Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Jomeini

Ruhollah Jomeini

El 3 de junio de 1989 muere Ruhollah Jomeini, clérigo chiíta iraní que dirige la revolución que derroca a Mohammed Reza Pahlevi, el sha, en 1979


El 3 de junio de 1989 murió Ruhollah Jomeini, en Teherán, Irán. Fue un clérigo chií iraní que dirigió la revolución que derrocó a Mohammed Reza Pahlevi, el sha, en 1979 y que fue la máxima autoridad política y religiosa de Irán durante los siguientes 10 años. Había nacido el 24 de septiembre de 1902, en Irán.
Era hijo y nieto de líderes religiosos chiítas. Cuando tenía cinco meses, su padre fue muerto por orden de un terrateniente. El joven Jomeini fue criado por su madre y su tía y luego, tras su muerte, por su hermano mayor, Mortaza (más tarde conocido como el ayatollah Pasandideh).
Fue educado en varias escuelas islámicas y cerca de 1922 se instaló en Qom, centro intelectual de Irán para los estudios chiítas. Se convirtió en un erudito destacado en la década de 1930 y se hizo conocido por el nombre de su ciudad natal, Jomayn o Jomen. Como erudito y profesor chiíta, escribió numerosos trabajos sobre filosofía, derecho y ética islámica, pero fue su abierta oposición al gobernante de Irán, Mohammed Reza Pahlevi, sus denuncias de las influencias occidentales y su intransigente defensa de la pureza islámica lo que ganó. le dio sus primeros seguidores en Irán.
En la década de 1950 fue aclamado como ayatolá, un líder religioso importante, y a principios de la década de 1960 había recibido el título de gran ayatolá, convirtiéndose así en uno de los líderes religiosos supremos de la comunidad chiíta en Irán.
A principios de la década de 1960, el sha suspendió el parlamento y lanzó un programa de modernización conocido como la Revolución Blanca, que llevó una mayor emancipación de las mujeres, una reducción de la educación religiosa y una ley de reforma agraria que trastornó a la aristocracia existente. La puesta en marcha de estas políticas redujo y privó de sus derechos la poderosa influencia de la clase clerical, pero también desafectó la vida y la sociedad iraníes: dañó las economías rurales, condujo a una rápida urbanización y occidentalización, trastocó las normas y valores sociales tradicionales y suscitó preocupaciones sobre democracia y derechos humanos. Así, la oposición al gobierno unió a los clérigos conservadores, a la izquierda secular y a otros, que a menudo encontraron puntos en común bajo la bandera de la identidad chiíta.
Fue en ese momento cuando Jomeini se convirtió en un crítico abierto del programa del sha e inspiró disturbios antigubernamentales, por los cuales fue encarcelado en 1963. Después de un año de prisión, Jomeini fue exiliado por la fuerza de Irán el 4 de noviembre de 1964.
Se estableció en la ciudad de Najaf, la contraparte intelectual iraquí de Qom. Desde allí formuló y promulgó sus teorías de velāyat-e faqīh (“tutela del jurista”) que sentarían las bases de una república islámica en Irán. Cultivó un gran número de seguidores mientras estuvo en el exilio y estableció una red fuerte e influyente que lo posicionó para desempeñar un papel de mando en el derrocamiento del sha.
Desde mediados de la década de 1970, creció la influencia de Jomeini en Irán, debido al creciente descontento público con el régimen del sha. El gobernante de Irak, Saddam Hussein, obligó a Jomeini a abandonar Irak el 6 de octubre de 1978 y se instaló en Neauphle-le-Château, un suburbio de París. Desde allí, sus partidarios transmitieron sus mensajes grabados a una población iraní cada vez más excitada que, con manifestaciones masivas, huelgas y disturbios civiles a finales de 1978 forzaron la salida del sha de Irán el 16 de enero de 1979.
Jomeini llegó triunfante a Teherán el 1 de febrero de 1979 fue aclamado como líder religioso de la revolución. Anunció la formación de un nuevo gobierno cuatro días después y el 11 de febrero el ejército declaró su neutralidad. Jomeini regresó a Qom mientras la clase clerical trabajaba para establecer su poder. Un referéndum nacional celebrado en abril mostró un apoyo abrumador a la institución de una república islámica, y la constitución de la república islámica fue aprobada en un referéndum en diciembre. Jomeini fue nombrado rahbar, líder político y religioso vitalicio de Irán.
El nuevo líder demostró ser inquebrantable en su determinación de transformar a Irán en un Estado islámico gobernado teocráticamente. Los clérigos chiítas de Irán asumieron en gran medida la formulación de la política gubernamental, mientras Jomeini arbitraba entre las diversas facciones revolucionarias y tomaba decisiones finales sobre asuntos importantes que requerían su autoridad personal. Primero, su régimen tomó venganza política y, según informes, ejecutó a cientos de personas que habían trabajado para el régimen del sha. Luego se reprimió a la oposición interna restante y sus miembros fueron encarcelados o muertos de forma sistemática. A las mujeres iraníes se les exigió llevar velo, se prohibieron la música occidental y el alcohol y se restablecieron los castigos prescritos por la ley islámica.
El principal impulso de la política exterior fue el completo abandono de la orientación pro occidental del sha y la adopción de una actitud de implacable hostilidad hacia ambas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, Irán intentó exportar la revitalización islámica a los países musulmanes vecinos, particularmente a sus poblaciones chiítas.
Sancionó la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán por parte de militantes iraníes (4 de noviembre de 1979) y su retención de personal diplomático norteamericanos como rehenes durante más de un año. También se negó a aceptar una solución pacífica a la guerra entre Irán e Irak, que había comenzado en 1980 y que insistía en prolongar con la esperanza de derrocar a Saddam. Al final aprobó un alto el fuego en 1988 que puso fin a la guerra.
El curso de desarrollo económico de Irán fracasó bajo su gobierno, y su búsqueda de la victoria en la guerra Irán-Irak finalmente resultó inútil. Sin embargo, conservó su control carismático sobre los chiítas en Irán y siguió siendo el árbitro político y religioso supremo del país hasta su muerte.
Su tumba con cúpula dorada en el cementerio Behesht-e Zahrāʾ de Teherán es un santuario para sus seguidores.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Jomeini, o Komeini dedicó su vida a minar y desestabilizar la gestión de Pahlevi, insistiendo que el padre del Sha había sido quien ordenó la.muerte de su padre.
    Como todo fundamemtalista, prometió a sus fieles paz y prosperidad cuando obtuviera el poder. Al hacerlo luego de la salida del Sha (debida a numerosos errores de visión socio-política, entre ellos nombrarse emperador, y emperatriz a su esposa), Jomeini hizo lo que ya conocemos que hacen los fundamentalistas de cualquier ideología. Imponen sus ideas y mandatos sin concesiones, y matar a quien no le guste.
    Para todas las feministas que se han puesto a defender los ideales de Hamas y Shihitas ultimamente, creo que el nuevo ayatolah tiene varios puestos abiertos en su harén, por si les interesa aplicar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...