![]() |
Constantino Cavafis |
El 29 de abril de 1863 nace Constantino Pedro Cavafis, en Alejandría, Egipto, muere también en Alejandría, la misma fecha, pero de 1933: abajo un poema suyo
El 29 de abril de 1863 nació Constantino Pedro Cavafis, en Alejandría, Egipto. Fue un poeta griego que desarrolló su propio estilo conscientemente individual y así se convirtió en una de las figuras más importantes no sólo de la poesía griega sino también de la poesía occidental. Vivió la mayor parte de su vida en Alejandría, Egipto, amaba la literatura inglesa y francesa y, en general, hablaba inglés; incluso su griego tenía acento británico. Murió también el 29 de abril de 1933 en Alejandría, Egipto.Sus padres eran de la comunidad griega de Constantinopla (ahora Estambul, Turquía). Su padre, un comerciante en el negocio de importación y exportación, trabajó en Constantinopla e Inglaterra, estableciendo una empresa con su hermano Jorge. La familia finalmente se instaló en Alejandría, donde nació Constantino.El padre murió repentinamente en 1870 y dos años más tarde la madre se mudó con sus hijos a Inglaterra. Las sucursales que se habían establecido en Liverpool y Londres decayeron y fracasaron, y después de unos siete años la mayor parte de la familia regresó a Alejandría. Fueron nuevamente desarraigados en 1882, cuando los británicos bombardearon la ciudad y luego la ocuparon.
Los años que Cavafis pasó en Inglaterra durante su juventud fueron decisivos en la formación de su carácter cosmopolita. Escribió mucho, pero fue su crítico más duro, publicando sólo unos 200 poemas. Su poesía más importante la escribió después de los 40 años y, con cierta justificación, se llamó a sí mismo un "poeta de la vejez". Escéptico, negaba o ridiculizaba los valores tradicionales del cristianismo, el patriotismo y la heterosexualidad, aunque no se sentía cómodo con su propio inconformismo.
Su lengua es una mezcla del griego refinado y forzado llamado Katharevusa, heredado de los bizantinos, y la lengua demótica, o hablada. Su estilo y tono son íntimos y realistas. El tratamiento lírico que dio a temas históricos familiares lo hizo popular e influyente después de su muerte.
A continuación, un poema de Cavafis
Esperando a los bárbaros
-¿Qué esperamos congregados en el foro?
Es a los bárbaros que hoy llegan.
-¿Por qué esta inacción en el Senado?
¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
¿Qué leyes van a hacer los senadores?
Ya legislarán los bárbaros, cuando lleguen.
-¿Por qué nuestro emperador madrugó tanto
y en su trono, a la puerta mayor de la ciudad,
está sentado, solemne y ciñendo su corona?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
Y el emperador espera para dar
a su jefe la acogida. Incluso preparó,
para entregárselo, un pergamino. En él
muchos títulos y dignidades hay escritos.
-¿Por qué nuestros dos cónsules y pretores salieron
hoy con rojas togas bordadas;
por qué llevan brazaletes con tantas amatistas
y anillos engastados y esmeraldas rutilantes;
por qué empuñan hoy preciosos báculos
en plata y oro magníficamente cincelados?
Porque hoy llegarán los bárbaros;
y espectáculos así deslumbran a los bárbaros.
-¿Por qué no acuden, como siempre, los ilustres oradores
a echar sus discursos y decir sus cosas?
Porque hoy llegarán los bárbaros y
les fastidian la elocuencia y los discursos.
-¿Por qué empieza de pronto este desconcierto
y confusión? (¡Qué graves se han vuelto los rostros!)
¿Por qué calles y plazas aprisa se vacían
y todos vuelven a casa compungidos?
Porque se hizo de noche y los bárbaros no llegaron.
Algunos han venido de las fronteras
y contado que los bárbaros no existen.
¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros?
Esta gente, al fin y al cabo, era una solución.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
EXCELENTE..MIY BUENO
ResponderEliminar.