Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Carritos

Chango norteamericano

El 4 de junio de 1937 por primera vez se usan carritos para que los clientes lleven la mercadería dentro de un comercio


El 4 de junio de 1937 por primera vez se usaron carritos para que los clientes lleven la mercadería dentro de un comercio. Los inventó Sylvan Goldman, dueño de la cadena de supermercados Humpty Dumpty en Oklahoma.
Una noche de 1936, Goldman estaba sentado en su oficina preguntándose cómo los clientes podrían trasladar más alimentos. Halló una silla plegable de madera, puso una cesta en el asiento y ruedas en las patas. Junto a uno de sus empleados, el mecánico Fred Young, empezaron a hacer retoques. Su primer carrito de compras fue una estructura de metal que sostenía dos cestas de alambre. Como se inspiraron en la silla plegable, Goldman llamó a sus carros "portadores de cestas plegables".
Otro mecánico, Arthur Kosted, desarrolló un método para producir carros en masa inventando una línea de montaje capaz de formar y soldar el alambre. El carro recibió la patente número 2.196.914 el 9 de abril de 1940 (fecha de presentación: 14 de marzo de 1938), titulada "Carro de cestas plegables para tiendas de autoservicio". Se anunció el invento como parte de un nuevo "Plan sin transporte de cestas". Goldman ya había sido pionero en las tiendas de autoservicio y los carritos eran parte del concepto minorista de autoservicio.
El invento no tuvo éxito de inmediato. Los hombres los encontraban afeminados; las mujeres los encontraron evocadores de un cochecito de bebé. "Empujé a mi último bebé", informó una mujer ofendida a Goldman. Igual los carros se volvieron extremadamente populares y Goldman se convirtió en multimillonario.
En partes urbanas como Nueva York, donde es más probable que transportar alimentos a casa desde el estacionamiento de la tienda implique caminar o un viaje en transporte público que en automóvil, los carritos de propiedad privada que se parecen al diseño de Goldman siguen siendo populares. En lugar de cestas, estos carros están construidos para tener las bolsas de papel que entrega el supermercado.
Otro innovador de los carritos de compras fue Orla Watson, que inventó la puerta trasera batiente para permitir el "anidado" (que quepan muchos en un mismo lugar), en 1946. Luego siguió modificando su diseño original. El consejo de sus socios comerciales de confianza Fred Taylor, dueño de una tienda de comestibles en Kansas City, y George O'Donnell, vendedor de refrigeración de una tienda de comestibles, y la incorporación de la puerta batiente de Watson dieron como resultado el familiar carrito nido que se ve hoy usando el enfoque de "dos pisos".
Goldman patentó una versión similar del carro con una sola canasta en lugar de la característica de dos pisos, al que llamó "Nest-Kart" en 1948, más de un año después de que Watson solicitara su patente. El Nest-Kart incorporó el mismo mecanismo de anidamiento presente en los carritos de compras diseñados por Watson, y Telescope Carts, Inc. ordenó una investigación de interferencia alegando infracción de la patente en 1948.
Después de una prolongada batalla legal, Goldman finalmente reconoció la invención de Watson y pagó un dólar en concepto de daños y perjuicios por falsificación, a cambio de lo cual Watson le concedió a Goldman una licencia de funcionamiento exclusiva (aparte de las tres licencias que ya le habían concedido).
Se llama carrito de compras (shopping cart) en inglés norteamericano, carrito (trolley), en inglés británico, inglés australiano) o buggy, en inglés sudamericano o inglés de los Apalaches. En algunas partes de la Argentina es “chango” o “changuito”, pero tiene una variedad de otros nombres.
La falta de peso y la facilidad para ir agregando mercadería en el carrito antes de ir a pagar a las cajas, provoca en muchos casos que la compulsión de comprar se agudice, redundando en mayores ganancias para los dueños de los supermercados.
Muchos carritos modernos están hechos de metal o una combinación de metal y plástico y han sido diseñados para encajar unos dentro de otros en una línea para facilitar la recolección y el movimiento de muchos a la vez y también para ahorrar espacio de almacenamiento. Los carritos pueden venir en muchos tamaños, y los más grandes pueden llevar a un niño. También hay carritos especializados diseñados para dos niños y scooters eléctricos de movilidad con cestas diseñados para personas con discapacidad.
Los carros de compras suelen estar equipados con cuatro ruedas; sin embargo, si alguna de ellas se atasca, el carro puede resultar difícil de manejar. La mayoría de los carros en los Estados Unidos tienen ruedas giratorias en la parte delantera, mientras que las ruedas traseras tienen una orientación fija, mientras que en Europa es más común tener cuatro ruedas giratorias. Esta diferencia de diseño se correlaciona con los locales comerciales más pequeños de Europa. La parte delantera del carrito suele estar seccionada para colocar enseres domésticos como lejía, productos de limpieza, de forma que no se mezclen con productos comestibles.
Una alternativa al carro de la compra es una pequeña cesta de mano. Un cliente puede preferir una cesta para una pequeña cantidad de mercancía. Las tiendas pequeñas, donde los carritos no serían prácticos, casi siempre sólo ofrecen cestas, o pueden ofrecer un carrito pequeño que utiliza una cesta de compras insertada dentro del marco del carrito para ofrecer al cliente cualquiera de las dos opciones.

Cuestión personal
Mi tío Roque Raúl Aragón hacia el final de su vida se jactaba de que jamás había entrado a un supermercado. Para muchos viejos era un lugar en que se rendía culto al Dios Dinero, sin ningún tapujo ni vergüenza. Muchos, como mi tío Raúl, criados en la vieja Iglesia Católica Apostólica Romana, tenían conciencia de ser individuos creados para morirse y temían que eso les sucediera en un lugar que consideraban pecaminoso. Sobre todo, por el pegado de gula que allí se manifiesta en todo su esplendor. Pero para explicar esto último se debería abrir otro escrito y queda para otro día.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de junio de 2024, 8:15

    Me han dicho mis mayores que hace unas cuantas décadas, en los supermercados de Buenos Aires, al carrito lo han llamado "changuito" porque venía a reemplazar al niño provinciano que se ofrecía para ayudar a las señoras a llevar sus compras. También me decían que había un carrito de supermercado marca Changuito, y que ese nombre había sido extendido a otras marcas, como ya había ocurrido con un dentífrico y con una hoja de afeitar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...