Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Jomeini

Ruhollah Jomeini

El 3 de junio de 1989 muere Ruhollah Jomeini, clérigo chiíta iraní que dirige la revolución que derroca a Mohammed Reza Pahlevi, el sha, en 1979


El 3 de junio de 1989 murió Ruhollah Jomeini, en Teherán, Irán. Fue un clérigo chií iraní que dirigió la revolución que derrocó a Mohammed Reza Pahlevi, el sha, en 1979 y que fue la máxima autoridad política y religiosa de Irán durante los siguientes 10 años. Había nacido el 24 de septiembre de 1902, en Irán.
Era hijo y nieto de líderes religiosos chiítas. Cuando tenía cinco meses, su padre fue muerto por orden de un terrateniente. El joven Jomeini fue criado por su madre y su tía y luego, tras su muerte, por su hermano mayor, Mortaza (más tarde conocido como el ayatollah Pasandideh).
Fue educado en varias escuelas islámicas y cerca de 1922 se instaló en Qom, centro intelectual de Irán para los estudios chiítas. Se convirtió en un erudito destacado en la década de 1930 y se hizo conocido por el nombre de su ciudad natal, Jomayn o Jomen. Como erudito y profesor chiíta, escribió numerosos trabajos sobre filosofía, derecho y ética islámica, pero fue su abierta oposición al gobernante de Irán, Mohammed Reza Pahlevi, sus denuncias de las influencias occidentales y su intransigente defensa de la pureza islámica lo que ganó. le dio sus primeros seguidores en Irán.
En la década de 1950 fue aclamado como ayatolá, un líder religioso importante, y a principios de la década de 1960 había recibido el título de gran ayatolá, convirtiéndose así en uno de los líderes religiosos supremos de la comunidad chiíta en Irán.
A principios de la década de 1960, el sha suspendió el parlamento y lanzó un programa de modernización conocido como la Revolución Blanca, que llevó una mayor emancipación de las mujeres, una reducción de la educación religiosa y una ley de reforma agraria que trastornó a la aristocracia existente. La puesta en marcha de estas políticas redujo y privó de sus derechos la poderosa influencia de la clase clerical, pero también desafectó la vida y la sociedad iraníes: dañó las economías rurales, condujo a una rápida urbanización y occidentalización, trastocó las normas y valores sociales tradicionales y suscitó preocupaciones sobre democracia y derechos humanos. Así, la oposición al gobierno unió a los clérigos conservadores, a la izquierda secular y a otros, que a menudo encontraron puntos en común bajo la bandera de la identidad chiíta.
Fue en ese momento cuando Jomeini se convirtió en un crítico abierto del programa del sha e inspiró disturbios antigubernamentales, por los cuales fue encarcelado en 1963. Después de un año de prisión, Jomeini fue exiliado por la fuerza de Irán el 4 de noviembre de 1964.
Se estableció en la ciudad de Najaf, la contraparte intelectual iraquí de Qom. Desde allí formuló y promulgó sus teorías de velāyat-e faqīh (“tutela del jurista”) que sentarían las bases de una república islámica en Irán. Cultivó un gran número de seguidores mientras estuvo en el exilio y estableció una red fuerte e influyente que lo posicionó para desempeñar un papel de mando en el derrocamiento del sha.
Desde mediados de la década de 1970, creció la influencia de Jomeini en Irán, debido al creciente descontento público con el régimen del sha. El gobernante de Irak, Saddam Hussein, obligó a Jomeini a abandonar Irak el 6 de octubre de 1978 y se instaló en Neauphle-le-Château, un suburbio de París. Desde allí, sus partidarios transmitieron sus mensajes grabados a una población iraní cada vez más excitada que, con manifestaciones masivas, huelgas y disturbios civiles a finales de 1978 forzaron la salida del sha de Irán el 16 de enero de 1979.
Jomeini llegó triunfante a Teherán el 1 de febrero de 1979 fue aclamado como líder religioso de la revolución. Anunció la formación de un nuevo gobierno cuatro días después y el 11 de febrero el ejército declaró su neutralidad. Jomeini regresó a Qom mientras la clase clerical trabajaba para establecer su poder. Un referéndum nacional celebrado en abril mostró un apoyo abrumador a la institución de una república islámica, y la constitución de la república islámica fue aprobada en un referéndum en diciembre. Jomeini fue nombrado rahbar, líder político y religioso vitalicio de Irán.
El nuevo líder demostró ser inquebrantable en su determinación de transformar a Irán en un Estado islámico gobernado teocráticamente. Los clérigos chiítas de Irán asumieron en gran medida la formulación de la política gubernamental, mientras Jomeini arbitraba entre las diversas facciones revolucionarias y tomaba decisiones finales sobre asuntos importantes que requerían su autoridad personal. Primero, su régimen tomó venganza política y, según informes, ejecutó a cientos de personas que habían trabajado para el régimen del sha. Luego se reprimió a la oposición interna restante y sus miembros fueron encarcelados o muertos de forma sistemática. A las mujeres iraníes se les exigió llevar velo, se prohibieron la música occidental y el alcohol y se restablecieron los castigos prescritos por la ley islámica.
El principal impulso de la política exterior fue el completo abandono de la orientación pro occidental del sha y la adopción de una actitud de implacable hostilidad hacia ambas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, Irán intentó exportar la revitalización islámica a los países musulmanes vecinos, particularmente a sus poblaciones chiítas.
Sancionó la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán por parte de militantes iraníes (4 de noviembre de 1979) y su retención de personal diplomático norteamericanos como rehenes durante más de un año. También se negó a aceptar una solución pacífica a la guerra entre Irán e Irak, que había comenzado en 1980 y que insistía en prolongar con la esperanza de derrocar a Saddam. Al final aprobó un alto el fuego en 1988 que puso fin a la guerra.
El curso de desarrollo económico de Irán fracasó bajo su gobierno, y su búsqueda de la victoria en la guerra Irán-Irak finalmente resultó inútil. Sin embargo, conservó su control carismático sobre los chiítas en Irán y siguió siendo el árbitro político y religioso supremo del país hasta su muerte.
Su tumba con cúpula dorada en el cementerio Behesht-e Zahrāʾ de Teherán es un santuario para sus seguidores.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Jomeini, o Komeini dedicó su vida a minar y desestabilizar la gestión de Pahlevi, insistiendo que el padre del Sha había sido quien ordenó la.muerte de su padre.
    Como todo fundamemtalista, prometió a sus fieles paz y prosperidad cuando obtuviera el poder. Al hacerlo luego de la salida del Sha (debida a numerosos errores de visión socio-política, entre ellos nombrarse emperador, y emperatriz a su esposa), Jomeini hizo lo que ya conocemos que hacen los fundamentalistas de cualquier ideología. Imponen sus ideas y mandatos sin concesiones, y matar a quien no le guste.
    Para todas las feministas que se han puesto a defender los ideales de Hamas y Shihitas ultimamente, creo que el nuevo ayatolah tiene varios puestos abiertos en su harén, por si les interesa aplicar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...