Ir al contenido principal

1989 ALMANAQUE MUNDIAL Jomeini

Ruhollah Jomeini

El 3 de junio de 1989 muere Ruhollah Jomeini, clérigo chiíta iraní que dirige la revolución que derroca a Mohammed Reza Pahlevi, el sha, en 1979


El 3 de junio de 1989 murió Ruhollah Jomeini, en Teherán, Irán. Fue un clérigo chií iraní que dirigió la revolución que derrocó a Mohammed Reza Pahlevi, el sha, en 1979 y que fue la máxima autoridad política y religiosa de Irán durante los siguientes 10 años. Había nacido el 24 de septiembre de 1902, en Irán.
Era hijo y nieto de líderes religiosos chiítas. Cuando tenía cinco meses, su padre fue muerto por orden de un terrateniente. El joven Jomeini fue criado por su madre y su tía y luego, tras su muerte, por su hermano mayor, Mortaza (más tarde conocido como el ayatollah Pasandideh).
Fue educado en varias escuelas islámicas y cerca de 1922 se instaló en Qom, centro intelectual de Irán para los estudios chiítas. Se convirtió en un erudito destacado en la década de 1930 y se hizo conocido por el nombre de su ciudad natal, Jomayn o Jomen. Como erudito y profesor chiíta, escribió numerosos trabajos sobre filosofía, derecho y ética islámica, pero fue su abierta oposición al gobernante de Irán, Mohammed Reza Pahlevi, sus denuncias de las influencias occidentales y su intransigente defensa de la pureza islámica lo que ganó. le dio sus primeros seguidores en Irán.
En la década de 1950 fue aclamado como ayatolá, un líder religioso importante, y a principios de la década de 1960 había recibido el título de gran ayatolá, convirtiéndose así en uno de los líderes religiosos supremos de la comunidad chiíta en Irán.
A principios de la década de 1960, el sha suspendió el parlamento y lanzó un programa de modernización conocido como la Revolución Blanca, que llevó una mayor emancipación de las mujeres, una reducción de la educación religiosa y una ley de reforma agraria que trastornó a la aristocracia existente. La puesta en marcha de estas políticas redujo y privó de sus derechos la poderosa influencia de la clase clerical, pero también desafectó la vida y la sociedad iraníes: dañó las economías rurales, condujo a una rápida urbanización y occidentalización, trastocó las normas y valores sociales tradicionales y suscitó preocupaciones sobre democracia y derechos humanos. Así, la oposición al gobierno unió a los clérigos conservadores, a la izquierda secular y a otros, que a menudo encontraron puntos en común bajo la bandera de la identidad chiíta.
Fue en ese momento cuando Jomeini se convirtió en un crítico abierto del programa del sha e inspiró disturbios antigubernamentales, por los cuales fue encarcelado en 1963. Después de un año de prisión, Jomeini fue exiliado por la fuerza de Irán el 4 de noviembre de 1964.
Se estableció en la ciudad de Najaf, la contraparte intelectual iraquí de Qom. Desde allí formuló y promulgó sus teorías de velāyat-e faqīh (“tutela del jurista”) que sentarían las bases de una república islámica en Irán. Cultivó un gran número de seguidores mientras estuvo en el exilio y estableció una red fuerte e influyente que lo posicionó para desempeñar un papel de mando en el derrocamiento del sha.
Desde mediados de la década de 1970, creció la influencia de Jomeini en Irán, debido al creciente descontento público con el régimen del sha. El gobernante de Irak, Saddam Hussein, obligó a Jomeini a abandonar Irak el 6 de octubre de 1978 y se instaló en Neauphle-le-Château, un suburbio de París. Desde allí, sus partidarios transmitieron sus mensajes grabados a una población iraní cada vez más excitada que, con manifestaciones masivas, huelgas y disturbios civiles a finales de 1978 forzaron la salida del sha de Irán el 16 de enero de 1979.
Jomeini llegó triunfante a Teherán el 1 de febrero de 1979 fue aclamado como líder religioso de la revolución. Anunció la formación de un nuevo gobierno cuatro días después y el 11 de febrero el ejército declaró su neutralidad. Jomeini regresó a Qom mientras la clase clerical trabajaba para establecer su poder. Un referéndum nacional celebrado en abril mostró un apoyo abrumador a la institución de una república islámica, y la constitución de la república islámica fue aprobada en un referéndum en diciembre. Jomeini fue nombrado rahbar, líder político y religioso vitalicio de Irán.
El nuevo líder demostró ser inquebrantable en su determinación de transformar a Irán en un Estado islámico gobernado teocráticamente. Los clérigos chiítas de Irán asumieron en gran medida la formulación de la política gubernamental, mientras Jomeini arbitraba entre las diversas facciones revolucionarias y tomaba decisiones finales sobre asuntos importantes que requerían su autoridad personal. Primero, su régimen tomó venganza política y, según informes, ejecutó a cientos de personas que habían trabajado para el régimen del sha. Luego se reprimió a la oposición interna restante y sus miembros fueron encarcelados o muertos de forma sistemática. A las mujeres iraníes se les exigió llevar velo, se prohibieron la música occidental y el alcohol y se restablecieron los castigos prescritos por la ley islámica.
El principal impulso de la política exterior fue el completo abandono de la orientación pro occidental del sha y la adopción de una actitud de implacable hostilidad hacia ambas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, Irán intentó exportar la revitalización islámica a los países musulmanes vecinos, particularmente a sus poblaciones chiítas.
Sancionó la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán por parte de militantes iraníes (4 de noviembre de 1979) y su retención de personal diplomático norteamericanos como rehenes durante más de un año. También se negó a aceptar una solución pacífica a la guerra entre Irán e Irak, que había comenzado en 1980 y que insistía en prolongar con la esperanza de derrocar a Saddam. Al final aprobó un alto el fuego en 1988 que puso fin a la guerra.
El curso de desarrollo económico de Irán fracasó bajo su gobierno, y su búsqueda de la victoria en la guerra Irán-Irak finalmente resultó inútil. Sin embargo, conservó su control carismático sobre los chiítas en Irán y siguió siendo el árbitro político y religioso supremo del país hasta su muerte.
Su tumba con cúpula dorada en el cementerio Behesht-e Zahrāʾ de Teherán es un santuario para sus seguidores.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Jomeini, o Komeini dedicó su vida a minar y desestabilizar la gestión de Pahlevi, insistiendo que el padre del Sha había sido quien ordenó la.muerte de su padre.
    Como todo fundamemtalista, prometió a sus fieles paz y prosperidad cuando obtuviera el poder. Al hacerlo luego de la salida del Sha (debida a numerosos errores de visión socio-política, entre ellos nombrarse emperador, y emperatriz a su esposa), Jomeini hizo lo que ya conocemos que hacen los fundamentalistas de cualquier ideología. Imponen sus ideas y mandatos sin concesiones, y matar a quien no le guste.
    Para todas las feministas que se han puesto a defender los ideales de Hamas y Shihitas ultimamente, creo que el nuevo ayatolah tiene varios puestos abiertos en su harén, por si les interesa aplicar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...