, también lo podrían hacer personalizado. En estas épocas de escasez, todo vale.
En tiempos de sequía, dicen que hará buen tiempo si no lloverá, justamente cuando los campesinos están esperando que el tiempo les traiga agüita, y mucha, de ser posible, para ellos el buen tiempo es una buena tormenta. Si un fin de semana de verano el sol caerá a pique, también dicen que serán días magníficos, sobre todo para los veraneantes de la Costa. A pocos kilómetros de ahí un cosechero de papas sudará la gota gorda, quizás oyendo la misma radio en que el espíquer se alegra porque se calcinará en esos campos sin reparo, húmedos y malsanos.
Si esta fuera una crónica para dar consejos, le diría que, antes que nada, para hacer un pronóstico del tiempo debe decir siempre que en verano hará calor y en invierno refrescará, hay un 50 por ciento de posibilidades de que llueva, a la noche estará oscuro y el día estará radiante o por lo menos se verá clarito.
Lo demás, qué quiere que le diga, es puro verso.
Juan Manuel Aragón
A 28 de marzo del 2024, en el Chujchala, Termas. Soportando el calor.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Aunque por ahí se lee que andan provocando tormentas...los traviesos no faltan. 🙏

    ResponderEliminar
  2. Aunque ud no lo crea, era un programa que nos fueron preparando para saber que en las mesas paneles se va a hablar como diciendo que se sabe para que no digan que estudió sabiendo. En temas de climas, como de economia, o de política sin partidos advertidos de que color es el arco iris de las conveniencias. Total después de la lluvia sale el sol y así gracias a la naturaleza pueden discurrir sin que se note que las técnicas están con las sensaciones para el que recibe o da la noticia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...