Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Jomeini

Ruhollah Jomeini

El 3 de junio de 1989 muere Ruhollah Jomeini, clérigo chiíta iraní que dirige la revolución que derroca a Mohammed Reza Pahlevi, el sha, en 1979


El 3 de junio de 1989 murió Ruhollah Jomeini, en Teherán, Irán. Fue un clérigo chií iraní que dirigió la revolución que derrocó a Mohammed Reza Pahlevi, el sha, en 1979 y que fue la máxima autoridad política y religiosa de Irán durante los siguientes 10 años. Había nacido el 24 de septiembre de 1902, en Irán.
Era hijo y nieto de líderes religiosos chiítas. Cuando tenía cinco meses, su padre fue muerto por orden de un terrateniente. El joven Jomeini fue criado por su madre y su tía y luego, tras su muerte, por su hermano mayor, Mortaza (más tarde conocido como el ayatollah Pasandideh).
Fue educado en varias escuelas islámicas y cerca de 1922 se instaló en Qom, centro intelectual de Irán para los estudios chiítas. Se convirtió en un erudito destacado en la década de 1930 y se hizo conocido por el nombre de su ciudad natal, Jomayn o Jomen. Como erudito y profesor chiíta, escribió numerosos trabajos sobre filosofía, derecho y ética islámica, pero fue su abierta oposición al gobernante de Irán, Mohammed Reza Pahlevi, sus denuncias de las influencias occidentales y su intransigente defensa de la pureza islámica lo que ganó. le dio sus primeros seguidores en Irán.
En la década de 1950 fue aclamado como ayatolá, un líder religioso importante, y a principios de la década de 1960 había recibido el título de gran ayatolá, convirtiéndose así en uno de los líderes religiosos supremos de la comunidad chiíta en Irán.
A principios de la década de 1960, el sha suspendió el parlamento y lanzó un programa de modernización conocido como la Revolución Blanca, que llevó una mayor emancipación de las mujeres, una reducción de la educación religiosa y una ley de reforma agraria que trastornó a la aristocracia existente. La puesta en marcha de estas políticas redujo y privó de sus derechos la poderosa influencia de la clase clerical, pero también desafectó la vida y la sociedad iraníes: dañó las economías rurales, condujo a una rápida urbanización y occidentalización, trastocó las normas y valores sociales tradicionales y suscitó preocupaciones sobre democracia y derechos humanos. Así, la oposición al gobierno unió a los clérigos conservadores, a la izquierda secular y a otros, que a menudo encontraron puntos en común bajo la bandera de la identidad chiíta.
Fue en ese momento cuando Jomeini se convirtió en un crítico abierto del programa del sha e inspiró disturbios antigubernamentales, por los cuales fue encarcelado en 1963. Después de un año de prisión, Jomeini fue exiliado por la fuerza de Irán el 4 de noviembre de 1964.
Se estableció en la ciudad de Najaf, la contraparte intelectual iraquí de Qom. Desde allí formuló y promulgó sus teorías de velāyat-e faqīh (“tutela del jurista”) que sentarían las bases de una república islámica en Irán. Cultivó un gran número de seguidores mientras estuvo en el exilio y estableció una red fuerte e influyente que lo posicionó para desempeñar un papel de mando en el derrocamiento del sha.
Desde mediados de la década de 1970, creció la influencia de Jomeini en Irán, debido al creciente descontento público con el régimen del sha. El gobernante de Irak, Saddam Hussein, obligó a Jomeini a abandonar Irak el 6 de octubre de 1978 y se instaló en Neauphle-le-Château, un suburbio de París. Desde allí, sus partidarios transmitieron sus mensajes grabados a una población iraní cada vez más excitada que, con manifestaciones masivas, huelgas y disturbios civiles a finales de 1978 forzaron la salida del sha de Irán el 16 de enero de 1979.
Jomeini llegó triunfante a Teherán el 1 de febrero de 1979 fue aclamado como líder religioso de la revolución. Anunció la formación de un nuevo gobierno cuatro días después y el 11 de febrero el ejército declaró su neutralidad. Jomeini regresó a Qom mientras la clase clerical trabajaba para establecer su poder. Un referéndum nacional celebrado en abril mostró un apoyo abrumador a la institución de una república islámica, y la constitución de la república islámica fue aprobada en un referéndum en diciembre. Jomeini fue nombrado rahbar, líder político y religioso vitalicio de Irán.
El nuevo líder demostró ser inquebrantable en su determinación de transformar a Irán en un Estado islámico gobernado teocráticamente. Los clérigos chiítas de Irán asumieron en gran medida la formulación de la política gubernamental, mientras Jomeini arbitraba entre las diversas facciones revolucionarias y tomaba decisiones finales sobre asuntos importantes que requerían su autoridad personal. Primero, su régimen tomó venganza política y, según informes, ejecutó a cientos de personas que habían trabajado para el régimen del sha. Luego se reprimió a la oposición interna restante y sus miembros fueron encarcelados o muertos de forma sistemática. A las mujeres iraníes se les exigió llevar velo, se prohibieron la música occidental y el alcohol y se restablecieron los castigos prescritos por la ley islámica.
El principal impulso de la política exterior fue el completo abandono de la orientación pro occidental del sha y la adopción de una actitud de implacable hostilidad hacia ambas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, Irán intentó exportar la revitalización islámica a los países musulmanes vecinos, particularmente a sus poblaciones chiítas.
Sancionó la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán por parte de militantes iraníes (4 de noviembre de 1979) y su retención de personal diplomático norteamericanos como rehenes durante más de un año. También se negó a aceptar una solución pacífica a la guerra entre Irán e Irak, que había comenzado en 1980 y que insistía en prolongar con la esperanza de derrocar a Saddam. Al final aprobó un alto el fuego en 1988 que puso fin a la guerra.
El curso de desarrollo económico de Irán fracasó bajo su gobierno, y su búsqueda de la victoria en la guerra Irán-Irak finalmente resultó inútil. Sin embargo, conservó su control carismático sobre los chiítas en Irán y siguió siendo el árbitro político y religioso supremo del país hasta su muerte.
Su tumba con cúpula dorada en el cementerio Behesht-e Zahrāʾ de Teherán es un santuario para sus seguidores.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Jomeini, o Komeini dedicó su vida a minar y desestabilizar la gestión de Pahlevi, insistiendo que el padre del Sha había sido quien ordenó la.muerte de su padre.
    Como todo fundamemtalista, prometió a sus fieles paz y prosperidad cuando obtuviera el poder. Al hacerlo luego de la salida del Sha (debida a numerosos errores de visión socio-política, entre ellos nombrarse emperador, y emperatriz a su esposa), Jomeini hizo lo que ya conocemos que hacen los fundamentalistas de cualquier ideología. Imponen sus ideas y mandatos sin concesiones, y matar a quien no le guste.
    Para todas las feministas que se han puesto a defender los ideales de Hamas y Shihitas ultimamente, creo que el nuevo ayatolah tiene varios puestos abiertos en su harén, por si les interesa aplicar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...